COLOMBIA - Encuesta Multipropósito - EM 2017
ID del Estudio | DANE-DIMPE-EM-2017 |
Año | 2017 - 2018 |
País | COLOMBIA |
Productor(es) | Dirección de Metodología y Producción Estadística - DIMPE - Dirección Técnica |
Financiamiento | Secretaria Distrital de Planeación - SDP - Gobernación de Cundinamarca - - Departamento Administrativo Nacional de Estadística - DANE - |
Colección(es) | |
Metadatos |
![]() |
Creado el
Jul 18, 2018
Última modificación
Jul 18, 2018
Visitas a la página
290969
Formatos disponibles: |
|
|
- Descripción de la operación estadística
- Descripción de Variables
- Materiales Relacionados
- Obtener Microdatos
Recolección de datos
Fechas de recolección de datos
Inicio | Fin | Período |
---|---|---|
2017-09-01 | 2018-02-28 | Trienal |
Modo de recolección de datos
Entrevista personal asistida con DMC (dispositivo móvil de captura)
Notas sobre la recolección de datos
ACTIVIDADES PREPARATORIAS
Para realizar la preparación del operativo de campo se llevan a cabo la sensibilización y entrenamiento del personal de campo, este último mencionado en el apartado anterior.
SENSIBILIZACIÓN
El objetivo del proceso de sensibilización, es lograr una respuesta oportuna y de calidad por parte de las fuentes de información. Se busca lograr un ambiente de colaboración, acercamiento y conocimiento de la población objetivo mediante la visita a cada uno de los hogares a los que les será aplicada la encuesta. En esta primera visita, se pueden establecer citas y horarios en los cuales el proceso de recolección puede aplicar la encuesta. En caso de que en la primera visita de sensibilización no se encuentre a los miembros de los hogares, deberán realizarse revisitas durante el transcurso de la semana con el fin de sensibilizar a la cantidad de personas que se encuentren en las viviendas y hogares asignados en la muestra. En las localidades de Bogotá y en los municipios de Cundinamarca, los encargados de la sensibilización a los alcaldes locales, policía, ediles etc., son los responsables de encuesta, asistencia de encuesta y coordinación de campo. Para este proceso se envían cartas dirigidas a cada entidad, las cuales contienen los nombres de las personas encargadas de realizar la encuesta en la localidad o municipio. Para las localidades de Bogotá se contrata personal encargado exclusivamente para este proceso. En los municipios y ruralidad de Bogotá la sensibilización es efectuada por la supervisión de campo.
Diseño de instrumentos Entre los instrumentos más importantes diseñados para llevar a cabo la operación estadística está lo siguiente:
MANUALES
Manual operativo: describe los diferentes aspectos a tener en cuenta para el desarrollo del operativo de campo, estableciendo como realizar cada uno de los procesos operativos, sistema de recolección, esquema operativo, entrenamiento y selección de personal, informes y formatos para seguimiento del operativo. Manual de la supervisión de Campo: describe las actividades, y consideraciones a tener en cuenta en la supervisión de campo. Manual de la coordinación de Campo: describe las actividades y consideraciones a tener en cuenta en la coordinación de campo. Manual de la asistencia de encuesta: describe las actividades y consideraciones a tener en cuenta en la asistencia de encuesta. Manual de Recolección y Conceptos Básicos: detalla los procesos de recolección de la información, aclara conceptos temáticos y técnicos de la Encuesta. Manual de Diligenciamiento de Formatos: presenta cada uno de los formatos a trabajar en cada proceso del operativo de campo, con sus descripciones y aclaraciones de manejo.
FORMATOS
• Listado de Recuento de Unidades Estadísticas
• Listado de Unidades Seccionadas
• Resumen Acumulado de Viviendas, Hogares y Personas por Segmentos.
• Informe diario de la supervisión de campo
• Reentrevista
• Novedades cartográficas
• Control de la muestra segmentos con submuestreo
• Segmentos agotados
• Asignación y control diario de áreas de trabajo
• Indicadores de calidad de la recolección
• Resumen operativo de cobertura
• Errores y Alarmas
• Informe justificaciones comparativo Sistemas VS Campo
• Hoja de croquis de segmento
Recolección de la información Para la recolección de los datos se debe tener en cuenta: el esquema operativo, el método y mecanismos para la recolección.
ESQUEMA OPERATIVO
Esquema operativo y método
A fin de adelantar de manera ágil y eficiente el operativo de campo de la EM en el área urbana de Bogotá, municipios de Cundinamarca y ruralidad (área rural), se ha conformado en la Dirección Territorial Central el siguiente equipo operativo:
Responsable de encuesta: se encarga de la encuesta en todos sus aspectos. Mantiene comunicación permanente con el personal operativo. Es una persona de planta designada por la territorial Bogotá.
