Overview
Identification
Country
COLOMBIATitle
Gran Encuesta Integrada de Hogares - GEIH - 2009
Translated Title
Major Integrated Household Survey
Study Type
Income/Expenditure/Household Survey Series Information
ANTECEDENTES
El Departamento Administrativo Nacional de Estadística, DANE, desarrolló encuestas de hogares desde finales de la década del sesenta del siglo pasado, cuando adelantó encuestas de fuerza de trabajo y de ingresos y gastos.
Durante la década de los 70's, se dio inició a la denominada Encuesta Nacional de Hogares con el fin de medir las principales características socioeconómicas de la población, tales como: fuerza de trabajo, sexo, edad y nivel educativo.
En el año 1976 la Encuesta Nacional de Hogares - ENH se realizó en forma trimestral para las ciudades de Santa fe de Bogotá Cali, Medellín y Barranquilla con una cobertura variable en cada trimestre y en forma semestral Bucaramanga, Manizales y Pasto. En 1978, se realizó la primera medición áreas rurales, la cual se replicó nuevamente en 1988.
En la década de los 80s, se incluyeron los municipios circundantes a las siete principales ciudades, conformando trimestralmente las ciudades de Bogotá D.C. y Pasto y las áreas metropolitanas de Medellín - Valle de Aburrá (Caldas, La Estrella, Sabaneta, Itagüí, Envigado, Bello Copacabana y Barbosa), Cali - Yumbo; Barranquilla - Soledad; Bucaramanga - Girón Piedecuesta, Floridablanca; Manizales - Villa María, semestralmente las áreas metropolitanas de Pereira - Dos Quebradas y la Virginia y Cúcuta, Villa del Rosario, Los Patios y el Zulia; y anualmente las ciudades de Ibagué, Montería, Cartagena y Villavicencio.
A partir de marzo de 1990, los resultados son representativos únicamente por área metropolitana a excepción de Medellín y el Valle de Aburrá donde la muestra es representativa para cada una de ellas; en el mes de diciembre de 1991, se inicia la medición nacional, urbano-rural, por regiones, continuándose todos los años en los meses de septiembre a partir de 1992. En 1996, se realizó una ampliación de la muestra lo que permitió presentar resultados a nivel departamental y el cambio de concepto de ruralidad a cabecera y resto.
En desarrollo del plan de trabajo, en enero de 1999 se inició en Bogotá la aplicación de la "Encuesta Continua de Hogares" como prueba piloto, la cual se extendió a partir del segundo semestre a las ciudades de Medellín y Cali, y desde septiembre a Barranquilla, Bucaramanga, Manizales y Pasto.
Una vez realizados los análisis correspondientes a la prueba piloto, la Encuesta Continua de Hogares se aplicó en forma definitiva a partir de enero de 2000, en las siguientes 13 ciudades con sus áreas metropolitanas: Bogotá, Cali, Medellín, Barranquilla, Bucaramanga, Manizales, Pasto, Pereira, Cúcuta, Villavicencio, Ibagué, Montería y Cartagena, las cuales forman parte del nuevo Sistema de Encuestas a Hogares. El sistema completo comprende además la encuesta continua de cobertura nacional que tendrá diferentes niveles de desagregación geográfica en la medida que se vaya acumulando tamaño de muestra (zona urbana y rural, grandes regiones y total por departamento).
Durante el año 2000, se realizaron en paralelo la encuesta tradicional de aplicación trimestral y la encuesta continua, con el fin de proporcionar información que permita analizar las diferencias en los resultados de los dos métodos; identificar los criterios básicos para el empalme de las series; afinar los procesos y procedimientos operativos; armonizar las encuestas urbanas y rurales; definir el sistema de procesamiento y producción de resultados; determinar la cantidad de indicadores y la periodicidad con la cual se deben publicar. En 2001, se dio la ampliación de la muestra maestra de 165 municipios a más de 240, con 30.000 hogares en 13 áreas y 7.500 en Zona Rural. En el año 2003 se amplia la investigación por regiones y total por departamentos. En 2004, se incrementó la muestra maestra, con un total de 44.400 hogares, con 30.000 en 13 áreas y 14.400 en Zona Rural.
En el año 2005, se propuso la integración de las tres más importantes Encuestas a Hogares del DANE, a saber: la Continua de Hogares, la de Ingresos y Gastos y la de Calidad de Vida, esto con el propósito de ampliar el alcance temático de la investigación y reducir el costo de la aplicación.
