COLOMBIA - Módulo de Trabajo Infantil - MTI - GEIH - 2018
ID del Estudio | DANE-DIMPE-MTI-2018 |
Año | 2018 |
País | COLOMBIA |
Productor(es) | Dirección de Metodología y Producción Estadística - DIMPE |
Financiamiento | Departamento Administrativo Nacional de Estadística - DANE - Ejecutor |
Colección(es) | |
Metadatos |
![]() |
Creado el
Apr 08, 2019
Última modificación
Apr 08, 2019
Visitas a la página
24917
Formatos disponibles: |
|
|
- Descripción de la operación estadística
- Descripción de Variables
- Materiales Relacionados
- Obtener Microdatos
Recolección de datos
Fechas de recolección de datos
Inicio | Fin | Período |
---|---|---|
2018 | 2018 | N/A |
Período(s) de tiempo
Inicio | Fin | Período |
---|---|---|
2018 | Cuarto Trimestre |
Modo de recolección de datos
Entrevista personal asistida con DMC (dispositivo móvil de captura)
Notas sobre la recolección de datos
SENSIBILIZACIÓN
El Sistema de Sensibilización, cuyo objetivo principal es: "Lograr una respuesta oportuna y de calidad por parte de las fuentes de información para la investigación estadística al DANE", busca lograr un ambiente de colaboración, acercamiento y conocimiento de la población objetivo mediante la visita a cada uno de los hogares a los que les será aplicada la encuesta, por parte de los sensibilizadores, con el fin de informarles que el hogar ha sido seleccionado para ser encuestado. En esta primera visita, se pueden establecer citas y horarios en los cuales los encuestadores del DANE pueden aplicar la encuesta.
CAPACITACIÓN
Cada Dirección Territorial y subsede capacita al personal convocado en temas como: cartografía, recuento, recolección, conceptos básicos y manejo del Dispositivo Móvil de Captura (DMC), realiza los exámenes escritos y de campo que sean necesarios y selecciona el personal.
Para cada uno de los cursos de capacitación deben aplicarse evaluaciones de: asistencia al curso, prueba de conocimientos y manejo del flujo del cuestionario.
ESQUEMA OPERATIVO, MÉTODO Y PROCESAMIENTO PARA LA RECOLECCIÓN
Para manejar eficientemente el trabajo de campo, se conforma un equipo operativo de carácter temporal que funciona con base en cuatro niveles jerárquicos:
1. Asistente técnico Gran Encuesta Integrada de Hogares
A nivel regional es el responsable de la organización operativa de la encuesta; de él dependen los grupos de trabajo adscritos a su Dirección Territorial, con quienes debe mantener comunicación permanente.
2. Coordinador de campo Gran Encuesta Integrada de Hogares
En las Direcciones Territoriales del DANE, es el responsable de las actividades preliminares de la encuesta y la supervisión a los grupos de trabajo en campo, y en las subsedes tiene a su cargo el manejo de la encuesta en todos sus aspectos administrativos y operativos.
3. Apoyo Logístico Gran Encuesta Integrada de Hogares
El Apoyo Logístico colabora con las actividades de recuento y logísticas, y en la elaboración de los informes operativos.
Es el encargado de la revisión, preparación y distribución de los requerimientos para la ejecución de los procesos de recolección de la información y de la realización de por lo menos una reentrevista semanal a cada grupo de trabajo.
4. Apoyo informático
En las Direcciones Territoriales del DANE, es el encargado de transmitir la información y realizar el cruce de segmentos faltantes.
5. Supervisor
Coordinan y controlan el trabajo en los segmentos en la ciudad y en los municipios que se les asignen, y reportan su trabajo al coordinador de campo de la encuesta.
6. Encuestador
Conocido también como recolector, es la persona encargada de obtener la información requerida, digitándola en el DMC conforme a las normas y los conceptos establecidos. Con una carga diaria de ocho encuestas completas a personas en ciudades grandes y catorce encuestas completas a personas en ciudades pequeñas.