Asistencia de Encuesta: se encargará del desarrollo de las actividades preliminares y operativas de la encuesta incluyendo la supervisión en terreno a los equipos de trabajo, seguimiento y control a la calidad de la información recolectada y en si, el manejo operativo.
Apoyo informático: realiza la instalación y actualización de los aplicativos de captura, junto con la transmisión diaria de la información recolectada en campo. Diariamente se deben transmitir las encuestas completas debidamente depuradas a través del Buzón FTP, el cual es previamente establecido por la Oficina de Sistemas del DANE Central. En el manual de sistemas y manual de usuario, se encuentran los lineamientos y las normas que se beben tener en cuenta durante el operativo de recolección de la Encuesta Multipropósito.
Coordinación de campo: en coordinación con la asistencia de encuesta o con el profesional encargado de la encuesta, la coordinación de campo, apoya las actividades operativas preliminares de la encuesta y la supervisión a los grupos de trabajo en campo, tiene a su cargo el manejo de la encuesta en los aspectos operativos.
Supervisión de campo: consiste en coordinar, dirigir y verificar la calidad de la información recolectada en los segmentos asignados. Reporta su trabajo a la coordinación de campo de la Encuesta Multipropósito. Así mismo, verifica el cumplimiento de las instrucciones metodológicas y operativas del trabajo en campo al grupo de recolección.
Recolección: la recolección de la información se realiza en los Dispositivos Móviles de Captura (DMC), esta depende directamente de la Supervisión. Para realizar el proceso de recolección se deben tener conocimientos precisos de los conceptos y normas que rigen la Encuesta Multipropósito.
Sensibilización: por medio de ésta se da a conocer la encuesta una semana antes en el segmento en donde se realizará el operativo; a través de piezas comunicativas, dirigidas a las personas y hogares fuente de información. En el caso de Bogotá existen grupos que realizan esta actividad. A nivel de la ruralidad de Bogotá como de los municipios, la sensibilización es efectuada durante el proceso de supervisión de campo de manera paralela a la recolección.
Recuento: se realiza el recorrido de áreas previamente asignadas desde DANE Central, en donde se efectúa el conteo y registro de las unidades y viviendas que la conforman. En el caso del área urbana de Bogotá existen grupos que realizan esta actividad. A nivel de la cabecera de los municipios como de la ruralidad de Bogotá (área rural) el recuento es efectuado durante el proceso de supervisión de campo de manera paralela a la recolección.
MÉTODOS Y MECANISMOS PARA LA RECOLECCIÓN
Grupos de trabajo
Cada grupo de trabajo está conformado por máximo tres (3) recolectores(as) y un supervisor(a). De acuerdo con el tamaño de la muestra seleccionada para la encuesta, se asignan asistentes de encuesta, coordinadores de campo y apoyo informático para el operativo en Bogotá urbano y rural y para los municipios.
Rendimientos
Dado el tamaño de la muestra de la encuesta y teniendo en cuenta que se utiliza entrevistado directo, se establecieron inicialmente rendimientos diarios de 2 encuestas completas a hogares (por recolector(a)), aproximadamente, para Bogotá urbana, rural y municipios; una vez se adquiera la curva de aprendizaje, los rendimientos pueden ser mayores, esto dependiendo del número de personas que conforman los hogares.
Sistema de recolección
El sistema de recolección es el BARRIDO. Este consiste en que cada equipo de trabajo recorre simultáneamente un segmento hasta investigar todas las viviendas seleccionadas con sus respectivos hogares. Este sistema de trabajo permite a la supervisión de campo hacerle seguimiento a su equipo, en las diversas actividades de recolección.
Cartografía
Desde DANE central se envía cartografía en medio físico (análoga), para adelantar el proceso de recuento en los segmentos asignados para el área urbana de Bogotá así como para los segmentos seleccionados en los municipios y áreas de la ruralidad (área rural).
CONTROL Y SEGUIMIENTO DEL OPERATIVO (Oportunidad, cobertura y calidad)
El control y seguimiento del operativo se realiza permanentemente, mediante el análisis de los siguientes indicadores:
• Cobertura de viviendas.
• Cobertura de hogares.
• Cobertura de personas.
• Indicador de puntualidad.
• Indicador de calidad.