En ese proceso se revisó la documentación disponible sobre esta estrategia (1), y se contó con el apoyo financiero del programa MECOVI del Banco Mundial, para el mejoramiento de las encuestas de hogares, para lo cual se firmó un convenio que cubrió los gastos del diseño temático, de muestras, logístico, así como la estrategia de capacitación, y las pruebas de campo para avanzar en la estrategia de integración de encuestas (2).
En el año 2006, sobre la base de la revisión de experiencias internacionales y con el propósito de cumplir el alcance temático de las encuestas a hogares, se inicio el diseño y desarrollo de la Gran Encuesta Integrada de Hogares - GEIH.
Desde el año 2007, la Gran Encuesta Integrada de Hogares - GEIH, ha estado sometida a la revisión y evaluación de expertos nacionales e internacionales, con el propósito de establecer los impactos en la serie de mercado laboral e ingresos, que las mejoras incorporadas significan.
Para el desarrollo de la Gran Encuesta Integrada de Hogares (GEIH) se partió, en primer lugar, de la concepción de un marco estructural del Sistema de Encuestas Sociales en un lapso de diez años (periodo intercensal) donde, en el primer año, se integra la Encuesta Continua de Hogares con la Encuesta de Ingresos y Gastos y posteriormente se hace la integración con la Encuesta de Calidad de Vida, tomando como decisión final, desligarla como una investigación separada de la GEIH.
Desde su conformación, la GEIH ha sufrido modificaciones en su contexto buscando sobre la base de la actualización introducir una serie de mejoras en la ejecución de la recolección de la información, como la Introducción del informante directo, la captura de información mediante dispositivos móviles (DMC) y la ampliación de la cobertura para 24 ciudades y áreas (13 áreas metropolitanas trimestralmente 11 Ciudades semestralmente); proporcionando una información coherente y eficaz en materia de Mercado Laboral.
En segundo lugar, se revisaron las variables que se querían mejorar en cada encuesta, frente a lo que se había desarrollado en periodos anteriores. Posteriormente se analizó cuáles temáticas y variables eran comunes a las tres encuestas y en cuál de ellas debía ir. Se definió que el eje central de la GEIH debía ser la Encuesta Continua de Mercado Laboral, por ser la de mayor tamaño y cobertura. Las otras encuestas se incluirían como módulos específicos, los cuales no se aplicarían a toda la muestra sino a una submuestra de la GEIH.
Hechos importantes dentro de los antecedentes de la operación estadística:
- 1970: Primeros intentos de medición del DANE, con una muestra de 6.681 hogares y 3 meses de rezago en la publicación
Se inicia la Encuesta nacional de Hogares - ENH con las cuatro principales ciudades (Bogotá, Medellín, Cali y Barranquilla), las cuales se medían en forma transversal, trimestralmente en los meses de marzo, junio, septiembre y diciembre, a partir de 1976.
- A partir de 1984 se medían en forma transversal, trimestralmente en los meses de marzo, junio, septiembre y diciembre las siete principales ciudades y áreas metropolitanas (Bogotá D.C.; Medellín - Valle de Aburrá (Caldas, La Estrella, Sabaneta, Itagüí, Envigado, Bello Copacabana y Barbosa), Cali - Yumbo; Barranquilla - Soledad; Bucaramanga - Girón Piedecuesta, Floridablanca; Manizales - Villa María; Pasto).
- En 1978, se realizó la primera medición áreas rurales, la cual se replicó nuevamente en 1988.
- A partir de 1991, en el mes de diciembre, se inicia la medición Nacional, Urbano-Rural, por Regiones, continuándose todos los años en los meses de septiembre a partir de 1992
- En 1996, se realizó una ampliación de la muestra lo que permitió presentar resultados a Nivel Departamental y el cambio de concepto de ruralidad a Cabecera y Resto.
- En el año 2000 se da inicio a la Encuesta Continua de Hogares - ECH
- En 2001, Ampliación de la muestra maestra de 165 municipios a más de 240. Con 30.000 hogares en 13 áreas y 7.500 en Zona Rural.
- En 2004, Ampliación de la muestra maestra, con un total de 44.400 hogares, con 30.000 en 13 áreas y 14.400 en Zona Rural.
