COLOMBIA - Gran Encuesta Integrada de Hogares - GEIH - 2009
ID del Estudio | DANE-DIMPE-GEIH-2009 |
Año | 2009 |
País | COLOMBIA |
Productor(es) | Dirección de Metodología y Producción Estadística - DIMPE |
Financiamiento | Departamento Administrativo Nacional de Estadística - DANE - Ejecutor |
Colección(es) | |
Metadatos |
![]() |
Creado el
May 23, 2014
Última modificación
Apr 06, 2020
Visitas a la página
903571
Formatos disponibles: |
sav , txt , csv
|
|
- Descripción de la operación estadística
- Descripción de Variables
- Materiales Relacionados
- Obtener Microdatos
Overview
Identification
ID Number DANE-DIMPE-GEIH-2009 |
Overview
Abstract
El Departamento Administrativo Nacional de Estadística - DANE ha desarrollado encuestas de hogares desde finales de la década del 60 cuando adelantó encuestas de fuerza de trabajo, ingresos y gastos; de manera transversal.A comienzos de la década de 1970 se emprende la “Encuesta de Hogares”, encuesta multipropósito en la que además del mercado laboral, que proporcionan indicadores de fuerza laboral como tasa global de participación, tasa de ocupación, tasa de desempleo y tasa de subempleo, se incluyen diferentes módulos para obtener información sobre indicadores sociales de interés nacional. Así, se han incluido en diferentes etapas módulos sobre salud, educación, trabajo infantil, justicia y fecundidad.
Se decidió entonces emprender un programa permanente llamado “Encuesta Nacional de Hogares”, concebido como un sistema de muestras de propósitos múltiples a través del cual se observarían los hogares y se obtendrían datos y estimaciones intercensales, capaces de cubrir las necesidades estadísticas básicas en lo que respecta a la información sobre las personas que integran el hogar.
A partir del año 2000 se inicio la Encuesta Continua de Hogares - ECH con una cobertura en las 13 principales ciudades y áreas metropolitanas; pasando de una encuesta transversal a una continua. En el año 2001 se amplió la cobertura a total nacional, cabecera y resto.
A mediados de 2006, sobre la base de la actualización se introdujeron una serie de mejoras en la ejecución de la recolección de la información, tales como: Introducción del informante directo, captura de información mediante dispositivos móviles (DMC) y ampliación de la cobertura para 24 ciudades y áreas (13 áreas metropolitanas trimestralmente 11 Ciudades semestralmente); De esta forma se da inicio a la aplicación de la encuesta denominada como Gran Encuesta Integrada de Hogares – GEIH.
Esto con el fin de proporcionar al país y a los diferentes entes investigativos, tanto nacionales como internacionales, una información coherente y eficaz en materia de Mercado Laboral, la cual sirve como base para la toma de decisiones.
Actualmente la GEIH produce información a nivel nacional, urbano – rural y para las trece principales ciudades y áreas metropolitanas, esta es una encuesta por muestreo probabilístico, multietápico, estratificado, de conglomerados desiguales y autoponderado. El universo para la Gran Encuesta Integrada de Hogares está conformado por la población civil no institucional residente en todo el territorio nacional; se excluyen los nuevos departamentos, denominados Territorios Nacionales antes de la Constitución de 1991.
El tamaño de la muestra mensual corresponde a 23.000 hogares aproximadamente, los tamaños de muestra se calculan con una precisión deseada de la variable tasa de desempleo no superior a un error estándar relativo del 5% y una tasa de desempleo del 10%.
El presente documento consta de las siguientes secciones: antecedentes, diseño, producción estadística, análisis y discusión de resultados, difusión y documentación relacionada, en estas secciones se incluyen aspectos conceptuales y metodológicos, se realiza una descripción de las actividades preparatorias, la recolección, supervisión y consolidación de datos, la manera realizar el mantenimiento, control y difusión de la información, presentando un listado de los documentos técnicos y metodológicos utilizados y un glosario de los principales términos de la encuesta.
Kind of Data
Encuesta por muestreo (ssd)Units of Analysis
UNIDAD FINAL DE MUESTREOEl segmento que es una área compacta de aproximadamente 10 viviendas contiguas.
UNIDADES DE OBSERVACIÓN
Está constituido por los hogares, las personas, las viviendas.
UNIDADES DE ANÁLISIS
Puesto que la información a considerar se obtiene de las personas y hogares, estas corresponden a las unidades de análisis.
Scope
Notes
OBJETIVO GENERALProporcionar información básica sobre el tamaño y estructura de la fuerza de trabajo (empleo, desempleo e inactividad) de la población del país, así como de las características sociodemográficas de la población colombiana.
