COLOMBIA - Gran Encuesta Integrada de Hogares - GEIH - 2008
ID del Estudio | DANE-DIMPE-GEIH-2008 |
Año | 2008 |
País | COLOMBIA |
Productor(es) | Dirección de Metodología y Producción Estadística - DIMPE |
Financiamiento | Departamento Administrativo Nacional de Estadistica - DANE - Ejecutor |
Colección(es) | |
Metadatos |
![]() |
Creado el
May 23, 2014
Última modificación
Mar 09, 2020
Visitas a la página
602284
Formatos disponibles: |
sav , txt , csv
|
|
- Descripción de la operación estadística
- Descripción de Variables
- Materiales Relacionados
- Obtener Microdatos
- I-II Trim Área - Viv
ienda y Hogares - I-II Trim Área - Car
acterísticas general
es (Personas) - I-II Trim Área - Fue
rza de trabajo - I-II Trim Área - Ocu
pados - I-II Trim Área - Des
ocupados - I-II Trim Área - Ina
ctivos - I-II Trim Área - Otr
as actividades y ayu
das en la semana - I-II Trim Área - Otr
os ingresos - I-II Trim Cabecera -
Vivienda y Hogares - I-II Trim Cabecera -
Características gen
erales (Personas) - I-II Trim Cabecera -
Fuerza de trabajo - I-II Trim Cabecera -
Ocupados - I-II Trim Cabecera -
Desocupados - I-II Trim Cabecera -
Inactivos - I-II Trim Cabecera -
Otras actividades y
ayudas en la semana - I-II Trim Cabecera -
Otros ingresos - I-II Trim Resto - Vi
vienda y Hogares - I-II Trim Resto - Ca
racterísticas genera
les (Personas) - I-II Trim Resto - Fu
erza de trabajo - I-II Trim Resto - Oc
upados - I-II Trim Resto - De
socupados - I-II Trim Resto - In
activos - I-II Trim Resto - Ot
ras actividades y ay
udas en la semana - I-II Trim Resto - Ot
ros ingresos - III-IV Trim Área - V
ivienda y Hogares - III-IV Trim Área - C
aracterísticas gener
ales (Personas) - III-IV Trim Área - F
uerza de trabajo - III-IV Trim Área - O
cupados - III-IV Trim Área - D
esocupados - III-IV Trim Área - I
nactivos - III-IV Trim Área - O
tras actividades y a
yudas en la semana - III-IV Trim Área - O
tros ingresos - III-IV Trim Cabecera
- Vivienda y Hogare
s - III-IV Trim Cabecera
- Características g
enerales (Personas) - III-IV Trim Cabecera
- Fuerza de trabajo - III-IV Trim Cabecera
- Ocupados - III-IV Trim Cabecera
- Desocupados - III-IV Trim Cabecera
- Inactivos - III-IV Trim Cabecera
- Otras actividades
y ayudas en la sema
na - III-IV Trim Cabecera
- Otros ingresos - III-IV Trim Resto -
Vivienda y Hogares - III-IV Trim Resto -
Características gene
rales (Personas) - III-IV Trim Resto -
Fuerza de trabajo - III-IV Trim Resto -
Ocupados - III-IV Trim Resto -
Desocupados - III-IV Trim Resto -
Inactivos - III-IV Trim Resto -
Otras actividades y
ayudas en la semana - III-IV Trim Resto -
Otros ingresos
¿QUIÉN PAGA MENSUALMENTE POR LA AFILIACIÓN DE ...?
(P6110)
Archivo: III-IV Trim Cabecera - Características generales (Personas)
Archivo: III-IV Trim Cabecera - Características generales (Personas)
Información general
Tipo:
Discreta Formato: numeric Ancho: 1 Decimales: 0 Rango: 1-9 | Casos válidos: 30939 Inválidos: 30916 Mínimo: 1 Máximo: 9 Principal: 3.5 Desviación Estandar: 1.7 |
Preguntas e instrucciones
Universo de estudio
El universo para la Gran Encuesta Integrada de Hogares está conformado por la población civil no institucional, residente en todo el territorio nacional; va dirigida a todos los hogares encontrados en la vivienda y a todas las personas que forman parte del hogar que hayan marcado la opción 1 (a. Contributivo (EPS)?) ó 2 (b. Especial ? (Fuerzas Armadas, Ecopetrol, universidades públicas)) en la pregunta 4(P6100) del capítulo F. SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.
