COLOMBIA - Encuesta de Gasto Interno en Turismo - EGIT - 2012 - 2013
ID del Estudio | DANE-DIMPE-EGIT-2012-2013 |
Año | 2012 - 2013 |
País | COLOMBIA |
Productor(es) | Carlos Arturo Mora Martinez - Dirección de Metodología y Producción Estadística-DIMPE |
Financiamiento | Departamento Administrativo Nacional de Estadística - DANE - Ejecutor Ministerio de Comercio, Industria y Turismo - MINCIT - Financiador |
Colección(es) | |
Metadatos |
![]() |
Creado el
Jul 18, 2014
Última modificación
Sep 25, 2017
Visitas a la página
101149
Formatos disponibles: |
sav , txt
|
|
- Descripción de la operación estadística
- Descripción de Variables
- Materiales Relacionados
- Obtener Microdatos
Data Collection
Data Collection Dates
Start | End | Cycle |
---|---|---|
2012-03-06 | 2013-03-04 | N/A |
Time Periods
Start | End | Cycle |
---|---|---|
2012-03-06 | Periodo o tiempo en que realizo el viaje | |
2012-03-06 | Semana anterior a la entrevista | |
2012-03-06 | Últimas 4 semanas |
Data Collection Mode
Entrevista personal asistida con DMC (dispositivo móvil de captura)
Data Collection Notes
SENSIBILIZACIÓN
El objetivo del proceso es lograr una respuesta oportuna y de calidad por parte de los hogares seleccionados para la investigación. Este proceso busca lograr un ambiente de confianza, acercamiento y conocimiento de los objetivos de la encuesta mediante la visita a cada uno de los hogares a los que les será aplicada la encuesta, con el fin de informarles que ha sido seleccionado. En esta primera visita, se pueden establecer citas y horarios en los cuales se aplicará la recolección de la información por parte del DANE. En el caso de la EGIT, la sensibilización es realizada por el supervisor de campo
CAPACITACIÓN
El entrenamiento de la encuesta se desarrolla en dos fases:
La primera se realiza en la sede central del DANE, allí se le imparten instrucciones temáticas, operativas, muestrales y de sistemas a los responsables de la encuesta en cada una de las sedes y subsedes. Estas personas, a su vez, tienen la responsabilidad de entrenar en su ciudad al personal de campo que se convoca para la encuesta.
La segunda fase se realiza en cada sede y subsede. En esta ocasión se entrena al personal de campo preseleccionado que se encargaría de las actividades de recolección y consolidación de la información de la encuesta; en esta fase también se aclaran dudas temáticas, operativas y metodológicas de la investigación. Al final del entrenamiento se lleva a cabo la selección definitiva del personal a través de pruebas de conocimiento de los temas impartidos durante el ejercicio
SELECCIÓN Y CONTRATACIÓN DE PERSONAL
De manera paralela al ejercicio presupuestal, se realizan los documentos de los estudios previos para cada uno de los roles operativos (supervisor, encuestador y recuentista) que se requieren contratar en la EGIT. Estos estudios previos contemplan los perfiles, la cantidad de recurso humano necesario y los honorarios correspondientes.
Para la EGIT el proceso de selección se lleva a cabo por:
·Convocatoria abierta, en el caso en que se requiera contratar más de 3 personas de un mismo rol.
·Invitación directa, en el caso en que se requiera contratar máximo 3 personas de un mismo rol.
ESQUEMA OPERATIVO.
La recolección tiene por objeto obtener la información requerida en los hogares de acuerdo con las normas y conceptos establecidos por el DANE Central. Este proceso es llevado a cabo a través de encuestadores que dependen directamente del supervisor y es a él a quien reportan su trabajo.
Este proceso asegura la calidad y correcto diligenciamiento, por parte de los encuestadores, de los formularios de la encuesta a todos los hogares que se encuentren y que hayan sido asignados por el supervisor, realizando las visitas que sean necesarias para cumplir a cabalidad con la captura de la información. A continuación se presentan los procesos operativos para la recolección de los datos.
