COLOMBIA - Encuesta de Convivencia y Seguridad Ciudadana - ECSC - 2016
ID del Estudio | DANE-DIMPE-ECSC-2016 |
Año | 2017 |
País | COLOMBIA |
Productor(es) | Departamento Administrativo Nacional de Estadística - Gobierno Nacional |
Financiamiento | Departamento Nacional de Planeación - DNP - |
Colección(es) | |
Metadatos |
![]() |
Creado el
Mar 15, 2017
Última modificación
Nov 29, 2019
Visitas a la página
112816
Formatos disponibles: |
sav , txt
|
|
- Descripción de la operación estadística
- Descripción de Variables
- Materiales Relacionados
- Obtener Microdatos
Sampling
Sampling Procedure
MARCO MUESTRAL
Es un marco de áreas, está constituido por el inventario cartográfico y el archivo agregado de viviendas, hogares a nivel manzana, teniendo en cuenta la nomenclatura censal (sectores y secciones), para cada una de las cabeceras municipales incluidas en el estudio, esta información se obtiene a partir del Censo de Población y Vivienda de 2005, con actualizaciones obtenidas de los recuentos de viviendas en el operativo de la encuesta.
TIPO DE MUESTREO
El diseño muestral propuesto es un diseño probabilístico, estratificado, de conglomerados en dos etapas.
- Probabilístico: cada unidad de muestreo tiene una probabilidad de selección conocida y superior a cero. Esta información permite determinar a priori la precisión esperada en las estimaciones y posteriormente, calcular la precisión de los resultados obtenidos a partir de la información recolectada.
- Estratificado: cada una de las 28 ciudades se consideró como un estrato de muestreo.
- De conglomerados: corresponde a la unidad final de muestreo, que es la medida de tamaño; y corresponde a un área que contiene en promedio diez viviendas, en la que se investigan todas las viviendas, todos los hogares y todas las personas.
- En dos etapas: para la primera etapa se seleccionan manzanas en cada una de las ciudades, ordenadas por estrato socioeconómico, el método de selección es sistemático. La segunda etapa aplica para aquellas manzanas que contengan más de una MT, su selección es aleatoria simple.
DEFINICIÓN DEL TAMAÑO DE LA MUESTRA
Los cálculos se realizan con las fórmulas correspondientes a un Muestreo Aleatorio Simple de elementos, ajustados con base en el efecto de los conglomerados en el diseño, que es una relación para cada dominio, entre la varianza real de este diseño de conglomerados y la que se obtendría con un diseño aleatorio simple de elementos.
Los tamaños de muestra se calcularon con una precisión esperada medida en términos del error estándar relativo del 6%, para proporciones del 5% en cada ciudad. A continuación se presenta la distribución final de la muestra por ciudades.
Tabla. Distribución final de la muestra en segmentos por ciudades
CIUDAD SEGMENTOS
Armenia 220
Barranquilla 227
Bogotá D.C. 225
Bucaramanga 226
Buenaventura 222
Cali 226
Cartagena 226
Cúcuta 216
Ibagué 222
Manizales 216
Medellín 218
Montería 217
Neiva 221
Palmira 216
Pasto 217
Pereira 223
Popayán 213
Quibdó 202
Riohacha 215
San Andrés 191
Santa Marta 218
Sincelejo 219
Soacha 224
Soledad 224
Tuluá 214
Tunja 208
Valledupar 215
Villavicencio 222
Total 6103
Weighting
COMPONENTES DEL FACTOR DE EXPANSIÓN
Factor básico de expansión (Fh): se define como el recíproco de la probabilidad final aplicada a los datos muestrales, da a cada elemento de la muestra el peso o representación que le corresponde en el universo investigado. En consecuencia, mediante su aplicación, se estiman numéricamente, en forma aproximada, las características de la población objetivo.
Peso de submuestreo (Pha): está dado por segmento y es teóricamente igual a 1 para todos los segmentos, en razón de que representan una medida de tamaño. El desarrollo dinámico del marco de muestreo en algunos casos puede ser mayor o menor que 1, de acuerdo con la densidad de viviendas del segmento en el momento de hacer la encuesta; por tal motivo modifica el factor básico de expansión en el segmento.
Ajuste de cobertura por no respuesta (Rha): cuando en unidades de la muestra (segmentos, hogares o personas) no hay respondientes el ajuste normal es asignar a los hogares y a las personas no encuestadas el promedio de las características de los encuestados en el mismo segmento. Esto se logra corrigiendo el factor básico de expansión por un nuevo factor resultante de la razón entre el número de unidades seleccionadas y el número de unidades efectivamente encuestadas.
El factor final de expansión (Dha): es el producto de los anteriores y se aplica a cada segmento de la ciudad.
AJUSTE POR LOS VALORES POBLACIONALES
Las estimaciones del universo de estudio pueden ser mejoradas, si se equiparan los totales de la población obtenidos de la encuesta, frente a los totales del censo de población proyectados a la fecha de realización del estudio, a nivel de las desagregaciones geográficas.
Esta mejora se basa en la premisa de que la estructura por desagregaciones geográficas proyectada a partir de un censo de población reciente, es más precisa que la estimada a partir de la muestra. Para el efecto se aplican los estimadores de regresión utilizando información auxiliar por grupos de sexo y edad, proveniente de las Proyecciones de Población del CENSO 2005.
Este proceso se realiza a través de los métodos de calibración que son procedimientos que utilizan información auxiliar relacionada con las variables de estudio, con el fin de mejorar la precisión y reducir los sesgos en las estimaciones.
ESTIMADOR DEL TOTAL
El cálculo del ajuste por calibración fue llevado a cabo utilizando la macro Clan 97 v3.1 software creado por Statistics Sweden que corresponde a un conjunto de rutinas en el programa SAS para la estimación puntual y de errores en encuestas por muestreo.
ESTIMADOR DE RAZÓN
Las tasas, proporciones y promedios, generados a partir de este diseño muestral son de la forma de una razón, en la cual el numerador y el denominador son variables aleatorias.
ESTIMADOR DE LA VARIANZA PARA UN TOTAL
Es un vector calculado en cada dominio de ajuste.
<