COLOMBIA - Encuesta sobre Ambiente y Desempeño Institucional Departamental - EDID - 2009
ID del Estudio | DANE-DIRPEN-EDID-2009 |
Año | 2009 |
País | COLOMBIA |
Productor(es) | Dirección de Regulación, Planeación, Estandarización y Normalización - DIRPEN |
Financiamiento | Departamento Administrativo Nacional de Estadística - DANE - Ejecutor |
Colección(es) | |
Metadatos |
![]() |
Creado el
Apr 02, 2014
Última modificación
Apr 02, 2014
Visitas a la página
108463
Formatos disponibles: |
sav , txt
|
|
Recolección de datos
Fechas de recolección de datos
Inicio | Fin | Período |
---|---|---|
2009 | 2009 | Anual |
Período(s) de tiempo
Inicio | Fin | Período |
---|---|---|
2009 | Anual |
Modo de recolección de datos
Autodiligenciamiento asistido con DMC
Cuestionarios
BASE CONCEPTUAL
El desempeño de una organización pública depende del ambiente institucional en que se desenvuelven sus servidores. En este sentido, a medida que se configura un ambiente institucional que se caracteriza por el seguimiento de las normas y por el cumplimiento eficiente y eficaz de las funciones por parte de los servidores, aumenta el desempeño de la entidad. Por consiguiente, si el ambiente conduce a un comportamiento donde en la organización suceden interferencias en los procesos (v.g. de tipo clientelista), las posibilidades de un desempeño que beneficie a la entidad en su conjunto, se verán seriamente disminuidas, en la medida que satisfacen intereses particulares. Por el contrario, un ambiente institucional favorable aumenta la posibilidad de que la función pública se articule al bienestar social y al individual de los servidores mismos.
Con la información de la encuesta, en primer lugar, se obtienen datos sobre el nivel de aceptación que tienen los servidores respecto a órdenes o mandatos, que se plantean en términos de un conjunto de recursos (institucionales, físicos, humanos y financieros), los cuales se generan externa y/o internamente. Si los servidores consideran confiable dicho conjunto(4), se concluye que existe un mejor ambiente institucional. Esto se traduce en que la entidad cuente con incentivos favorables para adoptar un comportamiento con tendencia a mostrar mayores niveles de gobernabilidad pública.
Una entidad pública muestra mayor gobernabilidad pública(5) cuando tiene una mayor capacidad de adoptar un modelo de gestión por resultados, para rendir cuentas(6) y para mejorar el bienestar de sus servidores.
En resumen, si los servidores consideran que el conjunto de recursos es confiable, eso se ve reflejado en un mejor desempeño en el ejercicio de la función pública que se le ha asignado en el marco de la constitución y las leyes.
DISEÑO DE INSTRUMENTOS
El cuestionario, en su componente temático, está constituido por 344 literales distribuidos en 64 preguntas que conforman las variables de estudio sobre ambiente y desempeño institucional territorial. De igual manera, cuenta con cuatro-4- variables de clasificación que permiten discriminar resultados por entidad territorial, tipo de cargo, antigüedad y sexo.
La estructura del formulario se presenta de la siguiente forma:
INSTRUCCIONES GENERALES: Contiene la información básica de la encuesta, a partir de seis ayudas dirigidas a conocer el objetivo general, el periodo de referencia, los beneficios que se obtienen con la información recolectada, su carácter confidencial, el momento de publicación de los resultados y la disponibilidad de los resultados de versiones anteriores.
UBICACIÓN LABORAL: Contiene toda la información relacionada con la ubicación laboral del Encuestado.
MODULO I : CREDIBILIDAD EN LAS REGLAS: Los capítulos que contiene buscan conocer la percepción de los servidores públicos respecto al ambiente laboral en que se implantan y desarrollan las reglas formales de la gestión pública.
- CAPÍTULO C. AMBIENTE LABORAL: Las siguientes preguntas buscan conocer su percepción como servidor público sobre el grado de satisfacción respecto al reconocimiento de su labor en la entidad territorial, a los incentivos laborales ofrecidos por ella y al entorno laboral en que se desarrollan sus actividades.
- CAPÍTULO D. ADMINISTRACIÓN DE RECURSOS FÍSICOS: Los siguientes enunciados buscan conocer la percepción de los servidores públicos sobre la administración de los recursos físicos.
- CAPÍTULO E. EVALUACIÓN Y CONTROL: Los siguientes enunciados buscan conocer la percepción de los servidores públicos con relación al seguimiento en la administración de recursos físicos y el ambiente laboral
MODULO II: CREDIBILIDAD EN LAS POLÍTICAS: Los capítulos que contiene buscan conocer la percepción de los servidores públicos respecto a la implementación de políticas y directrices en la entidad.