- En Julio de 2006, se da inicio a la Gran encuesta Integrada de Hogares - GEIH con una ampliación de la muestra maestra a 11 ciudades más (Tunja; Florencia; Popayán; Valledupar; Quibdo; Neiva; Riohacha; Santa Marta; Armenia; Sincelejo y San Andrés), con un total de 62.000 hogares, con 30.000 en 13 áreas, 14.400 en Zona Rural y 17.600 en 11 ciudades.
REFERENTES INTERNACIONALES
Los conceptos, las definiciones, el formulario básico y el sistema de recolección se enmarcan en las resoluciones y recomendaciones que produce la Conferencia Internacional de Estadísticos del Trabajo (CIET) (3) de la Oficina de la Organización Internacional de Trabajo (OIT).
El DANE también emprendió la revisión del marco conceptual y metodológico de la encuesta rural, sobre la frecuencia de su aplicación y de la utilización de conceptos y definiciones que se usan para las encuestas urbanas. Así mismo, se intenta encontrar un mecanismo técnico que permita incorporar a la investigación dos elementos que son fundamentales: la estacionalidad de la actividad económica en las áreas rurales y la movilidad de la mano de obra. Se revisaron las experiencias al respecto de otros países de América Latina, pero no se hallaron pistas alentadoras, razón por la cual se solicitó asistencia técnica nacional (expertos en el tema) e internacional (OIT).
En este contexto, en mayo de 1998 vino en misión a Colombia el señor Ralf Hussmans, experto internacional de la OIT- Ginebra en temas relacionados con las estadísticas laborales. Atendiendo sus recomendaciones y las de los expertos nacionales, se hizo un rediseño parcial del cuestionario de las encuestas de cobertura nacional (urbana y rural) y se incluyeron los módulos de historia laboral y movilidad laboral en las encuestas de septiembre de 1998, y de marzo y septiembre de 1999. Así mismo, se planeó la aplicación como prueba piloto de una "Encuesta Continua de Hogares" en Bogotá.
En abril de 1999, el señor Hussmans cumplió una nueva misión de asesoría para evaluar los avances logrados, de la cual se concluyó en la viabilidad de remplazar las encuestas trimestrales o transversales de hogares por encuestas continuas. En forma paralela, el DANE conformó el "Comité Técnico de Empleo ", que se reunió por primera vez el 20 de mayo del mismo año.
En relación con la Comunidad Andina (CAN), el Programa Estadístico Comunitario busca la armonización estadística en temas como población, mercado de trabajo, cuentas nacionales, moneda y banca, balanza de pagos, entre otros. El citado programa pretende, igualmente, fortalecer los sistemas nacionales de estadística y la coordinación subregional, con miras a disponer de información sobre la base de definiciones, conceptos y metodologías comunes o similares. Asimismo, ANDESTAD - proyecto de cuatro años lanzado en junio 2005 entre la Unión Europea y la Comunidad Andina - busca mejorar la calidad de las estadísticas que sirven para la preparación, gestión y evaluación de las políticas públicas a nivel nacional, y, en particular, las políticas que tienen en común los países que forman la Comunidad Andina. Asimismo, el proyecto propicia la armonización de las metodologías estadísticas para hacer comparable la información entre los países, y también una amplia difusión de la misma.
Por su parte, el Sistema de Integración Económica Centroamericana (SIECA) ha puesto en marcha un Sistema Regional de Información Laboral, con el fin de proporcionar las estadísticas laborales de los países de la sub-región por indicador (desagregados por edad y sexo) en un solo portal. A su vez, La OIT ha elaborado un estudio sobre las diferencias conceptuales y de sistemas de clasificación relativo a los indicadores del mercado de trabajo en los países centroamericanos.
1. Elaborada por CEPAL (Juan Carlos Feres y Fernando Medina).
2. Informes Proyecto MECOVI-DANE-BANCO MUNDIAL-2006.
3. Esta conferencia de expertos de todo el mundo se reúne ordinariamente cada cinco años en Ginebra (Suiza), y produce resoluciones y recomendaciones sobre la medición de las estadísticas laborales. La última reunión se llevó a cabo en septiembre de 1998 y, entre otras resoluciones, adoptó la referente a las estadísticas de subempleo y las condiciones de empleo inadecuado. Principales CIET: XIII CIET de Conceptos de Población Económicamente Activa, XV CIET de Ingresos e Informalidad, XVII CIET de Medición del Subempleo.
