COLOMBIA - Medición de Pobreza Monetaria y Desigualdad - 2012
ID del Estudio | DANE-POBREZAMONETARIAyDESIGUALDAD-2012 |
Año | 0 |
País | COLOMBIA |
Productor(es) | Departamento Administrativo Nacional de Estadística - Gobierno Nacional |
Colección(es) | |
Metadatos |
![]() |
Creado el
Mar 04, 2014
Última modificación
Sep 25, 2017
Visitas a la página
34585
Formatos disponibles: |
sav , txt
|
|
- Descripción de la operación estadística
- Descripción de Variables
- Materiales Relacionados
- Obtener Microdatos
Información general
Identificación
Número de ID DANE-POBREZAMONETARIAyDESIGUALDAD-2012 |
Información general
Resumen
MEDICIÓN DE POBREZA MONETARIALa Misión para el Empalme de las Series de Empleo, Pobreza y Desigualdad - MESEP fue creada en enero de 2009 mediante un convenio DANE-DNP con el objetivo de evaluar los factores que afectaron la comparabilidad de las cifras de mercado laboral y pobreza con el paso de la Encuesta Continua de Hogares - ECH a la Gran Encuesta Integrada de Hogares - GEIH, y realizar los empalmes correspondientes. En su segunda fase de trabajo, la MESEP se concentró en el diseño de la nueva metodología de medición de pobreza monetaria.
Existen diferentes métodos para llevar a cabo la identificación de la población pobre. Sen (1979) diferencia entre dos métodos generales. El primero de ellos es el método directo. A través de éste se identifica el conjunto de hogares (o personas) que no satisfacen un grupo específico de necesidades previamente establecidas (condiciones de la vivienda, educación, composición demográfica del hogar, tenencia de activos, etc.). El segundo se denomina método indirecto. Es este caso la identificación se lleva a cabo mediante el cálculo de un umbral mínimo, por lo general asociado a un nivel de ingreso o gasto, por debajo del cual se considera que una persona no puede satisfacer sus necesidades básicas. Mientras que el primero se basa en la satisfacción efectiva de un conjunto de necesidades, el segundo hace referencia a la posibilidad de satisfacerlas (considerando para ello un nivel mínimo de ingresos).
Como ejemplos del método directo se cuentan el Índice de Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI) y el nuevo Índice de Pobreza Multidimensional (IPM). La medición de pobreza monetaria a través de la definición de unas líneas de pobreza e indigencia se enmarca dentro del método indirecto, y fue producto de actualización y revisión metodológica por parte de la MESEP.
Para la medición de la pobreza monetaria se requieren dos elementos principalmente: el valor de las líneas de pobreza y el ingreso per-cápita disponible de los hogares. La línea de indigencia corresponde al valor de una canasta básica de alimentos y la de pobreza al valor de una canasta que incluye además de alimentos otros bienes básicos. Esta medición consiste en determinar cuántos hogares carecen de ingresos suficientes para comprar dichas canastas.
La metodología para la medición de pobreza en Colombia definida por la MESEP, adoptó cambios tanto en la línea de pobreza como en la construcción del agregado de ingreso del hogar, y ofrece una estimación actualizada de la pobreza en Colombia en tres aspectos. Primero, para la construcción de la línea de pobreza se utiliza una base estadística más reciente de los hábitos de consumo de los colombianos, la ENIG 2006-07 vs. ENIG 1994-95. Segundo, incorpora adelantos metodológicos recientes y ampliamente aceptados por expertos internacionales. Tercero, utiliza una medición más precisa del agregado de ingreso, omitiendo el Ajuste a Cuentas Nacionales que introduce sesgos no controlados en la distribución de los ingresos y la composición de la pobreza.
Los ingresos para la medición fueron tomados de la Gran Encuesta Integrada de Hogares - GEIH 2012.
Tipo de dato
Derivados de encuestas a hogaresAlcance Temático
Notas
OBJETIVO GENERALAtender las necesidades de información para soportar los procesos de planeación y toma de decisiones, mediante el cálculo de indicadores necesarios para el diseño e implementación de políticas públicas y para el seguimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio, particularmente en temas de pobreza y distribución del ingreso.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
- Cálculo de cifras oficiales de pobreza, pobreza extrema por ingresos
- Cálculo de coeficiente Gini de desigualdad
- Análisis de perfiles de pobreza según variables que determinen vulnerabilidad, como sexo, edad, situación laboral, etc.
