Data Collection
Data Collection Dates
Start | End | Cycle |
---|
2003 | 2008 | ANUAL |
Time Periods |
Data Collection Mode
Autodiligenciamiento de formulario electrónico vía página web (por selección; por ejemplo en encuestas por muestreo o censos)
Data Collection Notes
SENSIBILIZACIÓN
La labor de sensibilización se realiza a través de una comunicación adjunta al formulario, con destino a la gerencia general de la empresa. Como complemento se hacen algunas llamadas y visitas a las fuentes, siempre y cuando se considere necesario; esto con el fin de concienciar al empresario acerca de la importancia que tiene para el sector y para el país.
CAPACITACIÓN
La investigación requiere que la capacitación proporcione la unidad de criterio necesaria para aplicar los conceptos técnicos de la encuesta.
Como actividad complementaria a cada período y etapa de recolección de la información, se realiza la actividad de capacitación que comprende:
·Retroalimentación continua entre los equipos de la investigación, aprovechando la experiencia y conocimiento de los funcionarios acerca del formulario y de los procesos
·Cursos de capacitación dictados en las Direcciones Territoriales.
En cada una de las Direcciones Territoriales, el asistente técnico de la investigación es el encargado de impartir instrucción detallada que permita:
·Conocer los objetivos de la investigación, las etapas de la encuesta y los instrumentos de recolección.
·Obtener conocimiento y manejo exhaustivo tanto del formulario en general como de manuales y en particular de cada una de las variables que se investigan.
·Conocer las leyes que otorgan al DANE las facultades para solicitar la información y sancionar a las fuentes que no rindan, entre ellas están las normas metodológicas que sustentan la investigación y bajo las cuales se deben regir los informantes y el personal que asesora y critica el formulario.
·Conocer exhaustivamente el manual de crítica y comprender cada una de las instrucciones impartidas, de tal manera que se puedan detectar las inconsistencias en la información.
·Comprender la relación existente entre los diferentes capítulos del formulario y la importancia de efectuar los chequeos de consistencia propuestos en los manuales.
·Analizar las situaciones más comunes que se presentan durante el proceso, poniendo en práctica la experiencia en encuestas anteriores.
·Instruir y capacitar el personal para asesorar a las fuentes en el proceso de diligenciamiento del formulario cuando éstas lo requieran.
·Instruir al personal a contratar sobre el manejo de las empresas que registren novedad en campo.
REFUERZO DE CAPACITACIÓN
Eventualmente se realizan cursos de realimentación, con los cuales se pretende:
· Aclarar conceptos y dudas del curso de capacitación
· Detectar vacíos y profundizar en especificaciones.
· Hacer énfasis en el proceso de crítica y codificación.
· Dar a conocer el proceso de captura e instruir sobre el manejo del mismo.
· Hacer pruebas al sistema de captura - depuración.
· Instruir respecto al proceso de análisis inmerso en la captura - depuración.
ESQUEMA OPERATIVO, MÉTODO Y PROCESAMIENTO PARA LA RECOLECCIÓN
PREPARACIÓN DE LA ENCUESTA
Comprende la organización y dirección técnico-operativa del proyecto. En la etapa preparatoria se desarrollan las siguientes actividades:
· Evaluación técnica de la encuesta anterior, con el propósito de evaluar y realizar los ajustes a las deficiencias y programar la proxima encuesta.
· Estudio y análisis de informes, propuestas y sugerencias tanto de los diferentes equipos de trabajo, así como de las direcciones territoriales y entidades usuarias con el fin de determinar adiciones y mejoras en la investigación.
· Elaboración del presupuesto y la programación de actividades en el SPGI para control de la investigación.
. Diseño y elaboración de formularios.
·Actualización y elaboración de instructivos de diligenciamiento, crítica y codificación de la información.
· Implementación de las especificaciones de validación y consistencia actualizadas en el sistema de procesamiento de la investigación, para los módulos de captura de la información.
· Actualización de los directorios de fuentes a investigar.
· Prediligenciamiento de formularios, constancias de entrega y paz y salvos.
· Organización y envío del material prediligenciado y formularios de miniencuesta a direcciones territoriales.
· Instalación y prueba del sistema de captura y envío a las direcciones y subsedes.
DESARROLLO OPERATIVO DE LA ENCUESTA
Esta etapa se divide en dos fases de ejecución simultánea: una que se desarrolla en las direcciones y subsedes territoriales, y otra en el DANE central:
. Direcciones y subsedes territoriales
· Magnético a DANE central.