ID Number DANE-DIMPE-GEIH-2009 |
Overview
Abstract
El Departamento Administrativo Nacional de Estadística - DANE ha desarrollado encuestas de hogares desde finales de la década del 60 cuando adelantó encuestas de fuerza de trabajo, ingresos y gastos; de manera transversal.
A comienzos de la década de 1970 se emprende la “Encuesta de Hogares”, encuesta multipropósito en la que además del mercado laboral, que proporcionan indicadores de fuerza laboral como tasa global de participación, tasa de ocupación, tasa de desempleo y tasa de subempleo, se incluyen diferentes módulos para obtener información sobre indicadores sociales de interés nacional. Así, se han incluido en diferentes etapas módulos sobre salud, educación, trabajo infantil, justicia y fecundidad.
Se decidió entonces emprender un programa permanente llamado “Encuesta Nacional de Hogares”, concebido como un sistema de muestras de propósitos múltiples a través del cual se observarían los hogares y se obtendrían datos y estimaciones intercensales, capaces de cubrir las necesidades estadísticas básicas en lo que respecta a la información sobre las personas que integran el hogar.
A partir del año 2000 se inicio la Encuesta Continua de Hogares - ECH con una cobertura en las 13 principales ciudades y áreas metropolitanas; pasando de una encuesta transversal a una continua. En el año 2001 se amplió la cobertura a total nacional, cabecera y resto.
A mediados de 2006, sobre la base de la actualización se introdujeron una serie de mejoras en la ejecución de la recolección de la información, tales como: Introducción del informante directo, captura de información mediante dispositivos móviles (DMC) y ampliación de la cobertura para 24 ciudades y áreas (13 áreas metropolitanas trimestralmente 11 Ciudades semestralmente); De esta forma se da inicio a la aplicación de la encuesta denominada como Gran Encuesta Integrada de Hogares – GEIH.
Esto con el fin de proporcionar al país y a los diferentes entes investigativos, tanto nacionales como internacionales, una información coherente y eficaz en materia de Mercado Laboral, la cual sirve como base para la toma de decisiones.
Actualmente la GEIH produce información a nivel nacional, urbano – rural y para las trece principales ciudades y áreas metropolitanas, esta es una encuesta por muestreo probabilístico, multietápico, estratificado, de conglomerados desiguales y autoponderado. El universo para la Gran Encuesta Integrada de Hogares está conformado por la población civil no institucional residente en todo el territorio nacional; se excluyen los nuevos departamentos, denominados Territorios Nacionales antes de la Constitución de 1991.
El tamaño de la muestra mensual corresponde a 23.000 hogares aproximadamente, los tamaños de muestra se calculan con una precisión deseada de la variable tasa de desempleo no superior a un error estándar relativo del 5% y una tasa de desempleo del 10%.
El presente documento consta de las siguientes secciones: antecedentes, diseño, producción estadística, análisis y discusión de resultados, difusión y documentación relacionada, en estas secciones se incluyen aspectos conceptuales y metodológicos, se realiza una descripción de las actividades preparatorias, la recolección, supervisión y consolidación de datos, la manera realizar el mantenimiento, control y difusión de la información, presentando un listado de los documentos técnicos y metodológicos utilizados y un glosario de los principales términos de la encuesta.
Kind of Data
Encuesta por muestreo (ssd)
Units of Analysis
UNIDAD FINAL DE MUESTREO
El segmento que es una área compacta de aproximadamente 10 viviendas contiguas.
UNIDADES DE OBSERVACIÓN
Está constituido por los hogares, las personas, las viviendas.
UNIDADES DE ANÁLISIS
Puesto que la información a considerar se obtiene de las personas y hogares, estas corresponden a las unidades de análisis.
Scope
Notes
OBJETIVO GENERAL
Proporcionar información básica sobre el tamaño y estructura de la fuerza de trabajo (empleo, desempleo e inactividad) de la población del país, así como de las características sociodemográficas de la población colombiana.
OBJETIVOS ESPECIFICOS
• Calcular los principales indicadores del mercado laboral y su variación en el tiempo
• Obtener información sobre variables socio demográficas de la población, como: sexo, edad, estado civil, educación, etc.
• Medir características generales de la población, vivienda, acceso a servicios públicos, acceso a los programas públicos o privados, sistema de protección social.
