COLOMBIA - Censo de Edificaciones -CEED-2012-2013-2014-2015-2016-2017-2018
ID del Estudio | DANE-DIMPE-CEED-2012-2013-2014-2015-2016-2017-2018 |
Año | 2012 - 2018 |
País | COLOMBIA |
Productor(es) |
Dirección de Metodología y Producción Estadística - DIMPE - Departamento Administrativo Nacional de Estadística - DANE Los datos corresponden al período comprendido entre el segundo trimestr |
Financiamiento | Departamento Administrativo Nacional de Estadística - DANE - Ejecutor |
Colección(es) | |
Metadatos |
![]() |
Creado el
Dec 20, 2018
Última modificación
Dec 20, 2018
Visitas a la página
42963
Formatos disponibles: |
|
|
- Descripción de la operación estadística
- Descripción de Variables
- Materiales Relacionados
- Obtener Microdatos
Información general
Identificación
Número de ID DANE-DIMPE-CEED-2012-2013-2014-2015-2016-2017-2018 |
Información general
Resumen
Desde el 1996 el DANE trabajó en el diseño de la metodología del Censo de Edificaciones y a partir de 1997 este fue implementado para suministrar herramientas e indicadores que complementaran y optimizaran el análisis de la actividad edificadora, para contribuir al buen desarrollo de los instrumentos de medición complementarios a los existentes, para el cálculo directo de los agregados económicos y para la trimestralización del PIB del sector de la construcción.El objetivo de esta operación estadística es proporcionar a los planificadores, investigadores, entidades públicas y privadas y al público en general, datos confiables y oportunos sobre la actividad edificadora, con el objeto de establecer su composición, evolución y producción, en los municipios que hacen parte de la cobertura geográfica del censo.
La operación estadística desde sus inicios, y con el ánimo de contar con las mejores técnicas de seguimiento estadístico para el fenómeno observado, ha buscado el mejoramiento de los procesos y la optimización en el uso de los recursos existentes realizando avances importantes en sus procedimientos metodológicos. Es así como a partir de la realización del tercer censo (julio de 1997) se implementó y adecuó la técnica estadística del panel longitudinal1 que permite el seguimiento detallado a través del tiempo de cada una de las obras objeto del estudio.
Tipo de dato
Censos (cen)Unidad de análisis
UNIDAD DE OBSERVACIÓNCorresponde a la obra donde se desarrolla un proceso de construcción para uso residencial (unifamiliar – multifamiliar), o no residencial (oficinas, comercio, bodegas, hoteles, hospitales y centros asistenciales, educación, administración pública y otros).
UNIDAD DE ANÁLISIS
Área total construida de las edificaciones para uso residencial (unifamiliar–multifamiliar), o no residencial (oficinas, comercio, bodegas, hoteles, hospitales y centros asistenciales, educación, administración pública y otros). Número de unidades del destino que se construye (puede ser más de un destino por edificación), precio de venta por metro cuadrado.
Alcance Temático
Notas
NECESIDADES DE INFORMACIÓN El subsector edificador se caracteriza por los encadenamientos con los demás sectores de la economía, su aporte a la generación de empleo, valor agregado y formación bruta de capital fijo. Por lo cual, la identificación de su comportamiento, aportará información necesaria para el cálculo del Producto Interno Bruto (PIB) trimestral del sector de la construcción.
Antes del CEED, el sector de la construcción no contaba con información de su evolución en el corto plazo, y la actividad edificadora era medida solamente a través de las estadísticas de Licencias de Construcción, del Índice de Costos de la Construcción de Vivienda y del consumo aparente de cemento. Por tal motivo era necesario el desarrollo de una metodología que permitiera la medición de la actividad constructora, de manera directa a través del seguimiento a las edificaciones en las ciudades que presentan mayor dinámica.
Es así como el CEED permite observar la evolución de la construcción de edificaciones de destinos, tales como casas, apartamentos, administración pública, hospitales y comercio entre otros. La toma de información de las variables permite hacer seguimiento al proceso constructivo hasta su culminación mediante la observación directa con un barrido censal de las obras en los municipios que conforman la cobertura geográfica.
Esta operación estadística se ha constituido en un instrumento de planeación y de seguimiento para las políticas del gobierno en materia de vivienda y formación bruta de capital; adicionalmente sirve de insumo para el cálculo del PIB del subsector de edificaciones.
ALCANCE
La operación estadística busca determinar el estado de la actividad edificadora, caracterizándola por los estados de obra (en proceso, paralizada y culminada) que son presentados según: las variables de desagregación captadas por la investigación para las áreas urbanas y metropolitanas que corresponden a la cobertura geográfica definida.