- CAPÍTULO F. DIRECTRICES INTERNAS A LA ENTIDAD: Los siguientes enunciados buscan conocer la percepción de los servidores con respecto a las normas y orientaciones que rigen la actuación de una entidad en asuntos de carácter interno
- CAPÍTULO G. POLITICAS EXTERNAS:Los siguientes enunciados buscan conocer los lineamientos que provienen de entidades de mayor jerarquía.
- CAPÍTULO H. EVALUACIÓN Y CONTROL: Los enunciados que contiene buscan conocer la percepción de los servidores públicos con relación al seguimiento de las políticas y directrices.
MODULO III: PLANEACIÓN Y PRESUPUESTO. Los capítulos que contiene buscan conocer la percepción de los servidores públicos sobre la planeación de los recursos humanos, físicos y presupuestales de la entidad.
- CAPÍTULO I. PLANEACIÓN: Los siguientes enunciados buscan conocer la percepción de los servidores públicos con respecto a la previsión que se tiene de los recursos para lograr los objetivos de cada entidad
- CAPÍTULO J. PRESUPUESTO: Los siguientes enunciados buscan conocer la percepción de los servidores públicos con respecto al proceso presupuestal de la entidad.
- CAPÍTULO K. EVALUACIÓN Y CONTROL: Los siguientes enunciados buscan conocer la percepción de los servidores públicos con relación al seguimiento en la planeación y el presupuesto.
MODULO IV: PLAN DE DESARROLLO Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA. Los siguientes capítulos buscan conocer la percepción de los servidores públicos sobre el alcance y realización del plan de desarrollo, la influencia e importancia de la participación ciudadana para el mismo y para las entidades territoriales
- CAPÍTULO L. PLANEACIÓN DEL DESARROLLO: Los siguientes enunciados buscan conocer la percepción de los servidores públicos territoriales con relación a la calidad del diseño y alcance del Plan de Desarrollo territorial
- CAPÍTULO M. PARTICIPACIÓN CIUDADANA: Los siguientes enunciados buscan conocer la percepción de los servidores públicos territoriales con respecto a la participación ciudadana en los planes y programas que desarrollan sus entidades y la importancia de la misma para el departamento.
(4)El conjunto de recursos es confiable si: a) las reglas se consideran imparciales, b) las políticas se consideran pertinentes e imparciales y c) los recursos son suficientes y pertinentes.
(5)Este término se asocia a las entidades públicas en el sentido de que su gestión se refleja en la satisfacción de los ciudadanos y a nivel interno en la motivación de sus funcionarios. Esto se reconoce como el impacto o alcance de su modelo gerencial.
(6)Dentro de este marco la, corrupción se concibe como una consecuencia de una baja rendición de cuentas. En ese sentido, si las prácticas indebidas en gestión y contratación de la entidad se perciben como problema, y los funcionarios no las reportan por diversas razones.
Recolector(es) de datos
Nombre | Abreviación | Dependencia |
---|---|---|
Departamento Administrativo Nacional de Estadística | DANE | Gobierno Nacional |
Supervisión
SUPERVISIÓN
Finalmente existe un proceso de supervisión que consiste en el caso del auto-diligenciamiento asistido por DMC, en que cada entidad recibirá periódicamente la visita del coordinador operativo de cada territorial y de servidores del equipo técnico del DANE, con el propósito de comprobar que el desarrollo de los operativos de campo se cumpla de acuerdo con la programación y con las especificaciones técnicas diseñadas, a fin de garantizar óptima calidad y máxima cobertura en las encuestas. El supervisor técnico será la persona encargada de atender a estos servidores y de rendir informe operativo que se precise. El número de supervisiones técnicas se determinará de acuerdo con el desarrollo de los operativos.
Para la recolección vía web, la supervisión y el control sobre el avance en el operativo de recolección se harán en forma indirecta diariamente, mediante un informe de cobertura que producirá la Unidad de Sistemas del DANE Central, y que después será enviado a las respectivas territoriales. Éste permitirá mostrar el porcentaje de cobertura y no cobertura con respecto al total de la muestra seleccionada para cada una de las entidades.
Después de analizar este reporte cada día, los supervisores y monitores se pondrán en contacto con las secretarías de personal u oficinas de talento humano para convocar e invitar a quienes no hayan ingresado a diligenciar la encuesta, para que lo hagan y así mejorar las coberturas.
INSTRUMENTOS DE CONTROL PARA SUPERVISIÓN
Diariamente se generan los reportes de cobertura que pueden ser consultados en línea por parte del equipo operativo asignado a la encuesta. Estos reportes permiten realizar el seguimiento al desarrollo de la encuesta y verificar en conjunto con DANE Central como se está llevando a cabo el operativo.
Además de estos se puede consultar el estado del operativo por departamento filtrando por entidad y a su vez por el tipo de estado de la encuesta que puede ser completa, incompleta, sin diligenciar o con alguna novedad.
<