DANE CENTRAL
·Control y seguimiento permanente del desarrollo de la encuesta tanto en las sedes y direcciones territoriales como a nivel del DANE Central, de acuerdo con el cronograma de actividades establecido.
·Análisis trimestral del desarrollo del proyecto por el comité técnico.
·Supervisión técnica del desarrollo de la encuesta en las direcciones y subsedes territoriales, para apoyo metodológico a los funcionarios.
·Recepción de la información enviada por las direcciones territoriales en medio magnético.
·Control de envíos recibidos y control de cobertura del operativo.
·Análisis, detección y corrección, empresa por empresa de inconsistencias de la información recibida.
·Imputación de la información.
·Generación de listados con la información consolidada para el análisis de la información de variables generales a nivel de grupos y agrupaciones.
·Análisis de la evolución y desarrollo de la estructura sectorial nacional por grupos de mercancías.
·Preparación de cuadros estadísticos de la información.
·Preparación anexos y boletín de prensa con los resultados.
Questionnaires
DISEÑO DE INSTRUMENTOS
Para la EAC se ha diseñado un cuestionario con los contenidos temáticos requeridos, el cual debe ser diligenciado por la Gerencia de cada empresa incluida en la muestra, con la asesoría de un funcionario del DANE, en caso de que se requiera.
Anualmente, se hace una revisión de la estructura del formulario por parte del grupo de temática y logística de autodiligenciamiento, con el fin de determinar los ajustes a que haya lugar de acuerdo con la dinámica del sector, información subutilizada y nuevas legislaciones que se produzcan.
El esquema básico del formulario actual es:
CARÁTULA ÚNICA EMPRESARIAL
Con el fin de optimizar los requerimientos de información, el cruce de base de datos y promover una relación más eficiente entre las fuentes, el DANE y las entidades del Estado, encargadas del registro y formalización de nuevas empresas, se ha diseñado este formato único, donde se consignan los datos de identificación de las empresas. Dicha información contribuye con la ubicación de las fuentes y la actualización periódica de directorios (viene parcialmente prediligenciada).
CABEZOTE
Contiene datos de control tales como número de orden, código de actividad y número de registro. (Viene prediligenciado).
CAPÍTULO 1. PERÍODO DE FUNCIONAMIENTO
Contiene datos específicos sobre los meses que opera la empresa en el año del operativo y las observaciones requeridas cuando este período es inferior a 12 meses. Adicionalmente, se solicita la información del representante legal de la empresa y de la persona que diligenció el formulario.
CAPÍTULO 2. INGRESOS NETOS OPERACIONALES
En él se describen los grupos de mercancías, se indaga por el porcentaje de ventas en la modalidad de mayorista y minorista y se registra el valor de las ventas y el porcentaje de ventas realizadas a través de Internet.
En este capítulo se solicitan los ingresos por ventas, en miles de pesos, para 32 grupos de mercancías. De igual forma, la información por otros ingresos netos operacionales y por prestación de servicios de reparación y mantenimiento, por parte de la empresa, con el fin de conocer desagregadamente estas partidas.
En este capítulo también se pueden encontrar los grupos con mayores ventas y las causales de variación de las mismas.
CAPÍTULO 3. METROS CUADRADOS DEDICADOS AL ÁREA DE VENTAS
Con la información de este capítulo, se obtiene un indicador orientado a determinar cambios en la estructura del área, dedicada exclusivamente a la exhibición y comercialización de mercancías, excluyendo concesiones, bodegas, oficinas, zonas de parqueo, cafeterías, restaurantes, baños y demás áreas de servicios.
CAPÍTULO 4. INGRESOS DERIVADOS DE ACTIVIDADES DIFERENTES AL COMERCIO
Este capítulo se origina en el creciente número de empresas que realizan actividades adicionales a la comercial, como es el caso de aquellas que realizan actividades productivas, financieras o inmobiliarias.
CAPÍTULO 5. PERSONAL PROMEDIO OCUPADO POR LA EMPRESA
La información solicitada en este capítulo se refiere al número de personas ocupadas de acuerdo con el tipo de contratación, clasificados por sexo. Se contempla la figura aprendices en el renglón cinco.
CAPÍTULO 6. GASTOS CAUSADOS POR EL PERSIONAL OCUPADO
Con este capítulo se pretende obtener información acerca de la remuneración al trabajo, solicita información acerca de los salarios y las prestaciones sociales causadas por el personal ocupado según diferentes formas de contratación.