OBJETIVOS ESPECIFICOS
• Calcular los principales indicadores del mercado laboral y su variación en el tiempo
• Obtener información sobre variables socio demográficas de la población, como: sexo, edad, estado civil, educación, etc.
• Medir características generales de la población, vivienda, acceso a servicios públicos, acceso a los programas públicos o privados, sistema de protección social.
• Clasificar la población de cada uno de los dominios de estudio, según los conceptos y definiciones de la fuerza de trabajo establecidos por la Conferencia Internacional de Estadísticos del Trabajo (CIET) de la Oficina de la Organización Internacional de Trabajo (OIT) de 1983.
• Medir las características del empleo: temporalidad, subempleo, rama de actividad, ocupación u oficio, posición ocupacional, ingreso, afiliación a la seguridad social, etc.
• Medir las características del desempleo: tiempo de búsqueda de empleo, rama de actividad, posición ocupacional, ocupación u oficio anterior y rama de actividad, ocupación u oficio en la cual la persona está buscando trabajo.
• Medir las características de la inactividad y las razones por las que la población se ha retirado o no participa en el mercado laboral.
CONTENIDO TEMÁTICO
A continuación se relacionan las variables más importantes de la operación estadística:
• Vivienda: Tipo de vivienda y características físicas (material de paredes y pisos).
• Datos del hogar: Conexión a servicios públicos, privados - comunales, valor pagado por consumo y calidad de los mismos, conexión y uso de servicio sanitario, obtención de agua para consumo, lugar y energía para preparar alimentos, eliminación de basuras, tipo de tenencia de la vivienda, tenencia de bienes en el hogar y tenencia de teléfono celular.
• Registro de personas: Identificación del residente habitual.
• Características generales: Sexo, edad, parentesco, estado civil.
• Seguridad social en salud: Cobertura del Sistema General de Seguridad Social en Salud –SGSSS– por regímenes, persona que paga afiliación y cobertura.
• Educación: alfabetismo, asistencia escolar, máximo nivel educativo alcanzado y último año aprobado o que esté cursando y títulos o diplomas obtenidos.
• Fuerza de trabajo: PEA (ocupados y desocupados) y PEI.
Ocupados:
• Empleo principal (rama de actividad, ocupación, tipo de contrato, acceso a prestaciones, tiempo trabajado y posición ocupacional).
• Asalariados (medios de búsqueda, remuneración mensual, horas extras, pagos en especie, subsidios, primas y bonificaciones).
• Independientes (formas de trabajo, registro mercantil, contabilidad, ganancia u honorarios netos).
• Asalariados e independientes (duración del empleo, horas normales y efectivas trabajadas, honorarios, tamaño de la empresa, sitio de trabajo, Afiliación a pensiones, caja de compensación familiar y ARP, duración entre empleo anterior y actual).
• Empleo secundario (horas trabajadas, posición ocupacional, remuneración mensual, tamaño de la empresa y sitio de trabajo)
• Empresas con insuficiencias de horas y situaciones de empleo inadecuado (por competencias e ingresos).
Calidad del empleo
• Desocupados: Duración de búsqueda de trabajo, historial laboral, ingresos y seguridad social.
• Inactivos: trayectoria laboral, ingresos y seguridad social.
• Fecundidad.
• Otras actividades.
• Ingresos no laborales.
• Tecnologías de información y comunicación.
• Consumo de arroz.
• Percepción sobre los servicios y los mecanismos de atención al ciudadano.