PROCESOS OPERATIVOS
· COORDINACIÓN DE CAMPO
A pesar de que la coordinación de campo no es un proceso operativo, en las direcciones territoriales y subsedes del DANE existe este rol, el cual, es responsable de las actividades preliminares de la encuesta, la supervisión a los grupos de trabajo en campo y el manejo de la encuesta en todos sus aspectos operativos. La persona que asume este rol se encarga de que la gente que participa en el desarrollo del operativo emprenda acciones efectivas hacia el logro de los objetivos establecidos. Organiza y supervisa los recuentos de los segmentos para la investigación, siguiendo las directrices del grupo de diseños muestrales del DANE. Igualmente, se ocupa de los detalles del personal, verificando que este se desplace en el operativo, resuelve consultas de los supervisores dando solución a las que estén a su alcance y a los posibles problemas que se puedan dar en el proceso de recolección y supervisión. Realiza la distribución equitativa de las cargas de trabajo basado en los segmentos que se deben trabajar en las ciudades, hace seguimiento de campo a cada grupo de trabajo y lleva a cabo el control de calidad de los procesos de recolección. Analiza los datos que arroja la grabación, diaria, semanal y mensualmente, elaborando todos los informes que justifiquen los resultados operativos en cada una de las sedes o subsedes.
· RECUENTO
Es un proceso dentro de la encuesta mediante el cual se localiza, delimita y recorre las áreas seleccionadas en la muestra para obtener una identificación detallada de los nuevos segmentos. Consiste en la verificación en el mapa de la existencia de la(s) manzana(s) seleccionadas, y el registro de lotes y edificaciones o estructuras y de cada una de las unidades de vivienda contenidas en ellas. Este proceso se realiza cuando inicia el operativo de campo y se debe efectuar a las unidades de vivienda de acuerdo con las normas que se señalan desde DANE Central, sin omitir unidades, manzanas o áreas. El recuento en las ciudades capitales y áreas metropolitanas, en la mayoría de los casos y según la muestra asignada, es llevado a cabo por una persona contratada para tal fin.En todas las ciudades se asignó presupuesto para contratar tres (3) recuentistas por ciudad.
· SENSIBILIZACIÓN
El objetivo del proceso es lograr una respuesta oportuna y de calidad por parte de los hogares seleccionados para la investigación. Este proceso busca lograr un ambiente de confianza, acercamiento y conocimiento de los objetivos de la encuesta mediante la visita a cada uno de los hogares a los que les será aplicada la encuesta, con el fin de informarles que ha sido seleccionado. En esta primera visita, se pueden establecer citas y horarios en los cuales se aplicará la recolección de la información por parte del DANE. En el caso de la EGIT, la sensibilización la realiza el supervisor de campo.
· SUPERVISIÓN
Consiste en el seguimiento y el control al trabajo de campo que desarrollan los encuestadores, con el fin de cumplir la metodología y los parámetros de trabajo establecidos y lograr información de alta calidad. Los resultados eficientes de este proceso dependen en gran parte de la iniciativa para la solución de los problemas y dificultades, así como del control que se tenga del grupo de recolección y de la capacidad organizativa. Este proceso requiere tener dominio de la investigación mediante el seguimiento permanente a los conceptos y actualización de la metodología, la práctica a través de entrevistas y el planteamiento oportuno de dudas e inquietudes para que sean transmitidas a los miembros del grupo técnico del DANE Central. El responsable directo de este proceso es el supervisor de campo quien es el encargado de coordinar, dirigir y controlar directamente las actividades desarrolladas por 2 o 3 encuestadores regularmente.En todas las ciudades: Se asignó presupuesto de Inversión para contratar un (1) supervisor por ciudad.
· RECOLECCIÓN
Es el proceso en el cual se recoge la información de la encuesta a los hogares seleccionados en la muestra. Este rol se encarga de asegurar la calidad y correcto diligenciamiento de los formularios de la encuesta en todos los hogares que encuentren y que les hayan sido asignados por el supervisor realizando las visitas que sean necesarias para cumplir a cabalidad con la captura de la información.
El número de recolectores se asignó en cada ciudad según el tamaño de la muestra. En Bogotá, Cali y Medellín se asignó presupuesto para contratar tres (3) recolectores por ciudad. En Barranquilla, Cartagena, Villavicencio Bucaramanga, Cúcuta, Pasto, Manizales, Ibagué, Pereira y Montería se asignó presupuesto para contratar dos (2) recolectores por ciudad.
Questionnaires
El cuestionario está compuesto por 10 módulos. Estos se presentan a continuación con su respectivo objetivo, las preguntas de cada capítulo.
CAPÍTULO
A-I IDENTIFICACIÓN : Identificar los datos generales de la ubicación y contacto de la vivienda, así como el número de personas en el hogar.