Pre-pregunta
4. ¿A cuál de los siguientes regímenes de seguridad social en salud está afiliado:
a. Contributivo (EPS)?
b. Especial ? (Fuerzas Armadas, Ecopetrol, universidades públicas)
c. Subsidiado? (EPS-S)
d. No sabe, no informa
a. Contributivo (EPS)?
b. Especial ? (Fuerzas Armadas, Ecopetrol, universidades públicas)
c. Subsidiado? (EPS-S)
d. No sabe, no informa
Pregunta textual
5. ¿Quién paga mensualmente por la afiliación de...?
a. ... paga una parte y otra la empresa o patrón
b. Le descuentan de la pensión
c. ... paga la totalidad de la afiliación la empresa o patrón donde trabaja o trabajó
d. Paga completamente la empresa o patrón donde trabaja o trabajó
e. No paga, es beneficiario
f. No sabe, no informa
a. ... paga una parte y otra la empresa o patrón
b. Le descuentan de la pensión
c. ... paga la totalidad de la afiliación la empresa o patrón donde trabaja o trabajó
d. Paga completamente la empresa o patrón donde trabaja o trabajó
e. No paga, es beneficiario
f. No sabe, no informa
Post-pregunta
6. ¿Cuánto paga o cuánto le descuentan mensualmente?
Valor pagado o descontado $ ________________
Valor pagado o descontado $ ________________
Fuente de información
La encuesta utiliza informante directo para las personas de 18 años y más, y para aquellas de 10 a 17 años que trabajen o estén buscando trabajo. Para los demás se acepta informante idóneo (persona del hogar mayor de 18 años, que a falta del informante directo pueda responder correctamente las preguntas). No se acepta información de empleados del servicio doméstico, pensionistas, vecinos o menores, excepto cuando el menor de edad es el jefe del hogar o cónyuge.
Categorías
Valor | Categoría | Casos | |
---|---|---|---|
5 | No paga, es beneficiario | 17233 | ![]() |
1 | ... paga una parte y otra la empresa o patrón | 7763 | ![]() |
3 | ... paga la totalidad de la afiliación la empresa o patrón donde trabaja o trabajó | 3209 | ![]() |
2 | Le descuentan de la pensión | 2363 | ![]() |
4 | Paga completamente la empresa o patrón donde trabaja o trabajó | 355 | ![]() |
6 | No sabe, no informa | 15 | ![]() |
9 | No sabe, no informa | 1 | ![]() |
Sysmiss | 30916 |
Precaución: estas estadísticas reflejan el número de casos encontrados en el archivo de datos. No deben ser interpretadas como un resumen estadístico del universo de interés.
Instrucciones del entrevistador o quien captura los datos
Esta pregunta se responde siempre y cuando se haya marcado la opción 1 (a. Contributivo (EPS)?) ó 2 (b. Especial ? (Fuerzas Armadas, Ecopetrol, universidades públicas)) en la pregunta 4(P6100) del capítulo F. SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.
Si la respuesta a esta pregunta fue alguna de las siguientes opciones: 1 (a. ... paga una parte y otra la empresa o patrón), 2(b. Le descuentan de la pensión) ó 3 (c. ... paga la totalidad de la afiliación la empresa o patrón donde trabaja o trabajó) continúe.
Si la respuesta a esta pregunta fue alguna de las siguientes opciones: 4 (d. Paga completamente), 5 (e. No paga, es beneficiario) ó 6 (f. No sabe, no informa) pase a la pregunta 7(P9125) del capítulo F. SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.
La cotización de la seguridad social en salud, es diferente según la persona sea empleado, trabajador independiente o pensionado, así:
Los empleados. La cotización se compone de una parte que aporta el patrono y otra que le descuentan al empleado de su sueldo mensual. El patrono aporta una cantidad equivalente al 8,5% del salario del empleado y le descuenta al empleado el 4% de su salario mensual.
- Estas dos cantidades (que suman el 12,5% del salario de cada empleado), son el valor que el empleador debe pagar a una EPS como cotización por cada uno de sus trabajadores. El servicio doméstico se considera como empleado para el sistema de seguridad social y cotiza normalmente sobre la base de un salario mínimo.
- Los trabajadores independientes, se afilian directamente a una EPS y su cotización para salud es así: Deben cotizar el 12.5% sobre el 40% de sus ingresos, pero si ese 40% es menor o igual que un salario mínimo legal ($461.500 para el año 2008), debe cotizar sobre este salario mínimo vigente.
Los pensionados, a partir del valor de la pensión otorgada, los Fondos de Pensiones calculan el valor de la cotización, descontándosela al pensionado y entregándosela a la EPS que el pensionado escogió. Por ley, el Fondo de Pensiones debe descontar el 12,5% del valor de su pensión y aportarlo a la EPS respectiva.