Topics
Topic | Vocabulary | URI |
---|---|---|
Sistemas económicos y desarrollo | CESSDA | http://www.nesstar.org/rdf/common |
Ingresos, propiedad y ahorro/inversión | CESSDA | http://www.nesstar.org/rdf/common |
Empleo | CESSDA | http://www.nesstar.org/rdf/common |
Desempleo | CESSDA | http://www.nesstar.org/rdf/common |
Situación económica eindicadores | CESSDA | http://www.nesstar.org/rdf/common |
Economía rural | CESSDA | http://www.nesstar.org/rdf/common |
Formación continua [6.4] | CESSDA | http://www.nesstar.org/rdf/common |
Nutrición [8.7] | CESSDA | http://www.nesstar.org/rdf/common |
Vivienda [10.1] | CESSDA | http://www.nesstar.org/rdf/common |
ESTRATIFICACIÓN SOCIAL Y GRUPOS SOCIALES [12] | CESSDA | http://www.nesstar.org/rdf/common |
Fertilidad [14.2] | CESSDA | http://www.nesstar.org/rdf/common |
Disponibilidad y utilización de servicios sociales específicos [15.3] | CESSDA | http://www.nesstar.org/rdf/common |
Keywords
Área metropolitana, Asalariados, Comportamiento poblacional, Costos laborales, Crecimiento poblacional, Desempleados aspirantes, Desempleo, Desocupados, Empleador, Horas-hombre trabajadas, Indicadores de calidad, Índice de Desarrollo Humano, Jornal, Matrícula, Ocupación, Población total, Subempleo, Tasa de subempleo, Tasa bruta, Trabajador por cuenta propia, Trabajador del sector informal, Desempleo abierto, Desempleo estructural, Desempleo friccional, Desempleo oculto, Desempleo por nivel insuficiente de demanda o cíclico, Empleo total, Empleos independientes, Horas extras, Horas ordinarias, Ocupados, Ocupados en el sector informal, Ocupados temporales, Personal temporal contratado a través de agencia, Personal temporal contratado directamente, Población cerrada, Población económicamente activa (PEA), Población económicamente inactiva (PEI), Población en edad de trabajar (PET), Prestaciones socialesCoverage
Geographic Coverage
Tiene cobertura nacional que permite obtener resultados por zona urbana y rural, grandes regiones y total por departamento. Para mercado laboral, se excluyen los nuevos departamentos.Geographic Unit
Tiene cobertura nacional que permite obtener resultados por zona urbana y rural, cinco grandes regiones (Región Atlántica, Región Oriental, Región Central, Región Pacífica y Región Bogotá) y total por departamentos: 23 departamentos, las 13 grandes ciudades con sus áreas metropolitanas y 11 ciudades intermedias, que son en su orden:* 13 grandes ciudades con sus áreas metropolitanas:
Bogotá
Medellín - Valle de Aburrá
Cali - Yumbo
Barranquilla - Soledad
Bucaramanga - Floridablanca - Girón - Piedecuesta
Manizales - Villamaría
Pasto
Pereira - Dosquebradas - La Virginia
Ibagué
Cúcuta - Villa del Rosario - Los Patios - El Zulia
Villavicencio
Montería
Cartagena
* 11 ciudades intermedias:
Tunja; Florencia; Popayán; Valledupar; Quibdo; Neiva; Riohacha; Santa Marta; Armenia; Sincelejo y San Andrés.
1976 : 4 áreas metropolitanas
Bogotá, Medellín, Cali, B/quilla
1984: 7 áreas metropolitanas
Bogotá, Medellín, Cali, B/quilla, B/manga, Manizales y Pasto
1991 Septiembre: Total Nacional
-Urbano
-Rural
1996 Septiembre: Total Nacional
-Cabecera
-Resto
2003: 13 áreas metropolitanas, Total Nacional,
Cabeceras, Zonas Rurales, Regiones y total por departamento
2006 Agosto: 24 ciudades y áreas.
-13 áreas metropolitanas trimestralmente
-11 Ciudades semestralmente Total Nacional, Cabeceras, Zonas Rurales, Regiones y total por departamento.
Universe
El universo para la Gran Encuesta Integrada de Hogares está conformado por la población civil no institucional, residente en todo el territorio nacional. Todos los hogares encuestados.POBLACION OBJETIVO
Corresponde a la población civil no institucional residente en todo el territorio nacional; se excluyen los nuevos departamentos, denominados Territorios Nacionales antes de la Constitución de 1991, en los cuales reside aproximadamente el 4% de la población total. Esta población se encuentra dispersa en casi la mitad de la superficie del país.
Producers and Sponsors
Primary Investigator(s)
Name | Affiliation |
---|---|
Dirección de Metodología y Producción Estadística - DIMPE |
Other Producer(s)
Name | Affiliation | Role |
---|---|---|
Dirección de Metodología y Producción Estadística - Gran Encuesta Integrada de Hogares | Departamento Administrativo Nacional de Estadística - DANE | Equipo Técnico |
Funding
Name | Abbreviation | Role |
---|---|---|
Departamento Administrativo Nacional de Estadística | DANE | Ejecutor |
Metadata Production
Metadata Produced By
Name | Abbreviation | Affiliation | Role |
---|---|---|---|
Ricardo Valenzuela Gutiérrez | rrvalenzuelag@dane.gov.co | Dirección de Regulación, Planeación, Estandarización y Normalización - DIRPEN | Coordinador PAD |
Paola Fernanda Medina Tovar | pfmedinat@dane.gov.co | Dirección de Regulación, Planeación, Estandarización y Normalización - DIRPEN | Verificador PAD |
Date of Metadata Production
2011-10-20DDI Document ID
COL_DANE_GEIH_2009<