COLOMBIA - Encuesta longitudinal de Protección Social - ELPS 2012
ID del Estudio | DANE-DIMPE-ELPS-2012 |
Año | 2012 |
País | COLOMBIA |
Productor(es) | Dirección de Metodología y Producción Estadística - DIMPE |
Financiamiento | Dirección de Metodología y Producción Estadística - DIMPE - DANE - Ejecutor |
Colección(es) | |
Metadatos |
![]() |
Creado el
May 16, 2014
Última modificación
Sep 25, 2017
Visitas a la página
784890
Formatos disponibles: |
sav , txt
|
|
- Descripción de la operación estadística
- Descripción de Variables
- Materiales Relacionados
- Obtener Microdatos
Recolección de datos
Fechas de recolección de datos
Inicio | Fin | Período |
---|---|---|
2012-10-16 | 2012-12-16 | N/A |
Modo de recolección de datos
Entrevista personal asistida con DMC (dispositivo móvil de captura)
Cuestionarios
La ELPS se ha diseñado con el objetivo de recopilar datos importantes de múltiples variables. Para lograr el propósito de la investigación, se planteó un formulario que consta de 12 capítulos en los cuales se obtiene información de viviendas, hogares y personas. A continuación se hace una breve descripción de cada capítulo con sus objetivos:
IDENTIFICACIÓN Y CONTROL
Tiene por objetivo identificar la ubicación de las viviendas y los hogares, así como efectuar un control de calidad en la respectiva recolección de las encuestas.
- Capítulo A: datos de la vivienda (sólo para hogar 01 de la vivienda) Tiene por objetivo captar información relacionada con las correspondientes características de las viviendas, acceso a servicios públicos y problemas en la estructura de la misma.
- Capítulo B: servicios del hogar (para todos los hogares de la vivienda) Tiene por objetivo identificar información relacionada con la cantidad de personas en el hogar hacinamiento crítico, tipo y calidad de los servicios con que cuente el hogar.
- Capítulo C: características y composición del hogar (para todas las personas del hogar) Tiene por objetivo identificar las personas que conforman el hogar y establecer el parentesco con el jefe de hogar. Además, obtener información sobre el nivel de estudios alcanzado por el padre y la madre cuando no hacen parte del mismo, y datos de migración.
- Capítulo C1: datos de contacto (para todas las personas del hogar) Tiene por objetivo registrar teléfonos fijos, celulares y correos electrónicos de las personas del hogar. Igualmente, si piensan cambiar de domicilio en los próximos dos años y el lugar al cual piensa cambiar de domicilio. Para todos los encuestados, se pregunta por una persona de contacto (que no viva en el hogar,) y sus datos, a la que se pueda contactar en caso de un cambio de domicilio.
- Capítulo D: cuidado de niños y niñas menores de cinco años Tiene por objetivo identificar la persona o institución, sobre la cual recae la responsabilidad de la atención y cuidado de los niños menores de 5 años; determinar la cobertura de los establecimientos públicos y privados destinados a la protección y aprendizaje del menor; alimentación de los menores en el lugar donde permanecen la mayoría del tiempo; actividades que realizan los padres con los niños; y asistencia a control de crecimiento y desarrollo de los
menores.
- Capítulo E: educación (para todas las personas de 5 años o más) Tiene por objetivo identificar las principales características educativas de la población de 5 años y más (alfabetismo, asistencia escolar, niveles alcanzados y años de estudio). Asimismo: las razones de inasistencia de la población en edad escolar; determinar la cobertura de subsidios y créditos educativos; determinar los programas, carreras o cursos de formación para el trabajo que ha realizado la persona, la institución en que se desarrolló y la forma de financiación. Adicionalmente, tiene un módulo de historial de educación superior.
- Capítulo F: salud (para todas las personas del hogar) Tiene por objetivo obtener información sobre la cobertura del SGSSS. Este capítulo indaga acerca de la afiliación de la población por regímenes, población con presencia de enfermedades crónicas y limitaciones permanentes.
Asimismo, examina sobre las acciones tomadas por alguna enfermedad o problema médico en los últimos doce meses, la realización de exámenes de prevención y hábitos de vida saludables.
- Capítulo G: pensiones (para todas las personas de 15 años y más) Tiene por objetivo determinar la cobertura del régimen pensional en la población. Se busca indagar las razones por las cuáles las personas no cotizan actualmente, y los incentivos para aumentar el monto de cotización.