CAPÍTULO 7. COSTOS Y GASTOS CAUSADOS EN EL AÑO
Este capítulo permite establecer el valor del consumo intermedio y los gastos no operacionales, en miles de pesos. A partir de la recolección de la información del año 2006 se incluyeron los costos y gastos generados a través de outsoursing, a fin de medir este nuevo mecanismo de contratación de servicios.
CAPÍTULO 8. COMPRAS E INVENTARIO DE MERCANCÍA
Hace referencia al valor neto de las compras de mercancías en que incurre la empresa durante el año, para llevar a cabo su actividad comercial. En él, se pregunta por el valor total, en miles de pesos, de las mercancías compradas, así como el porcentaje correspondiente al origen de las mercancías (nacional o extranjera). También se identifican los inventarios (inicial y final), con el fin de determinar el valor de existencias de la empresa.
CAPÍTULO 9. IMPORTACIONES Y EXPORTACIONES REALIZADAS EN EL AÑO
Permite establecer si la empresa realiza transacciones internacionales, bien sea porque compra o vende bienes al exterior.
CAPÍTULO 10. INVERSIÓN Y ACTIVOS FIJOS
En este capítulo se solicita información acerca del valor de todos los bienes físicos que se espera tengan una vida útil superior a un año, las ampliaciones, adiciones, reformas y mejoras que prolonguen la vida económica normal o aumenten la productividad de los activos y, por consiguiente, su valor en libros.
Se elimina el capítulo referente a las depreciaciones, debido a que se establece que su diligenciamiento genera un gran desgaste en el proceso de diligenciamiento, recolección y crítica de información. Se conserva únicamente la información básica requerida.
CAPÍTULO 11. INFORMACIÓN DE LA ACTIVIDAD A NIVEL TERRITORIAL
Con este capítulo se pretende captar información de aquellas empresas que tienen más de una unidad local de comercio ubicadas en las diferentes ciudades principales del país.
MÓDULO DE TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN Y TELECOMUNICACIONES (TIC)
Este módulo se agregó en las encuestas económicas estructurales, con el fin de recopilar información que permita medir el avance en el uso de tecnologías de información y comunicaciones para los tres sectores de la economía (industria, comercio y servicios). El diseño y el análisis de resultados está basado en estándares internacionales de tal manera que la información publicada sea comparable con otros países.
OBSERVACIONES
Finalmente, se dispone de un espacio destinado para observaciones, las cuales pueden ser complemento o aclaración de los datos suministrados por la empresa; por tanto, revisten gran importancia.
Data Collectors
Name | Abbreviation | Affiliation |
---|
Departamento Administrativo Nacional de Estadística
| DANE | Gobierno Nacional |
Supervision
Esta etapa se divide en dos fases de ejecución simultánea: una que se desarrolla en las direcciones y subsedes territoriales y otra en el DANE Central.
Direcciones Territoriales y subsedes
• Magnético a DANE central.
DANE Central
• Control y seguimiento permanente del desarrollo de la encuesta tanto en las sedes y direcciones territoriales como a nivel del DANE Central, de acuerdo con el cronograma de actividades establecido.
• Análisis trimestral del desarrollo del proyecto por el comité técnico.
• Supervisión técnica del desarrollo de la encuesta en las direcciones y subsedes territoriales, para apoyo metodológico a los funcionarios.
• Recepción de la información enviada por las direcciones territoriales en medio magnético.
• Control de envíos recibidos y control de cobertura del operativo.
• Análisis, detección y corrección, empresapor empresa de inconsistencias de la información recibida.
• Imputación de la información.
• Generación de listados con la información consolidada para el análisis de la información de variables generales a nivel de grupos y agrupaciones.
• Precrítica del formulario. Consiste en una primera y ágil revisión de los datos en presencia de la persona que diligenció el formulario. En esta etapa se confirma la identificación (carátula única) de la empresa y los principales cruces entre capítulos haciendo la respectiva comparación con la información del año anterior.
• Si se detectan inconsistencias, se devuelve el borrador de formulario a la fuente; una vez corregido el formulario borrador se da visto bueno para la transcripción al formulario original.
• Cuando el informante devuelve el formulario original, se revisan las correcciones solicitadas y se le hace entrega de la constancia de registro firmada por el asistente técnico operativo o el jefe de oficina