- Análisis de perfiles de pobreza por departamentos
- Análisis de posibles mejoras a los instrumentos de medición
Topics
Tema | Vocabulario | URI |
---|---|---|
Pobreza | CESSDA | http://www.nesstar.org/rdf/common |
Condiciones e indicadores sociales [13.8] | CESSDA | http://www.nesstar.org/rdf/common |
Igualdad y desigualdad [12.4] | CESSDA | http://www.nesstar.org/rdf/common |
Ingresos, propiedad y ahorro/inversión [1.5] | CESSDA | http://www.nesstar.org/rdf/common |
Movilidad social y ocupacional [12.8] | CESSDA | http://www.nesstar.org/rdf/common |
Exclusión social [12.9] | CESSDA | http://www.nesstar.org/rdf/common |
Nutrición [8.7] | CESSDA | http://www.nesstar.org/rdf/common |
Cambio social [13.7] | CESSDA | http://www.nesstar.org/rdf/common |
Desempleo [3.5] | CESSDA | http://www.nesstar.org/rdf/common |
Empleo [3.1] | CESSDA | http://www.nesstar.org/rdf/common |
Cobertura
Cobertura Geográfica
Trece áreas metropolitanas tradicionales:1. Medellín
2. Barranquilla
3. Bogotá D.C.
4. Cartagena
5. Manizales
6. Montería
7. Villavicencio
8. Pasto
9. Cúcuta
10. Pereira
11. Bucaramanga
12. Ibagué
13. Cali
Nuevas ciudades en la GEIH
1. Tunja
2. Florencia
3. Popayán
4. Valledupar
5. Quibdó
6. Neiva
7. Riohacha
8. Santa Marta
9. Armenia
10. Sincelejo
11. San Andrés
Otros Dominios
1. Otras Cabeceras
2. Resto
Departamentos:
1. Antioquia
2. Atlántico
3. Bogotá D. C.
4. Bolivar
5. Boyacá
6. Caldas
7. Caquetá
8. Cauca
9. Cesar
10. Córdoba
11. Cundinamarca
12. Choco
13. Huila
14. La Guajira
15. Magdalena
16. Meta
17. Nariño
18. N. De Santander
19. Quindío
20. Risaralda
21. Santander
22. Sucre
23. Tolima
24. Valle Del Cauca
La encuesta de Hogares tiene cobertura nacional que permite obtener resultados por zona urbana y rural, grandes regiones y total por departamento. No incluye los nuevos departamentos (Constitución 1991).
Geographic Unit
Trece áreas metropolitanas tradicionales:1. Medellín
2. Barranquilla
3. Bogotá D.C.
4. Cartagena
5. Manizales
6. Montería
7. Villavicencio
8. Pasto
9. Cúcuta
10. Pereira
11. Bucaramanga
12. Ibagué
13. Cali
Nuevas ciudades en la GEIH
1. Tunja
2. Florencia
3. Popayán
4. Valledupar
5. Quibdó
6. Neiva
7. Riohacha
8. Santa Marta
9. Armenia
10. Sincelejo
11. San Andrés
Otros Dominios
1. Otras Cabeceras
2. Resto
Departamentos:
1. Antioquia
2. Atlántico
3. Bogotá D.C.
4. Bolívar
5. Boyacá
6. Caldas
7. Caquetá
8. Cauca
9. Cesar
10. Córdoba
11. Cundinamarca
12. Choco
13. Huila
14. La Guajira
15. Magdalena
16. Meta
17. Nariño
18. Norte de Santander
19. Quindío
20. Risaralda
21. Santander
22. Sucre
23. Tolima
24. Valle del Cauca
Universo de estudio
Está conformado por la población civil no institucional, residente en todo el territorio nacional.Productores y Patrocinadores
Investigador(es) primario(s)
Nombre | Dependencia |
---|---|
Departamento Administrativo Nacional de Estadística | Gobierno Nacional |
Otros productores
Nombre | Dependencia | Rol |
---|---|---|
Comité de Expertos de Pobreza Monetaria | ||
Jorge Bustamante | Gobierno Nacional | Director- DANE |
Mauricio Santamaria Salamanca | Gobierno Nacional | Director- DNP |
Eduardo Efraín Freire | Gobierno Nacional | Subdirector- DANE |
Mauricio Perfetti | Gobierno Nacional | Subdirector sectorial -DNP |
Roberto Carlos Angulo | Gobierno Nacional | Director. Dirección de Ingreso Social del DPS-DNP |
Manuel Ramírez | Gobierno Nacional | Experto Nacional |
Carlos Medina | Experto Nacional | |
Carlos Rodriguez | Experto Banco Mundial | |
Juan Carlos Ramírez | Experto CEPAL | |
DANE | Equipo técnico | |
DNP | Equipo técnico |
Producción del metadato
Metadato producido por
Nombre | Abreviación | Dependencia | Rol |
---|---|---|---|
Jaime Ándres Aguirre Gasca | jaaguirreg@dane.gov.co | Departamento Administrativo Nacional de Estadística - DANE | Coordinador Regulación |
Diana Cristina Prieto Peña | dcprietop@dane.gov.co | Departamento Administrativo Nacional de Estadística - DANE | Documentador PAD |
Fecha de producción del metadato
2013-06-23Identificador del documento DDI
COL-DANE-POBREZAMONETARIAYDESIGUALDAD-2012<