- Capítulo H: fuerza de trabajo (para todas las personas de 10 años o más) Tiene por objetivo investigar cuáles personas dentro del hogar devengan ingresos y quienes están en capacidad de hacerlo, como resultado de la vinculación al mercado laboral o por otras actividades o transferencias. Indaga también sobre aspectos relevantes para las personas que reciben ingresos laborales como: la categoría ocupacional, las horas trabajadas, el sitio de trabajo, el acceso a la seguridad social, entre otros. Igualmente busca identificar la existencia de un segundo trabajo, el tipo de contrato y el nivel de
formalidad de los mismos.
- Capítulo I: historia laboral (para todas las personas de 10 años o más) Tiene por objetivo determinar la historia laboral de los últimos tres años de las personas de 10 años y más del hogar que están en edad de trabajar. Al conformar esta historia, se puede determinar la rotación laboral y las características de las diferentes actividades laborales que han desarrollado las personas del hogar durante los últimos 3 años.
- Capítulo J: trayectoria laboral (para todas las personas de 10 años o más) Tiene por objetivo caracterizar el primer trabajo de los encuestados como actividad principal, su cotización a un fondo de pensiones por este y el tiempo total que llevan trabajando desde esta primera actividad hasta el momento de la encuesta.
- Capítulo K: activos y riesgos (para el jefe del hogar o su cónyuge) Tiene por objetivos: establecer la condición de ocupación de la vivienda por parte del hogar; determinar las fuentes de financiación para la compra de vivienda que ocupa el hogar; obtener información con respecto a los subsidios para vivienda otorgados por el gobierno, y sobre el monto de los gastos en que incurre el hogar por la vivienda que ocupa. Asimismo, busca identificar algunos choques o eventos importantes (muertes, separación, pérdida de empleos, pérdidas económicas, afectaciones derrumbe de tierras, conflicto, entre otros)
por que ha sufrido el hogar en los últimos 12 meses y sus principales medidas de acción para contrarrestarlos. Por último, el capítulo indaga por la población beneficiaria de programas o subsidios estatales.
- Capítulo L: gastos de los hogares Tiene por objetivos: captar el nivel de gasto de los hogares de acuerdo con grupos y subgrupos de artículos, bienes y servicios, así como los patrones y la
estructura del mismo; establecer gastos en bienes y servicios a los que pueden acceder los hogares con el fin de realizar análisis de bienestar, y clasificar el gasto de los hogares según la periodicidad con que se adquieran los bienes y servicios.
Recolector(es) de datos
Nombre | Abreviación | Dependencia |
---|---|---|
Departamento Administrativo Nacional de Estadística | DANE | Gobierno Nacional |
Supervisión
PROCESO DE RECOLECCIÓN
Esta etapa comienza con una reunión con los supervisores para establecer la asignación de los segmentos y demarcar los mismos en el mapa cartográfico. Durante la ejecución del operativo, los grupos de trabajo de las sedes/subsedes definieron sitios de encuentro para formalizar reuniones semanales con los supervisores, los encuestadores y los sensibilizadores en las que se trataron temas relacionados con:
- Dudas e inquietudes.
- Procesos de avance y resultados.
- Novedades de personal.
- Entrega de materiales de sensibilización y formatos.
- Recepción de documentos para anexar a las cuentas de cobro.
- Aspectos relacionados con los rechazos, aplicación de novedades técnicas y de sistemas.
INCIO DEL OPERATIVO DE CAMPO
El operativo comenzó el en diferentes fechas el mes de octubre, para las diferentes territoriales. Teniendo en cuenta la agenda de encuestas del DANE en la segunda mitad del año, algunas territoriales tuvieron que comenzar el operativo en papel debido a la alta demanda de máquinas para la época. Sin embargo, la necesidad de DMC se suplió de manera ágil a todas las territoriales. En todos los casos, se contó con los formularios en papel, cartas para los Alcaldes, para los Comandantes de Policía, cartas extras para los hogares, para los administradores de los conjuntos residenciales, la notificación a los hogares y el folleto informativo de la encuesta, y el carné que los acredita como sensibilizadores, recolectores y supervisores del DANE.
DISEÑO DE MÉTODOS Y MECANISMOS PARA EL CONTROL DE CALIDAD RESUMEN DE COBERTURA
El objetivo de este formato fue llevar un control de manera resumida del número de viviendas, hogares y personas encontradas en los segmentos asignados y trabajados durante la recolección para detectar posibles inconsistencias y alarmas en la información recolectada. Este formato se diseñó para ser utilizado en el operativo urbano, en las cabeceras municipales y resto. Debía enviarse un archivo diferente para cada uno de los operativos que se llevan a cabo en la encuesta, es decir, uno para la recolección en las ciudades capitales, uno para cabeceras y otro para resto.