A- II CONTROL DE CALIDAD DE LA ENCUESTA : Determinar el grado de completitud de la encuesta y el tiempo de duración de la misma.
A- III TENECIA DE LA SEGUNDA VIVIENDA : Conocer la tenencia de viviendas de uso recreativo en los hogares colombianos con el propósito de identificar los gastos en que incurren los mismos por este concepto.
B- REGISTRO DE PERSONAS : Servir de base para caracterizar a la población de acuerdo con su edad, sexo, estado civil y parentesco con el jefe del hogar, buscando relacionar esta información con el resto de la investigación.
C- CARACTERÍSTICAS GENERALES: Indagar por la edad, sexo, parentesco con el jefe del hogar y estado civil de los diferentes miembros del hogar.
D- EDUCACIÓN : Conocer el grado de alfabetización de los miembros del hogar
D1- TURISMO (para personasentre 5 y 9 años): Indagar por los niños entre 5 y 9 años que viajaron sin la compañía de un adulto responsable del hogar encuestado.Así como identificar los gastos en que incurren las personas por los viajes de estos niños. Tiene una pregunta filtro.
D2- GASTO EN TURISMO: Identificar los gastos en que incurren las personas por los viajes los niños entre 5 y 9 años sin la compañía de un adulto responsable del hogar encuestado. Tiene una pregunta filtro y se indaga por ocho rubros de gastos.
E- FUERZA DE TRABAJO: Determinar si las personas encuestadas son activas o inactivas, ocupadas o desocupadas. Las preguntas están dirigidas a las personas de entre 10 años y más.
F- TURISMO: Identificar las personas de entre 10 años y más que han realizado turismo siendo este las actividades que realizan las personas durante sus viajes y estancias en lugares distintos al de su entorno habitual (cabecera municipal, centro poblado o vereda), por un período consecutivo, inferior a un año con fines de ocio, negocios y otros motivos no relacionados con una actividad remunerada en el lugar visitado.
F.1 -TURISMO (GASTOS):Indagar por ocho rubros de gastos para las personas que realizaron turismo interno. Este capítulo está dirigido para personas de entre 10 años y más.
G- EXCURSIONISMO: Conocer las personas de entre 5 años y más que viajan fuera de su entorno habitual sin pernoctar.
G.1- EXCURSIONISMO (GASTOS): Determinar los gastos de personas que viajan fuera de su entorno habitual sin pernoctar. El módulo de gastos indaga por siete rubros.
Data Collectors
Name | Abbreviation | Affiliation |
---|---|---|
Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas | DANE | Gobierno Nacional |
Supervision
En este apartado se describen los métodos y mecanismos de control o monitoreo de la calidad. Aquellos elementos y medios que se utilizan para garantizar la calidad de los resultados, en concordancia con los objetivos planteados al inicio de la operación estadística (DANE, 2012). Dichos métodos incluyen el despliegue del seguimiento durante y después de la recolección de los datos, garantizando un continuo control y calidad de la información.
A. ENCUESTADO DIRECTO
Con el fin de evitar sesgos y asegurar una mejor calidad en la información recolectada, la encuesta requiere que se aplique con encuestado directo en el caso de las personas de 18 años y más que hagan parte del hogar, y para aquellas personas entre 5 y 17 años que hayan realizado algún viaje de turismo y excursionismo se toma la información en compañía del jefe del hogar o un adulto responsable que haga parte del hogar.
B. RESUMEN DE COBERTURA
El objetivo de este formato es llevar un control de manera resumida del número de viviendas, hogares y personas encontradas en los segmentos asignados y trabajados durante la recolección para detectar posibles inconsistencias y alarmas en la información recolectada. Este formato se diseñó para ser utilizado en el operativo urbano, en las cabeceras municipales y resto. Los principales usuarios del formato son el asistente técnico y el coordinador de campo, donde se debe consolidar la información entregada por los supervisores, para luego enviar semanalmente estos resúmenes al área de Logística en el DANE Central vía FTP. De este reporte se obtienen los indicadores de cobertura operativa y resultados que permiten hacer medible este proceso de seguimiento.
C. ALARMAS E INCONSISTENCIAS
Del resumen operativo de cobertura se obtiene determinada cantidad de errores e inconsistencias detectados en la revisión semanal. Se reportan todos los errores de digitación y las cifras que son motivo de justificación por parte de las sedes y subsedes como: baja cobertura, segmentos con menos de 7 viviendas encontradas, alto número de vacantes, entre otros. Los errores deben ser corregidos inmediatamente por los responsables en cada ciudad de la investigación, así mismo las alarmas deben ser justificadas en el menor tiempo posible.
