Sampling
Sampling Procedure
MARCO MUESTRAL
Para construir el marco muestral de la Encuesta Anual de Comercio se conformó el marco de lista con base en archivos de la Cámara de Comercio, Confecámaras, la encuesta anual de comercio y servicios 1994 y de los resultados de una miniencuesta de comercio realizada por el DANE. Con el fin de completar el marco y garantizar la cobertura necesaria se incluyeron los archivos proporcionados por algunas asociaciones y también los resultados de una miniencuesta de comercio realizada en julio de 1996.
Para la actualización de la información se procede a revisar los archivos de la Cámara de Comercio y Confecámaras, confirmando el funcionamiento de estos establecimientos económicos, dirección, número telefónico, nombre de la persona encargada de la información y número del fax.
Además, se desarrolla un proceso de depuración del listado eliminando duplicados, buscando en directorios telefónicos y revistas especializadas los números telefónicos y direcciones de algunas empresas para actualizar datos.
TIPO DE MUESTREO
Dada la naturaleza de las unidades económicas, se define un diseño probabilÃstico estratificado de elementos donde el universo se organiza en estratos de acuerdo con la principal actividad económica de la empresa, según el código CIIU. Rev. 3 A.C., formando asà 23 agrupaciones. Dentro de estos estratos, las unidades económicas se clasifican en empresas de inclusión forzosa o empresas de inclusión probabilÃstica, según la distribución del tamaño de la empresa en función las ventas realizadas y/o cantidad de personal ocupado.
DEFINICIÓN TAMAÑO DE LA MUESTRA
Se cálcula teniendo en cuenta:
n(t) = Tamaño de la muestra total
t = Número de elementos de inclusión forzosa
N a = Tamaño del estrato (actividad)
C = Coeficiente de variación esperado
Y a = Total de la variable ingresos en cada actividad
S ²[ N -t] = Varianza de la variable ingresos en cada actividad con la exclusión del elemento t en el estrato de inclusión forzosa
TAMAÑO DE LA MUESTRA
7905 empresas (3785 de inclusión forzosa y 4010 de inclusión probabÃlistica aproximadamente)
Response Rate
Se mide a través del coeficiente de variación o error relativo del estimador (cv) basado en la proporción de desviación estándar (error estándar) y la estimación del parámetro; es decir, el total de cada una de las variables de estudio.
ERRORES DE MUESTREO
En un muestreo probabilÃstico la calidad de las estimaciones se mide través de la magnitud de la variabilidad del indicador de interés. Cuanto menor sea esta variabilidad, mayor será la precisión de la estimación del indicador. Esta variabilidad del estimador está dada en unidades generalmente de difÃcil manejo, por ello se utiliza una medida relativa con base en valores porcentuales, denominada coeficiente de variación o error relativo del estimador (CV).
El coeficiente de variación es un indicador estándar para determinar la precisión de un estimador, el cual se define como el cociente entre el error estándar del estimador y el estimador en términos porcentuales.
Cuando la magnitud de la variabilidad de los parámetros estimados es muy grande, pierde utilidad, es decir, el valor verdadero del parámetro, en el universo, puede estar en un intervalo muy amplio, lo cual no proporciona información útil.
El diseño de la muestra se realiza para obtener estimaciones con una precisión establecida de acuerdo con los dominios de estudio, por lo cual, cualquier otro nivel de desagregación o parámetro estimado está sujeto a que su precisión no necesariamente sea buena y, por tanto, el dato no sea confiable.
Weighting
ESTIMADORES Y FACTORES DE EXPANSIÓN
Teniendo en cuenta que la información obtenida a través de la encuesta es de tipo muestral, deben realizarse las expansiones e inferencias del caso para poder estimar el universo de estudio, a continuación se describe los procedimientos del caso:
FACTORES DE EXPANSIÓN
Este factor permite expandir los datos muéstrales, para obtener la estimación del parámetro en la población. Es necesario ajustar el factor de expansión según las novedades de la información, las cuales se presentan al momento de recopilar la misma (empresas liquidadas, cambio de sector, inactivas, sin localizar, deuda, etc.).
Como se trata de un diseño de muestreo aleatorio simple estratificado (E.S.T. M.A.S), donde al interior de cada estrato el mecanismo de selección es aleatorio simple.
ESTIMACIONES
Para la Encuesta Anual de Comercio se definen las estimaciones.
En primera instancia, se procederá a explicar los conceptos básicos a tener en cuenta para realizar de manera adecuada dichas estimaciones.
Un dominio de estudio es una subpoblación para la cual se requieren estimaciones puntuales separadas con buena precisión y con intervalos de confianza útiles. En este caso, los dominios de estudio son:
• Escala de personal
• Escala de producción
• Organización jurÃdica