Cuestionarios
La EM-2017 aborda una diversidad de temas que inciden en las condiciones de vida de las personas que habitan en el Distrito Capital y en 37 municipios del departamento de Cundinamarca. El formulario de la encuesta consta de 13 capítulos y un total de 362 preguntas. A continuación se relacionan los objetivos trazados para los componentes temáticos de la encuesta:
• Capítulo B. Datos de la vivienda y su entorno
Determinar cobertura de los servicios públicos domiciliarios. Obtener información relacionada con la calidad del entorno de la vivienda así como determinar las características habitacionales y estructurales de la vivienda. En tanto el entorno, indagar sobre el grado de riesgo de la vivienda ante problemas ambientales.
• Capítulo C. Condiciones habitacionales del hogar
Obtener información sobre la calidad de la vivienda en relación con los espacios y servicios para disposición del hogar. Gastos de los hogares por el derecho de habitar la vivienda (arriendo, cuotas de administración, etc.) y obtener demás información sobre equipamiento del hogar para el cálculo de índices de riqueza.
• Capítulo D. Servicios Públicos Domiciliarios y de TIC
Conocer características, dotación, calidad y gasto en servicios públicos domiciliarios y de tic del hogar.
• Capítulo E. Composición del hogar y demografía
Obtener información básica sobre características socio-demográficas de la población en Bogotá y de los municipios de estudio, que permita su caracterización y análisis.
• Capítulo. F. Salud
Obtener información sobre las condiciones de salud de los miembros del hogar. Indagar sobre la cobertura según afiliación al sistema de seguridad social en salud por régimen por cada miembro del hogar. Gastos de los hogares por servicios en salud, uso, percepción y calidad.
• Capítulo G. Atención integral de los niños y niñas menores de 5 años
Obtener información estadística sobre asistencia a los establecimientos públicos y privados destinados a la atención integral de los niños y niñas menores de 5 años. Indagar sobre gastos de los hogares por cuidado y atención, servicios escolares o subsidios educativos con los niños y niñas menores de 5 años. Así como, asistencia a controles de crecimiento y desarrollo y problemas de salud.
• Capítulo H. Educación
Obtener información estadística sobre características educativas de la población de 5 años y más, tales como alfabetismo, asistencia escolar, niveles educativos alcanzados, años de educación y sitio de permanencia después de la jornada escolar. Determinar gastos de los hogares en servicios en educación y cobertura de subsidios y créditos educativos. Conocer las actividades de esparcimiento y cultura de la población de 5 años y más.
• Capítulo I. Uso de tecnologías de la información, tic
Indagar sobre el acceso y uso de tecnologías de la información y comunicaciones de las personas de 5 años y más.
• Capítulo J. Participación en organizaciones y redes sociales
Obtener información estadística para conocer el grado de asociación de los individuos a través de la participación en organizaciones y redes sociales.
• Capítulo K. Fuerza de trabajo
Obtener información para caracterizar la actividad económica de la población en Bogotá y municipios de estudio. Indagar sobre la participación de los integrantes del hogar en el mercado laboral, ingresos, horas laboradas, empleo secundario, actividades no remuneradas y otras características. Nota: los indicadores sobre mercado laboral que puedan llegarse a generar con la información de este capítulo es propio del ejercicio de la EM-201717 .
• Capítulo L. Percepción sobre las condiciones de vida y el desempeño institucional
Conocer la percepción del hogar sobre el estado y la dinámica de sus propias condiciones de vida y capacidades (pobreza subjetiva, suficiencia de ingresos para cubrir gastos, etc.), así como, afectaciones por aspectos de victimización. Indagar sobre las condiciones alimenticias y de equipamientos urbanos.
• Capítulo M. Gastos del hogar
Determinar de gasto del hogar (niveles) de acuerdo con los bienes y servicios a los cuales acceden y periodicidad del mismo, que propendan hacia análisis de bienestar y capacidad de pago.
Recolector(es) de datos
Nombre | Abreviación | Dependencia |
---|---|---|
Departamento Administrativo Nacional de Estadística | DANE |
Supervisión
Definidos los grupos de trabajo, antes de iniciar el operativo de campo y como parte de las actividades preparatorias de la encuesta, la supervisión de campo recibe de la coordinación la información de los segmentos asignados de acuerdo con la muestra seleccionada por el equipo de diseños muestrales de la Dirección de Metodologías y Producción Estadística (DIMPE). Con la muestra y la cartografía, se planifica el operativo teniendo en cuenta las distancias dentro del segmento entre una manzana y otra. Con esto se garantiza una correcta planificación del operativo de campo.
En el inicio del operativo, la supervisión de campo comprende la verificación de la cartografía de los segmentos asignados, posteriormente se realiza la ubicación en campo y se dirige con el grupo de recolección a cada manzana seleccionada, teniendo en cuenta el cronograma establecido para la recolección de información.