Topics
Tema | Vocabulario | URI |
---|---|---|
VIVIENDA Y POLÍTICA DEL SUELO [10] | CESSDA | http://www.nesstar.org/rdf/common |
Keywords
Administración pública, Apartamentos, Área total construida, Bodegas, Capítulo, Casas, Comercio, Construcción, Costo directo, Destino, Edificación, Educación, Estado, Hospitales y centros asistenciales, Hoteles, Obra nueva, Oficinas, Otros, Valor del metro cuadrado a precio de ventaCobertura
Cobertura Geográfica
Actualmente está conformada por 53 municipios del país, que conforman catorce (10) áreas urbanas, cinco (5) áreas metropolitanas y Cundinamarca (12 municipios):AU Bogotá, D.C
AM Barranquilla, Soledad, Galapa, Malambo y Puerto Colombia
AM Centro Occidente (Pereira, Dosquebradas excluyendo La Virginia).
AM del Valle de Aburra (Medellín, Bello, Envigado, Itagüí; Barbosa, Copacabana, Caldas,
La Estrella, Girardota, Sabaneta) y Rionegro.
AM Cúcuta, Los Patios, El Zulia y Villa del Rosario, excluyendo San Cayetano y Puerto Santander.
AM Bucaramanga, Girón, Floridablanca y Piedecuesta.
AU Cali, Yumbo, Jamundí y Palmira
AU Armenia.
AU Cartagena, que incluye Turbaco.
AU Neiva.
AU Ibagué.
AU Villavicencio.
AU Pasto.
AU Popayán.
AU Manizales que incluye Villamaría.
Cundinamarca que incluye Soacha, Cajicá, Chía, Cota, Facatativá, Funza, Fusagasugá,
La Calera, Madrid, Mosquera, Sopo y Zipaquirá.
Áreas en estudio y análisis de la información recolectada para su publicación:
AU Santa Marta
AU Montería
AU Tunja
AU Valledupar
La cobertura geográfica de la operación estadística, se fue conformando de la siguiente manera:
Desde abril de 1997:
AU de Bogotá D.C. y Soacha
AM Medellín, Bello, Itagüí, Envigado y Barbosa
AU Cali y Yumbo
AU Barranquilla y Soledad
AM Bucaramanga, Floridablanca, Girón y Piedecuesta
AU Pereira y Dosquebradas
Desde octubre de 1999:
AU Armenia
Desde abril de 2002:
Sabaneta, Estrella, Caldas, Copacabana y Girardota.
Desde julio de 2007 se incorporaron las siguientes áreas:
AM Cúcuta, Los Patios, Villa del Rosario y el Zulia
AU Manizales y Villa María
AU Cartagena
AU Villavicencio
AU Pasto
AU Popayán
AU Ibagué
AU Neiva
Desde noviembre de 2013 ingresaron a la cobertura del CEED:
Rionegro
Galapa
Malambo
Puerto Colombia
Turbaco
Cajicá
Chía
Cota
Facatativá
Funza
Fusagasugá
La Calera
Madrid
Mosquera
Sopo
Zipaquirá
Jamundí
Palmira
Como ejercicio para la de selección de los municipios cobertura del CEED, se ha utilizado la información consolidación de Licencias de Construcción; las ciudades seleccionadas a través de los años han presentado una participación importante dentro de la actividad edificadora, el promedio de representatividad en la actividad edificadora es del 70%
Entre 1998 y 1999 la cobertura del CEED correspondía al 55% del área reportada por la investigación Licencias de Construcción, con el ingreso de Armenia en el 2000 la cobertura del CEED alcanzo un promedio del 60% de la actividad edificadora.
Con el fin de ampliar la cobertura de la investigación se tomaron como referencia las ciudades de la investigación ICCV (Índice de Costos de la Construcción de Vivienda) y la representatividad de estas en Licencias de Construcción durante el periodo 1998 a 2006; de esta forma se realizó la inclusión de doce municipios en julio de 2007 y es así como a partir del 2008 las áreas de cobertura del CEED representan un promedio del 70% de la
actividad edificadora reportada por Licencias de Construcción.
Durante el 2013, se realizó una nueva ampliación de cobertura para la operación estadística, para ello se tomó como indicador el movimiento presentado por los municipios en Licencias de Construcción; en noviembre de 2013 ingresaron a la cobertura dieciocho nuevos municipios, lo que conllevo a un aumento de la representatividad del CEED, a partir del 2014 a un promedio del 80% del área licenciada.