La labor del encuestador es exigente y requiere un conocimiento preciso de los conceptos y las normas que rigen la encuesta, y un compromiso orientado a lograr la cobertura y los niveles de calidad propuestos.
Para la ejecución del trabajo de campo, se utiliza un fólder por segmento (carga de trabajo) denominado "carpeta de muestra", en cuya carátula se encuentra la identificación del área, que se va a trabajar el cual contiene:
- Un plano (cuando así se requiera) del municipio o del segmento en que se encuentra ubicado para orientación del grupo de trabajo.
- El formato de recuento GEIH1.
- Listado de edificaciones y viviendas GEIH2.
La encuesta utiliza informante directo. No se acepta información de empleados del servicio doméstico, pensionistas, vecinos o menores, excepto cuando el menor de edad es el jefe del hogar o cónyuge.
El sistema utilizado para la recolección es el sistema de barrido y rutas por la zona rural y resto.
Cuestionarios
INSTRUMENTO DE RECOLECCIÓN
El módulo de trabajo infantil hace parte de la Gran encuesta Integrada de Hogares (GEIH) en el capítulo Q.
El formulario de recolección de la GEIH Consta de los siguientes capítulos:
AI. Identificación
AII. Control de calidad
B. Datos de la vivienda
C. Datos del hogar
D. Registro de personas
E. Características generales
F. Seguridad social en salud
G. Educación (>= 3 años)
H. Fuerza de trabajo (>= 10 años)
I. Ocupados
- Características del empleo principal
- Asalariados
- Independientes
- Asalariados e independientes
- Seguridad social
- Ingresos
- Trabajo secundario
- Empleo con insuficiencia de horas y situaciones de empleo inadecuado
- Calidad del empleo
J. Desocupados
- Búsqueda de trabajo
- Características del empleo anterior
- Historia laboral
- Seguridad social
- Ingresos
K. Inactivos
- Trayectoria laboral
- Seguridad social
- Ingresos
L. Otras actividades (diez y más años)
M. Otros ingresos no laborales
- Mensuales
- Anuales
- Ocasionales
N. Módulo de micronegocios.
O. Módulo de Fecundidad (mujeres de 10 a 50 años)
P. Módulo de Migración (Personas de 5 años y más)
Q. Módulo de Trabajo Infantil (Personas de 5 a 9 años)
Nota: La información para las personas de 10 a 17 años se toma de los capítulos de la GEIH.
Recolector(es) de datos
Nombre | Abreviación | Dependencia |
---|---|---|
Departamento Administrativo Nacional de Estadística | DANE | Gobierno Nacional |
Supervisión
La recolección de la información está bajo la dirección del supervisor, quien fundamentalmente controla el trabajo de campo que realizan los encuestadores, y cuyos resultados dependen en gran parte de la iniciativa para la solución de problemas y dificultades, del liderazgo y la capacidad organizativa del trabajo.
Las actividades de control que debe llevar a cabo un supervisor son:
- Control de desempeño de las actividades diarias del encuestador.
- Control de calidad, con el objetivo de verificar la calidad y consistencia de la información recolectada mediante la verificación de conocimientos de conceptos del encuestador o por medio de reentrevistas.
- Control de visitas dirigido a revisar que el encuestador haya concurrido directa y personalmente a los hogares de las viviendas que debe entrevistar, y el cumplimiento de las citas concertadas para lograr la encuesta completa.
- Control de cobertura, cuyo propósito es controlar que los hogares de las viviendas encuestadas correspondan exactamente a las viviendas seleccionadas en la muestra; y en caso de rechazo por parte del hogar, tratar de persuadir al informante de la importancia de la investigación, recordando su confidencialidad para que suministre los datos.
Como parte de las funciones del supervisor también se encuentra la evaluación de la entrevista, para verificar el buen manejo de los DMC por parte del encuestador y seguimiento a las instrucciones de recolección dadas para recoger la información de mercado laboral.
<