COLOMBIA - Censo Nacional de Población y Vivienda - CNPV - 2018
ID del Estudio | DANE-DCD-CNPV-2018 |
Año | 2018 |
País | COLOMBIA |
Productor(es) |
Dirección de Censos y Demografía - DCD Departamento Administrativo Nacional de Estadística - DANE |
Financiamiento | Departamento Administrativo Nacional de Estadística - DANE - Ejecutor |
Colección(es) | |
Metadatos |
![]() |
Creado el
Oct 11, 2019
Última modificación
Jan 19, 2021
Visitas a la página
537623
Formatos disponibles: |
|
|
- Descripción de la operación estadística
- Descripción de Variables
- Materiales Relacionados
- Obtener Microdatos
Recolección de datos
Fechas de recolección de datos
Inicio | Fin | Período |
---|---|---|
2018 | 2018 | El CNPV 2018 se realizará durante 4 meses del año 2018, a partir del mes de abril. |
Período(s) de tiempo
Inicio | Fin | Período |
---|---|---|
2018 | Los periodos de referencia utilizados en las preguntas del cuestionario censal son los siguientes: HOGAR: Año 2017 para la pregunta de mortalidad. PERSONAS: • 5 años para migración. • 12 meses para migración reciente. • Últimos 30 días para problemas de salud u odontológicos. • Semana pasada para situación laboral. Los periodos de referencia utilizados en las preguntas del cuestionario censal son los siguientes: Hogar Año 2017 para la pregunta de mortalidad. Personas • 5 años para migración. • 12 meses para migración reciente. • Últimos 30 días para problemas de salud u odontológicos. • Semana pasada para situación laboral. |
Modo de recolección de datos
Entrevista personal asistida con DMC (dispositivo móvil de captura)
Notas sobre la recolección de datos
RECOLECCIÓN DE DATOS
La organización operativa se define en consideración a la estructura geográfica, la cual establece la disposición y distribución del territorio para su acceso, recolección de información y su posterior análisis.
Tomando esta estructura geográfica, se realizó todo el proceso de asignación de cargas operativas de trabajo, monitoreo y control operativo.
ESTRUCTURA FUNCIONAL OPERATIVA
Para la realización del CNPV 2018, se ha planteado una estructura operativa basada en la organización de los niveles nacional, departamental, regional y municipal, asegurando la línea de transmisión de instrucciones, el control de la operación, la organización de las comunicaciones y la responsabilidad del desempeño en cada uno de los niveles establecidos.
En este sentido la estructura funcional operativa, es jerárquica vertical y contempla desde el DANE nivel central, el liderazgo y coordinación operativa a nivel nacional, así como la gestión operativa a nivel municipal con seguimiento, monitoreo y control a nivel regional, departamental y nacional.
La estructura departamental es la organización funcional del operativo por departamento del país, desde la etapa pre censal hasta la etapa postcensal. Contiene el personal con los roles encargados de articular todos los municipios de la división político-administrativa como puente entre los equipos operativos en terreno y la estructura nacional.
En esta organización se incluye el enfoque diferencial étnico con la participación de esta población en el operativo censal buscando garantizar la cobertura de los territorios y población étnica en la operación censal.
En cada uno de los niveles, se crean los correspondientes espacios estratégicos para la organización y coordinación del trabajo de campo. A nivel nacional El Centro Operativo Nacional (CONAL) y a nivel municipal el Centro Operativo Municipal (COM).
Las responsabilidades generales de cada uno de los roles es la siguiente:
Coordinador departamental: Es el responsable del operativo en el departamento asignado desde la etapa previa hasta la etapa posoperativa. Lidera y coordina las actividades operativas y administrativas censales, garantizando el 100% de la cobertura y la calidad de la información.
Adicionalmente le corresponde llevar a cabo el monitoreo de la actividad de campo de cada una de las regiones y de los municipios, y solucionar en ese nivel jerárquico las situaciones que puedan ocurrir y afectar el avance de la recolección. Además de liderar y dirigir las actividades operativas, logísticas, administrativas y de aprendizaje que se requieran para garantizar la puesta en marcha de la operación censal.
Por otra parte, el coordinador departamental tiene comunicación con el responsable del operador (de personal o de transporte) en su jurisdicción y con él buscará cubrir los requerimientos a nivel técnico que demande el operativo en terreno.
Es responsable de la ejecución de las actividades programadas para el censo a nivel departamental a lo largo de la línea de tiempo en los procesos de movilización, aprendizaje y operativo en campo, garantizando la calidad y completitud de los procesos ejecutados en cada una de las etapas y articulando la estructura organizacional a nivel de las subcoordinaciones, los conglomerados y los municipios.