COBERTURA POR TAMAÑO DE OBRA
Se realiza el censo en las áreas de cobertura de estudio en la totalidad de las obras en proceso de construcción en todos los estratos socioeconómicos (1 a 6).
Para el caso de las ampliaciones, depende del destino de la edificación: se incluyen las ampliaciones cuando el área construida implica una adición o alteración en su diseño estructural. Se incluyen todo tipo de ampliaciones para los destinos: oficinas, comercio, bodegas, educación, hoteles, hospitales, administración pública y otros y apartamentos y casas en estratos 3 al 6.
No se incluyen las ampliaciones en edificaciones con destinos apartamentos y casas en estratos 1 y 2, cuando el área de la ampliación corresponda a menos del 50% del área inicial construida.
Se incluyen las obras paralizadas realizadas por constructores formales para todos los estratos, al igual que las obras por autoconstrucción en los estratos 3, 4, 5 y 6; para los estratos 1 y 2 las obras por autoconstrucción se incluyen solo cuando el área construida sea mayor a 500 metros cuadrados.
Se incluye las obras culminadas o terminadas en seguimiento en todos los estratos socioeconómicos. Las obras culminadas que son para la venta hasta que se venda la última unidad del destino.
Se excluyen:
· Las obras de ingeniería civil, ya que son objeto de medición de otra investigación.
· Las reformas entendiéndose como tal, el proceso de reparar una edificación sin alterar su diseño estructural. No implica aumentos de área construida.
· Las obras abandonadas, entendiéndose como tal aquellas obras que se encuentran aparentemente paralizadas pero que su estado es de deterioro y presentan abandono por amplio margen de tiempo. Se detectan por observación directa.
· Las demoliciones, totales o parciales y solamente serán objeto de medición cuando sobre el área demolida se inicie una nueva construcción.
· Actividades preliminares como cerramiento, descapote, nivelación y replanteo.
Las obras que estén ubicadas en los estratos 1, 2 y 3 que se encuentren habitadas en capítulos como mampostería y pañetes, acabados nivel uno y acabados nivel dos no debe ser incluidas en la investigación; las obras que hayan sido ingresadas en censos anteriores y que presenten estas características deben continuar su seguimiento hasta que la obra culmine actividad.
Geographic Unit
DESAGREGACIÓN GEOGRÁFICA Áreas urbanas, y metropolitanas.
Universo de estudio
Corresponde a la totalidad de las edificaciones que se encuentran desarrollando procesos constructivos, así como aquellas obras paralizadas y las que han culminado su actividad.Productores y Patrocinadores
Investigador(es) primario(s)
Nombre | Dependencia |
---|---|
Dirección de Metodología y Producción Estadística - DIMPE | Departamento Administrativo Nacional de Estadística - DANE |
Los datos corresponden al período comprendido entre el segundo trimestre de 2012 y el segundo trimestre de 2018, con una cobertura geográfica de diez (10) áreas urbanas, cinco (5) áreas metropolitanas y Cundinamarca (12 municipios), que abarca 53 municipios |
Otros productores
Nombre | Dependencia | Rol |
---|---|---|
Dirección de Metodología, y Producción Estadística - Censo de Edificaciones | Departamento Administrativo Nacional de Estadística - DANE | Equipo Técnico |
Financiamiento
Nombre | Abreviación | Rol |
---|---|---|
Departamento Administrativo Nacional de Estadística | DANE | Ejecutor |
Producción del metadato
Metadato producido por
Nombre | Abreviación | Dependencia | Rol |
---|---|---|---|
Luisa Fernanda Suarez León | Lfsuarezl@dane.gov.co | Dirección de Regulación, Planeación, Estandarización y Normalización - DIRPEN | Coordinadora Regulación |
Manuel Hernando Pava Guzman | mhpavag@dane.gov.co | Dirección de Metodología y Producción Estadística - DIMPE | Coordinador Temático Servicios públicos y construcción |
Diego Fernando Murcia Cortés | dfmurciac@dane.gov.co | Dirección de Metodología y Producción Estadística - DIMPE | Documentador DIMPE |
Rafael Humberto Zorro Cubides | rhzorroc@dane.gov.co | Dirección de Regulación, Planeación, Estandarización y Normalización - DIRPEN | Verificador DIRPEN |
Marly Johanna Tellez López | mjtellezl@dane.gov.co | Dirección de Información, Mercadeo y Cultura Estadística – DIMCE | Verificador DICE |
Fecha de producción del metadato
2018-10-23Identificador del documento DDI
COL-DANE-CEED-2012-2013-2014-2015-2016-2017-2018<