D. MONITOREO
Periódicamente se realizan monitoreos a los grupos de campo para observar el desempeño de los mismos y detectar falencias que afecten la calidad de la información recolectada. Se evalúa el desarrollo de cada proceso en forma independiente procurando verificar las instrucciones impartidas desde el DANE Central sean acatadas de manera correcta. Se observan múltiples aspectos como la presentación personal, la lectura adecuada de las preguntas, la no-inducción de respuestas, los cambios de capitulo, la realización de buenos sondeos, el registro adecuado de los miembros del hogar y el manejo de conceptos. Igualmente se verifica la correcta distribución diaria de materiales de trabajo, el diligenciamiento de formatos, el manejo adecuado del transporte, la revisión de las encuestas por parte del supervisor, la ubicación en el segmento y la capacidad para crear un ambiente propicio con la fuente que permita el desarrollo óptimo de la encuesta. Todos los aspectos a mejorar son socializados con los responsables de la encuesta en cada sede y subsede y se hace seguimiento a la puesta en marcha de soluciones y correctivos que sean necesarios.
E. VIDEOCONFERENCIAS
Al inicio y durante el desarrollo del operativo de campo se realizan videoconferencias con los encargados de la investigación en las sedes y subsedes, con el propósito de aclarar dudas presentadas en el entrenamiento, durante el operativo de campo y estandarizar el proceso de recolección de información, para esto se tienen en cuenta las recomendaciones de los equipos de Temática, Diseños Muestrales, Logística y Sistemas.
F. INFORME DE COBERTURA CAMPO VS SISTEMAS
Semanalmente, luego de consolidar la totalidad de la información de cobertura de campo de cada una de las ciudades, se efectúa un cruce de variables entre el reporte generado por el área de Sistemas y el resumen operativo de cobertura, comparando el número de viviendas, hogares y personas a nivel segmento. La información consolida y comparada se envía a las ciudades para su respectiva revisión y corrección. De esta forma es posible que las sedes y subsedes detecten información mal digitada en los resúmenes de cobertura y la posible falta de información o duplicidad de viviendas en la base de sistemas. A partir de esto, los responsables de la investigación en cada ciudad deben hacer los ajustes respectivos al resumen de cobertura y transmitirlo nuevamente vía FTP. Por otro lado, si la información de campo es correcta, deben verificar las inconsistencias en la base de sistemas y enviar nuevamente los archivos respectivos notificando la novedad al ingeniero encargado en DANE Central.
G. INDICADORES DE COBERTURA EN VIVIENDAS, HOGARES Y PERSONAS
Semanalmente, se realiza seguimiento a las tasas de cobertura operativa, con el fin de detectar oportunamente comportamientos atípicos, que permitan presumir debilidades en el desempeño de los grupos de trabajo en campo, y así proceder efectuar indagaciones más profundas para tomar los correctivos respectivos.
Cobertura de viviendas: Se obtiene de cruzar la información de viviendas esperadas, contra las viviendas finales encontradas a nivel nacional, por dominio y por ciudad.
Cobertura de hogares: Se obtiene de cruzar la información del total de hogares esperados contra el total de hogares con encuesta completa a nivel nacional, por dominio y por ciudad.
Cobertura de personas: Se obtiene de cruzar la información del total de personas esperadas contra el total de personas con encuesta completa a nivel nacional, por dominio y por ciudad.
H. INDICADOR DE CALIDAD DE LA RECOLECCIÓN
El objetivo de este indicador es determinar el grado de calidad y confiabilidad de la información enviada por el coordinador de campo de cada sede y subsede. Este indicador se mide a través del número de errores e inconsistencias detectadas en el acompañamiento a los encuestadores en campo. Esto permite hacer seguimiento continuo a las diferentes sedes y subsedes que presentan bajos Indicadores de calidad de la información, para determinar las posibles fallas y sugerir recomendaciones o medidas de mejoramiento. Se calcula un indicador de calidad para cada recolector, el cual es obtenido con el promedio aritmético de los puntajes obtenidos para los formularios que fueron sometidos al proceso de supervisión y control de calidad mediante un formato dispuesto especialmente para este fin. Dentro del cálculo del tipo de error cometido se crea una variable de penalización para hacer distinción de dichas faltas, las cuales se castigan de acuerdo al tipo de error y el capítulo.
<