Colombia - Indice de Pobreza Multidimensional - IPM- 2017
ID de Referencia | |
Año | |
País | Colombia |
Productor(es) | |
Colección(es) | |
metadata |
![]() |
Creado el
Mar 22, 2018
Última modificación
Sep 02, 2021
Visitas a la página
214716
- Descripción de la operación estadística
- Diccionario de Datos
- Materiales Relacionados
- Obtener Microdatos
Overview
Identification
ID Number DANE-DIMPE-POBREZA-MULTIDIMENSIONAL-2017 |
Overview
Abstract
El IPM fue inicialmente construido por el Departamento Nacional de Planeación con base en la metodología de Alkire y Foster (2007), cuyas principales ventajas radican en a) No sólo es un indicador de incidencia sino de brecha y severidad; b) cumple con las propiedades axiomáticas deseables en una medida de pobreza establecidas por Amartya Sen (1976, 1979); c) permite hacer un seguimiento de política pública puesto que la definición de las variables determinan el responsable de su cumplimiento y d) se constituye en un instrumento que permite la focalización de la política en grupos poblaciones con múltiples carencias, exaltando su utilidad en la medida en que permite suplir las carencias a las que se enfrentan los más necesitados.El cálculo del IPM requiere de la definición de unas variables para su cálculo, de unas ponderaciones de las mismas y de la delimitación de un umbral, que determina si un hogar se encuentra en condiciones de pobreza. La versión colombiana del IPM establece como unidad de análisis el hogar y una equiponderación tanto de las cinco dimensiones como de las variables al interior de éstas.
La elección de las variables estuvo ligada a su disposición en la Encuesta de Calidad de Vida (ECV) y a su relación directa con la política social del Gobierno Nacional, entre otras. Esta última de importancia suprema si se tiene en cuenta que al conocer las carencias de la población en condiciones de pobreza se puede ejecutar política pública localizada y además hacer un seguimiento a las metas establecidas al respecto. De otro lado, el punto de corte fue establecido con base en las estimaciones con significancia estadística y cuyo coeficiente de variación no superara el 15%.
En este orden de ideas, se procede a construir un matriz de 1 o 0, donde el 1 representa privación y 0 no privación. En la matriz las filas representan los hogares y las columnas las 15 variables evaluadas en este caso. Una vez construida la matriz de privaciones por hogar se procede a construir la variable IPM al realizar una suma ponderada de la matriz. Finalmente, un hogar se cataloga como “pobre”, según IPM, si el índice ponderado es superior o igual a (5/15), un tercio de la variables consideradas.
Scope
Notes
El IPM es una investigación que permite recoger información sobre diferentes dimensiones y variables del bienestar de los hogares. Se incluyen variables relacionadas con las condiciones educativas del hogar, las condiciones de la niñez y juventud, trabajo, salud y acceso a servicios públicos domiciliarios y condiciones de la vivienda.Keywords
Pobreza multidimensional, Privación por Logro educativo:, Privación por Analfabetismo:, Privación por inasistencia escolar:, una institución educativa. Privación por rezago escolar, Privación por acceso a servicios para el cuidado de la primera infancia:, Privación por infantil, Privación por desempleo de larga duración, Privación por empleo formal:, Privación por falta de aseguramiento en salud, Privación por barreras de acceso a salud dada una necesidad, Privación por acceso a fuente de agua mejorada, Privación por inadecuada eliminación de excretas, Privación por material inadecuado de pisos, Privación por material inadecuado de paredes exteriores, Privación por hacinamiento críticoCoverage
Geographic Coverage
La Encuesta Nacional de Calidad de Vida tiene cobertura nacional que permite obtener resultados por zona urbana y rural.Geographic Unit
La Encuesta Nacional de Calidad de Vida tiene cobertura nacional que permite obtener resultados por zona urbana y rural.Universe
Está conformado por la población civil no institucional, residente en todo el territorio nacional.Producers and Sponsors
Primary Investigator(s)
Name | Affiliation |
---|---|
Departamento Administrativo Nacional de Estadística | Gobierno Nacional |
Other Producer(s)
Name | Affiliation | Role |
---|---|---|
Comité de Expertos para la Medición de la Pobreza Multidimensiona | ||
Diego Silva Ardila | Departamento Administrativo Nacional de Estadística | Subdirector |
Jaime Torres | Departamento Nacional de Planeación | Subdirector |
Carlos Rodríguez | Banco Mundial | Experto |
Olga Lucía Acosta | CEPAL | Experto |
Renata Pardo | CEPAL | Experto |
Carmen Elisa Flórez | Experto | |
Ana Tamayo | Departamento para la Prosperidad Social | Asesora |
Subdirección de Promoción Social y Calidad de Vida | DDS - Departamento Nacional de Planeación | Equipo Técnico |
Grupo Pobreza | DIMPE - Departamento Administrativo Nacional de Estadística | Equipo Técnico |
Alfredo Sarmiento | Experto | |
Ximena Peña | Experto |
Metadata Production
Metadata Produced By
Name | Abbreviation | Affiliation | Role |
---|---|---|---|
Luisa Fernanda Suarez León | Lfsuarezl@dane.gov.co | Dirección de Regulación, Planeación, Estandarización y Normalización- DIRPEN | Coordinadora Regulación |
Laura Juliana Vargas Rueda | ljvargasr@dane.gov.co | Departamento Administrativo Nacional de Estadística - DANE | Coordinadora Grupo de Pobreza |
Rafael Humberto Zorro Cubides | rhzorroc@dane.gov.co | Dirección de Regulación, Planeación, Estandarización y Normalización- DIRPEN | Actualizador DIRPEN |
Marly Johana Tellez López | mjtellezl@dane.gov.co | Difusión, Comunicación y Cultura Estadística - DICE | Verificador DICE |
Date of Metadata Production
2019-04-30DDI Document ID
COL-DANE-POBREZA-MULTIDIMENSIONAL-2017