De acuerdo a estas modalidades de pago se tienen las siguientes alternativas:
a. ... paga una parte y otra la empresa o patrón. En esta alternativa quedan incluidos los empleados y obreros tanto del sector público como privado a los cuales la empresa aporta un porcentaje y el empleado otro porcentaje.
b. Le descuentan de la pensión. En esta alternativa quedan incluidas, las personas que obtuvieron una pensión y se encuentran actualmente trabajando.
c. ... paga la totalidad de la afiliación. En esta alternativa quedan incluidas todas las personas que en su calidad de independientes o cuenta propia, pagan o asumen la totalidad de los costos de su afiliación.
d. Paga completamente la empresa o patrón donde trabaja. En esta alternativa quedan incluidas todas las personas a las cuales la empresa o patrón con quien trabajan asumen todos los costos de su afiliación.
e. No paga, es beneficiario. En esta alternativa quedan incluidas todas las personas que están cubiertas por la cotización realizada por un miembro de la familia.
f. No sabe, no informa
Dentro de esta alternativa también se incluyen:
- Personas que han sido afiliadas por el novio(a) o un amigo(a).
- Personas diferentes al grupo familiar, afiliadas por el cotizante en calidad de “adicionales”. Este es un tipo de afiliación reglamentada por la ley, que permite al cotizante afiliar a otras personas diferentes a las del grupo familiar, que dependan económicamente de él y que además sean menores de 12 años o que tengan un parentesco hasta el tercer grado de consanguinidad, pagando un aporte adicional por cada una de ellas que depende de la edad, sexo y lugar de residencia de las mismas.
Si la respuesta a esta pregunta fue alguna de las siguientes opciones: 1 (a. ... paga una parte y otra la empresa o patrón), 2(b. Le descuentan de la pensión) ó 3 (c. ... paga la totalidad de la afiliación la empresa o patrón donde trabaja o trabajó) continúe.
Si la respuesta a esta pregunta fue alguna de las siguientes opciones: 4 (d. Paga completamente), 5 (e. No paga, es beneficiario) ó 6 (f. No sabe, no informa) pase a la pregunta 7(P9125) del capítulo F. SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.
La cotización de la seguridad social en salud, es diferente según la persona sea empleado, trabajador independiente o pensionado, así:
Los empleados. La cotización se compone de una parte que aporta el patrono y otra que le descuentan al empleado de su sueldo mensual. El patrono aporta una cantidad equivalente al 8,5% del salario del empleado y le descuenta al empleado el 4% de su salario mensual.
- Estas dos cantidades (que suman el 12,5% del salario de cada empleado), son el valor que el empleador debe pagar a una EPS como cotización por cada uno de sus trabajadores. El servicio doméstico se considera como empleado para el sistema de seguridad social y cotiza normalmente sobre la base de un salario mínimo.
- Los trabajadores independientes, se afilian directamente a una EPS y su cotización para salud es así: Deben cotizar el 12.5% sobre el 40% de sus ingresos, pero si ese 40% es menor o igual que un salario mínimo legal ($461.500 para el año 2008), debe cotizar sobre este salario mínimo vigente.
Los pensionados, a partir del valor de la pensión otorgada, los Fondos de Pensiones calculan el valor de la cotización, descontándosela al pensionado y entregándosela a la EPS que el pensionado escogió. Por ley, el Fondo de Pensiones debe descontar el 12,5% del valor de su pensión y aportarlo a la EPS respectiva.
De acuerdo a estas modalidades de pago se tienen las siguientes alternativas:
a. ... paga una parte y otra la empresa o patrón. En esta alternativa quedan incluidos los empleados y obreros tanto del sector público como privado a los cuales la empresa aporta un porcentaje y el empleado otro porcentaje.
b. Le descuentan de la pensión. En esta alternativa quedan incluidas, las personas que obtuvieron una pensión y se encuentran actualmente trabajando.
c. ... paga la totalidad de la afiliación. En esta alternativa quedan incluidas todas las personas que en su calidad de independientes o cuenta propia, pagan o asumen la totalidad de los costos de su afiliación.
d. Paga completamente la empresa o patrón donde trabaja. En esta alternativa quedan incluidas todas las personas a las cuales la empresa o patrón con quien trabajan asumen todos los costos de su afiliación.
e. No paga, es beneficiario. En esta alternativa quedan incluidas todas las personas que están cubiertas por la cotización realizada por un miembro de la familia.
f. No sabe, no informa
Dentro de esta alternativa también se incluyen:
- Personas que han sido afiliadas por el novio(a) o un amigo(a).
- Personas diferentes al grupo familiar, afiliadas por el cotizante en calidad de “adicionales”. Este es un tipo de afiliación reglamentada por la ley, que permite al cotizante afiliar a otras personas diferentes a las del grupo familiar, que dependan económicamente de él y que además sean menores de 12 años o que tengan un parentesco hasta el tercer grado de consanguinidad, pagando un aporte adicional por cada una de ellas que depende de la edad, sexo y lugar de residencia de las mismas.
Others
Seguridad
El acceso a microdatos y Mam-up se considera como de tratamiento especial respecto a la reserva estadística por tanto estará sujeto a la reglamentación que para el efecto defina el Comité de Aseguramiento de la reserva estadística. Resolución 173 de 2008.
<