El principal usuario del formato es el Coordinador de Campo, que debía consolidar la información de los supervisores que tenga a su cargo, para luego enviar semanalmente estos resúmenes al área de Logística en el DANE Central vía FTP.
De este reporte se obtuvieron los indicadores de cobertura operativa y resultados que permiten hacer medible este proceso de seguimiento.
ALARMAS E INCONSISTENCIAS
Del contraste entre el resumen operativo de cobertura y lo subido en la base de datos, se obtuvo una cantidad de errores e inconsistencias detectados en la revisión semanal. Al realizar la revisión, se reportan todas las inconsistencias en la digitación y las cifras que son motivo de justificación por parte de las sedes y subsedes, tales como: baja cobertura, segmentos con menos de 7 viviendas encontradas, alto número de vacantes, entre otros.
A nivel nacional se esperaban encontrar 15.0008 viviendas. Sin embargo, se presentaron los siguientes segmentos con novedades:
- Segmento 3005 del municipio Vigía del Fuerte (Antioquia), no se pudo trabajar por encontrarse totalmente deshabitado.
- Segmentos 3002 y 3003 del municipio Uribe (Meta), no se trabajaron por difícil acceso vial.
- Segmento 3005 del municipio Uribia (La Guajira), no se pudo trabajar por problemas de orden público.
- Los segmentos 3001 a 3008 del municipio de Algeciras (Huila) fueron reemplazados debido a problemas de acceso por el mismo número de segmentos en los municipios de Hobo, Teruel, Yaguará.
- El segmento 3003 del municipio Samaná (Caldas), no se pudo trabajar debido a inconvenientes de derrumbe en la vía, razón por la cual se reemplazó por el segmento 3002 con AG 325205 de la Vereda Rancho Largo.
MONITOREO
Periódicamente se realizaron monitoreos a los grupos de campo para observar el desempeño de los mismos y detectar falencias que afectaban la calidad de la información recolectada.
Se observaron múltiples aspectos como la presentación personal, la lectura adecuada de las preguntas, la no-inducción de respuestas, los cambios de capitulo, la realización de buenos sondeos, el registro adecuado de los miembros del hogar y el manejo de conceptos. Igualmente se verificó la correcta distribución diaria de materiales de trabajo, el diligenciamiento de formatos, el manejo adecuado del transporte, la revisión de las encuestas por parte del supervisor, la ubicación en el segmento y la capacidad para crear un ambiente propicio con la fuente que permitiera el desarrollo óptimo de la encuesta.
Los monitoreos fueron realizados tanto por el quipo temático como por el logístico. Se realizaron principalmente en Medellín, Valledupar y Bogotá. En esta última, se realizaron cerca de diez monitoreos del equipo temático. Producto de ello, se reforzaron algunos conceptos y se socializaron las soluciones a las deficiencias encontradas.
OTROS CONTROLES
Informe de cobertura de campo vs Sistemas Semanalmente, luego de consolidar la totalidad de la información de cobertura de campo de cada una de las ciudades, se efectuó un cruce de variables entre la base de sistemas y el resumen operativo de cobertura comparando cantidad de hogares y personas a nivel segmento.
La información consolidada y comparada se envió a las ciudades para su respectiva revisión y corrección. De esta forma, fue posible detectar información mal diligenciada en los resúmenes de cobertura y la posible falta de información o duplicidad de viviendas en la base de sistemas.
A partir de esto, las ciudades debían hacer los ajustes respectivos al resumen de cobertura y transmitirlo nuevamente vía FTP. Por otro lado, si la información de campo era correcta, se debían verificar las inconsistencias en la base de sistemas y enviar nuevamente los archivos respectivos notificando la novedad al ingeniero encargado en DANE Central.
Indicadores de Cobertura en Viviendas, Hogares y Personas Semanalmente, se realizó seguimiento a las tasas de cobertura operativa, con el fin de detectar oportunamente comportamientos atípicos, que permitieran presumir debilidades en el desempeño de los grupos de trabajo en campo, y así proceder a efectuar indagaciones más profundas para tomar los correctivos respectivos.
Cobertura de viviendas: se obtuvo de cruzar la información de viviendas esperadas, contra las viviendas finales encontradas a nivel nacional, por dominio y por ciudad.
Cobertura de hogares: se obtuvo de cruzar la información del total de hogares esperados contra el total de hogares con encuesta completa a nivel nacional, por dominio y por ciudad.
Cobertura de personas: se obtuvo de cruzar la información del total de personas esperadas contra el total de personas con encuesta completa a nivel nacional, por dominio y por ciudad.
<