• Clasificar la población de cada uno de los dominios de estudio, según los conceptos y definiciones de la fuerza de trabajo establecidos por la Conferencia Internacional de Estadísticos del Trabajo (CIET) de la Oficina de la Organización Internacional de Trabajo (OIT) de 1983.
• Medir las características del empleo: temporalidad, subempleo, rama de actividad, ocupación u oficio, posición ocupacional, ingreso, afiliación a la seguridad social, etc.
• Medir las características del desempleo: tiempo de búsqueda de empleo, rama de actividad, posición ocupacional, ocupación u oficio anterior y rama de actividad, ocupación u oficio en la cual la persona está buscando trabajo.
• Medir las características de la inactividad y las razones por las que la población se ha retirado o no participa en el mercado laboral.
CONTENIDO TEMÁTICO
A continuación se relacionan las variables más importantes de la operación estadística:
• Vivienda: Tipo de vivienda y características físicas (material de paredes y pisos).
• Datos del hogar: Conexión a servicios públicos, privados - comunales, valor pagado por consumo y calidad de los mismos, conexión y uso de servicio sanitario, obtención de agua para consumo, lugar y energía para preparar alimentos, eliminación de basuras, tipo de tenencia de la vivienda, tenencia de bienes en el hogar y tenencia de teléfono celular.
• Registro de personas: Identificación del residente habitual.
• Características generales: Sexo, edad, parentesco, estado civil.
• Seguridad social en salud: Cobertura del Sistema General de Seguridad Social en Salud –SGSSS– por regímenes, persona que paga afiliación y cobertura.
• Educación: alfabetismo, asistencia escolar, máximo nivel educativo alcanzado y último año aprobado o que esté cursando y títulos o diplomas obtenidos.
• Fuerza de trabajo: PEA (ocupados y desocupados) y PEI.
Ocupados:
• Empleo principal (rama de actividad, ocupación, tipo de contrato, acceso a prestaciones, tiempo trabajado y posición ocupacional).
• Asalariados (medios de búsqueda, remuneración mensual, horas extras, pagos en especie, subsidios, primas y bonificaciones).
• Independientes (formas de trabajo, registro mercantil, contabilidad, ganancia u honorarios netos).
• Asalariados e independientes (duración del empleo, horas normales y efectivas trabajadas, honorarios, tamaño de la empresa, sitio de trabajo, Afiliación a pensiones, caja de compensación familiar y ARP, duración entre empleo anterior y actual).
• Empleo secundario (horas trabajadas, posición ocupacional, remuneración mensual, tamaño de la empresa y sitio de trabajo)
• Empresas con insuficiencias de horas y situaciones de empleo inadecuado (por competencias e ingresos).
Calidad del empleo
• Desocupados: Duración de búsqueda de trabajo, historial laboral, ingresos y seguridad social.
• Inactivos: trayectoria laboral, ingresos y seguridad social.
• Fecundidad.
• Otras actividades.
• Ingresos no laborales.
• Tecnologías de información y comunicación.
• Consumo de arroz.
• Percepción sobre los servicios y los mecanismos de atención al ciudadano.
Topics
Topic | Vocabulary | URI |
---|
Sistemas económicos y desarrollo
| CESSDA | http://www.nesstar.org/rdf/common |
Ingresos, propiedad y ahorro/inversión
| CESSDA | http://www.nesstar.org/rdf/common |
Empleo
| CESSDA | http://www.nesstar.org/rdf/common |
Desempleo
| CESSDA | http://www.nesstar.org/rdf/common |
Situación económica eindicadores
| CESSDA | http://www.nesstar.org/rdf/common |
Economía rural
| CESSDA | http://www.nesstar.org/rdf/common |
Formación continua [6.4]
| CESSDA | http://www.nesstar.org/rdf/common |
Nutrición [8.7]
| CESSDA | http://www.nesstar.org/rdf/common |
Vivienda [10.1]
| CESSDA | http://www.nesstar.org/rdf/common |
ESTRATIFICACIÓN SOCIAL Y GRUPOS SOCIALES [12]
| CESSDA | http://www.nesstar.org/rdf/common |
Fertilidad [14.2]
| CESSDA | http://www.nesstar.org/rdf/common |
Disponibilidad y utilización de servicios sociales específicos [15.3]
| CESSDA | http://www.nesstar.org/rdf/common |
Keywords
Área metropolitana, Asalariados, Comportamiento poblacional, Costos laborales, Crecimiento poblacional, Desempleados aspirantes, Desempleo, Desocupados, Empleador, Horas-hombre trabajadas, Indicadores de calidad, Índice de Desarrollo Humano, Jornal, Matrícula, Ocupación, Población total, Subempleo, Tasa de subempleo, Tasa bruta, Trabajador por cuenta propia, Trabajador del sector informal, Desempleo abierto, Desempleo estructural, Desempleo friccional, Desempleo oculto, Desempleo por nivel insuficiente de demanda o cíclico, Empleo total, Empleos independientes, Horas extras, Horas ordinarias, Ocupados, Ocupados en el sector informal, Ocupados temporales, Personal temporal contratado a través de agencia, Personal temporal contratado directamente, Población cerrada, Población económicamente activa (PEA), Población económicamente inactiva (PEI), Población en edad de trabajar (PET), Prestaciones sociales
Coverage
Geographic Coverage
Tiene cobertura nacional que permite obtener resultados por zona urbana y rural, grandes regiones y total por departamento. Para mercado laboral, se excluyen los nuevos departamentos.
