COLOMBIA - Encuesta Nacional de Presupuestos de los Hogares - ENPH- Julio 2016 - Julio 2017
ID del Estudio | DANE-DIMPE-ENPH-2016-2017 |
Año | 2016 - 2017 |
País | COLOMBIA |
Productor(es) | Dirección de Metodología y Producción Estadística - DIMPE |
Financiamiento | Departamento Administrativo Nacional de Estadística - DANE - Ejecutor |
Colección(es) | |
Metadatos |
![]() |
Creado el
Aug 03, 2018
Última modificación
Mar 25, 2020
Visitas a la página
146671
Formatos disponibles: |
|
|
- Descripción de la operación estadística
- Descripción de Variables
- Materiales Relacionados
- Obtener Microdatos
Sampling
Sampling Procedure
MARCO MUESTRAL
El marco estadístico está constituido por el inventario cartográfico y el archivo agregado de viviendas y hogares a nivel de manzana, para las cabeceras municipales y centros poblados y el resumen a nivel de sección cartográfica para el área rural; esta información se obtiene a partir del Censo de Población y Vivienda de 2005, así como de las actualizaciones que se hacen en el período intercensal.
TIPO DE MUESTREO
Teniendo en cuenta los objetivos y las características de la encuesta, se optó por una muestra probabilística multietápica, estratificada y de conglomerados.
• Probabilística: Permite expandir la información de la muestra a la población debido al proceso de selección, el cual garantiza inferencia sobre los resultados generados por la encuesta.
• Multietápica: Para lograr la selección de las unidades de observación (viviendas, hogares o personas) se seleccionaron secuencialmente las unidades de muestreo en tres etapas (UPM, USM y UTM) con probabilidades de selección en función del número de viviendas.
- Selección de la muestra: Dado que se posee un diseño multietápico es necesario seleccionar la muestra en las diferentes etapas del diseño (3etapas), donde:
- En la primera etapa se definen algunas unidades primarias de muestreo10A (UPM) de inclusión forzosa, estas unidades tienen probabilidad de inclusión 1, para las demás UPM del diseño se
utiliza la estratificación de la GEIH la cual se basa en tamaño poblacional y NBI. Estas unidades de muestreo se seleccionan por medio de la técnica de selección controlada.
- Segunda etapa:Se seleccionan Manzanas (Urbano) o secciones (Rural) denotadas como Unidades Secundarias de Muestreo (USM), dentro de cada UPM seleccionada por medio de un
PPT-SYS proporcional a las MT.
- Tercera etapa:Se selecciona una MT o unidad terciaria de muestreo (UTM) dentro de cada manzana o sección seleccionada por medio de un muestreo aleatorio simple (MAS).
Todos los procesos de selección de PPT-SYS se realizan ordenando el marco por la nomenclatura cartográfica establecida, sectores, secciones y manzanas, con la información del número de viviendas y hogares y el estrato socioeconómico
En este proceso de selección por etapas sólo se requiere una actualización cartográfica detallada de las áreas seleccionadas.
• Estratificada: En la primera etapa del diseño se estratificó las unidades primarias de muestreo en dos grandes divisiones. La primera en un estrato de inclusión forzosa donde están las 32 capitales de departamento con sus respectivas áreas metropolitanas y las cabeceras municipales Rionegro, Soledad, San Andres de Tumaco, Barrancabermeja, Buenaventura y Yumbo.
En la segunda etapa, se definió un estrato de inclusión probabilística que corresponde al resto de cabeceras municipales (que son diferentes a las 38 de inclusión forzosa), a los centros poblados y al rural disperso. Esta última etapa asi mismo está particionada en varios sub-estratos que toman los siguientes criterios para su conformación.
- Geográficos, a nivel de departamento.
- Socioeconómicos, a nivel municipal, con los siguientes indicadores
- Tamaño poblacional del municipio o UPM.
- Nivel de urbanización, en términos de la cantidad de población de las cabeceras municipales.
- Estructura urbano-rural de la población municipal (% de población en cabecera).
- Proporción de la población con necesidades básicas insatisfechas (NBI), que a su vez se clasificó en 4 intervalos: A [0-29,8%); B [29,8%-42,7%); C [42,7%-57,3%); y D [57,3%-100%].
- Estrato socioeconómico: Bajo (Estratos 1 y 2), Medio (Estratos 3 y 4) y Alto (Estratos 5 y 6).
• DE CONGLOMERADOS
Para el caso de esta encuesta los conglomerados están definidos por la unidad terciaria de muestreo y corresponde a 10 viviendas (contiguas) en promedio donde se encuestan todas las viviendas, hogares y personas que lo conforman.
DEFINICIÓN DEL TAMAÑO DE LA MUESTRA
Para el caso de la Encuesta Nacional de Presupuesto de los Hogares, la definición del tamaño de la muestra se llevó a cabo con la información proporcionada por los resultados de la encuesta del año 2007. Particularmente con estos ejercicios se determinó el efecto de diseño. Se consideró como indicador de referencia para el cálculo del tamaño de la muestra la diferencia de proporciones de acuerdo al gasto promedio de los hogares que adquieren un bien o servicio. Se estudiaron proporciones de gastos alrededor del 10%, suponiendo cambios de 2% aproximadamente.
<