En cada manzana del segmento, es necesario que dentro de las actividades de la supervisión de campo se identifiquen las viviendas y hogares de la medida de tamaño seleccionada, luego mediante el sistema de barrido asigna las viviendas a cada miembro del grupo de recolección, realizando la respectiva presentación en cada hogar y efectuando acompañamientos, y así hasta completar el segmento. Este proceso lo replica con cada uno de los miembros del grupo de recolección.
Las novedades que se presenten, como viviendas con cambios de uso, desocupadas, entre otras, deben ser reportadas inmediatamente a la coordinación de campo para recibir la respectiva instrucción de cómo proceder. De otra parte, la supervisión de campo reporta diariamente la cobertura a la coordinación de campo, lo cual permite que los encargados de la encuesta en la Dirección Territorial Central de Bogotá, verifiquen el estado de cobertura del operativo, además de observar los avances diarios en la cobertura estimada tanto de la supervisión como del grupo de recolección.
• Resumen operativo de cobertura
El objetivo de este reporte es llevar un control de manera resumida del número de viviendas, hogares y personas encontradas en los segmentos asignados y trabajados durante la recolección para detectar posibles inconsistencias y alarmas en la información recolectada. El principal usuario del formato es la coordinación de campo, que consolida la información entregada por la supervisión de campo y remite semanalmente estos resúmenes al área de Logística en el DANE Central vía FTP. De este reporte se obtiene los indicadores de cobertura operativa y resultados que permiten hacer medible este proceso de seguimiento.
• Alarmas e inconsistencias
Se obtiene de la realización de diversas pruebas al resumen operativo de cobertura reportado por la territorial, con el objetivo de verificar que los cálculos estén bien hechos y que los datos sean coherentes. En el caso de presentarse errores y/o inconsistencias serán reportados a la territorial. Las inconsistencias se corrigen inmediatamente por la localidad, ruralidad o municipio correspondiente, así mismo las alarmas se justifican en el menor tiempo posible
• Monitoreo
Periódicamente se realizan monitoreos a los grupos de campo para observar el desempeño de los mismos y detectar falencias que puedan afectar la calidad de la información recolectada. Se observan múltiples aspectos como la presentación personal, la lectura adecuada de las preguntas, la no-inducción de respuestas, los cambios de capítulo, la realización de buenos sondeos, el registro adecuado de los miembros del hogar y el manejo de conceptos. Igualmente se verifica la correcta distribución diaria de materiales de trabajo, el diligenciamiento de formatos, el manejo adecuado del transporte, la revisión de las encuestas por parte de la supervisión de campo, la ubicación en el segmento y la capacidad para crear un ambiente propicio con la fuente que permita el desarrollo óptimo de la encuesta. Todos los aspectos a mejorar se socializan con los responsables de la encuesta y se hace seguimiento a la puesta en marcha de soluciones y correctivos necesarios.
• Informe de cobertura campo vs sistemas
Semanalmente, luego de consolidar la totalidad de la información de cobertura de campo de cada una de las localidades, ruralidad y municipios, se efectúa un cruce de variables entre la base de sistemas y el resumen operativo de cobertura comparando cantidad de viviendas, hogares y personas a nivel segmento. La información consolidada y comparada se envía a la Territorial Bogotá para su respectiva revisión y corrección. De esta forma es posible que los responsables de encuesta, asistencia de encuesta y coordinación de campo detecten la información mal digitada en los resúmenes operativos de cobertura y la posible falta de información o duplicidad de viviendas en la base de sistemas. A partir de esto, las localidades, ruralidad y municipios hacen los ajustes respectivos al resumen operativo de cobertura y lo transmiten nuevamente vía FTP. Por otro lado, si la información de campo es correcta, deben verificar las inconsistencias en la base de sistemas y enviar nuevamente los archivos con las encuestas respectivas notificando la novedad al ingeniero encargado en DANE Central.
• Indicadores de Cobertura en Viviendas, Hogares y Personas
Semanalmente, se realiza seguimiento a las tasas de cobertura operativa, con el fin de detectar oportunamente comportamientos atípicos, que permitieran identificar debilidades en el trabajo de los grupos de campo y se toman los correctivos respectivos.
Cobertura de viviendas: se obtiene de cruzar la información de viviendas encontradas, por localidad o municipio, contra las viviendas finales encontradas.
Cobertura de hogares: se obtiene de cruzar la información del total de hogares encontrados contra el total de hogares con encuesta completa en las localidades o municipios de la muestra.
Cobertura de personas: se obtiene de cruzar la información del total de personas encontradas contra el total de personas con encuesta completa en las localidades o municipios correspondiente a la muestras.
<