Geographic Unit
Tiene cobertura nacional que permite obtener resultados por zona urbana y rural, cinco grandes regiones (Región Atlántica, Región Oriental, Región Central, Región Pacífica y Región Bogotá) y total por departamentos: 23 departamentos, las 13 grandes ciudades con sus áreas metropolitanas y 11 ciudades intermedias, que son en su orden:
* 13 grandes ciudades con sus áreas metropolitanas:
Bogotá
Medellín - Valle de Aburrá
Cali - Yumbo
Barranquilla - Soledad
Bucaramanga - Floridablanca - Girón - Piedecuesta
Manizales - Villamaría
Pasto
Pereira - Dosquebradas - La Virginia
Ibagué
Cúcuta - Villa del Rosario - Los Patios - El Zulia
Villavicencio
Montería
Cartagena
* 11 ciudades intermedias:
Tunja; Florencia; Popayán; Valledupar; Quibdo; Neiva; Riohacha; Santa Marta; Armenia; Sincelejo y San Andrés.
1976 : 4 áreas metropolitanas
Bogotá, Medellín, Cali, B/quilla
1984: 7 áreas metropolitanas
Bogotá, Medellín, Cali, B/quilla, B/manga, Manizales y Pasto
1991 Septiembre: Total Nacional
-Urbano
-Rural
1996 Septiembre: Total Nacional
-Cabecera
-Resto
2003: 13 áreas metropolitanas, Total Nacional,
Cabeceras, Zonas Rurales, Regiones y total por departamento
2006 Agosto: 24 ciudades y áreas.
-13 áreas metropolitanas trimestralmente
-11 Ciudades semestralmente Total Nacional, Cabeceras, Zonas Rurales, Regiones y total por departamento.
Universe
El universo para la Gran Encuesta Integrada de Hogares está conformado por la población civil no institucional, residente en todo el territorio nacional. Todos los hogares encuestados.
POBLACION OBJETIVO
Corresponde a la población civil no institucional residente en todo el territorio nacional; se excluyen los nuevos departamentos, denominados Territorios Nacionales antes de la Constitución de 1991, en los cuales reside aproximadamente el 4% de la población total. Esta población se encuentra dispersa en casi la mitad de la superficie del país.
Producers and Sponsors
Primary Investigator(s)
Name | Affiliation |
---|
Dirección de Metodología y Producción Estadística - DIMPE
| |
Other Producer(s)
Name | Affiliation | Role |
---|
Dirección de Metodología y Producción Estadística - Gran Encuesta Integrada de Hogares
| Departamento Administrativo Nacional de Estadística - DANE | Equipo Técnico |
Funding
Name | Abbreviation | Role |
---|
Departamento Administrativo Nacional de Estadística
| DANE | Ejecutor |
Metadata Production
Metadata Produced By
Name | Abbreviation | Affiliation | Role |
---|
Ricardo Valenzuela Gutiérrez | rrvalenzuelag@dane.gov.co | Dirección de Regulación, Planeación, Estandarización y Normalización - DIRPEN | Coordinador PAD |
Paola Fernanda Medina Tovar | pfmedinat@dane.gov.co | Dirección de Regulación, Planeación, Estandarización y Normalización - DIRPEN | Verificador PAD |
Date of Metadata Production
2011-10-20
DDI Document ID
COL_DANE_GEIH_2009