En la etapa precensal, durante el proceso de movilización, la coordinación departamental realiza el monitoreo, seguimiento y control a los procesos de sensibilización voz a voz, relacionamiento del censo con las autoridades y la comunidad en general a nivel municipal y departamental, así como de la inscripción de hojas de vida, consecución de centros de aprendizaje (salones) y centros operativos municipales.
El coordinador departamental encabeza el primer nivel de aprendizaje, realizando la transmisión del conocimiento. Además, realiza seguimiento, monitoreo y control al aprendizaje en todas las fases y etapas, para garantizar la oportuna ejecución y puesta en marcha del CNPV, asegurando que la totalidad del personal operativo reciba el aprendizaje requerido para el desarrollo de la operación censal.
Durante la operación censal, el coordinador departamental garantiza la cobertura, calidad y oportunidad de la información censal recopilada, realizando el seguimiento a la ejecución del operativo en su departamento. Consolida la información operativa a nivel departamental y la remite a nivel central. Igualmente realiza seguimiento, monitoreo y control al operativo de eCenso en los municipios de su coordinación.
Subcoordinador departamental: Este rol existe únicamente en aquellos departamentos que tienen una mayor cantidad de municipios y que presentan una mayor complejidad operativa, siendo necesaria esta estructura para garantizar el control de la operación en estos territorios. Se han establecido para cinco departamentos: Antioquia, Boyacá, Cundinamarca, Nariño y Santander. Los subcoordinadores son responsables de la ejecución de las actividades programadas para el censo a nivel subdepartamental desde la etapa previa hasta la etapa post-operativa, garantizando el 100% de la cobertura y calidad de la información y estará a las órdenes del coordinador departamental.
Lidera los responsables de la ejecución de las operaciones en campo para los distintos fines: movilización, aprendizaje y operativo a nivel subdepartamental garantizando la calidad y completitud de los procesos ejecutados en cada una de las etapas y articulando la estructura organizacional de conglomerados y sus municipios.
El subcoordinador departamental en los departamentos que cuentan con este rol, encabeza la cascada del aprendizaje realizando la transmisión del conocimiento de las actividades a realizar por los roles del staff departamental, y realiza el seguimiento y monitoreo del avance de los procesos de aprendizaje al interior del área subdepartamental.
En la operación censal el subcoordinador departamental garantiza la cobertura, calidad y oportunidad de la información censal recopilada, realizando el seguimiento a la ejecución del operativo en el área subdepartamental que le corresponda y en su interior los municipios que la integran.
Equipo de apoyo departamental: Es el equipo que acompaña a la coordinación departamental y corresponde a los roles de: coordinador de conglomerado, profesional operativo de barrido, profesional operativo de rutas, apoyo administrativo departamental y apoyo informático departamental.
Según las características departamentales y la complejidad operativa las tres grandes capitales Bogotá, Medellín y Cali, están a cargo de un rol para la ciudad que asume las funciones de jefe municipal y tiene líderes de localidad o comuna.
Coordinador de conglomerado: El diseño operativo, prevé una organización censal basada en una ordenación al interior de cada departamento y/o territorio según las facilidades de acceso geográfico que permiten a cada uno de los roles dispuestos ejercer efectivamente el control geográfico sobre la asignación.
Esta organización operativa es liderada por el rol de coordinador de conglomerado, que tiene a cargo un grupo de municipios con sede administrativa y operativa en una capital, desde la cual se desplaza a los municipios de la asignación. Esta organización le permite comunicarse y monitorear el operativo de campo con los jefes municipales.
Es el responsable del operativo en los municipios asignados desde la etapa previa hasta la etapa posoperativa. Acompaña y monitorea el desarrollo operativo en los municipios asignados, garantizando el 100% de la cobertura y la calidad de la información.
Cuando el departamento no requiere de este cargo, por el número de municipios a trabajar, se remplaza por el Profesional operativo de barrido con sede en la capital departamental.
Profesional operativo de barrido: Es el responsable de monitorear el avance del operativo en los municipios asignados desde la etapa previa hasta la etapa posoperativa.
Acompaña y realiza seguimiento a la cobertura y calidad en los municipios, solucionando inconvenientes y garantizando el 100% de la cobertura y calidad.
Profesional operativo de rutas: Es el responsable de monitorear el avance del operativo en las rutas fijadas y del seguimiento al operativo de los territorios étnicos asignados desde la etapa previa hasta la etapa posoperativa. Articula acciones y soluciones con las autoridades de las comunidades de grupos étnicos y consulta con el nivel departamental las diferentes situaciones que se presenten en el territorio. Realiza seguimiento para garantizar el 100% de la cobertura y la calidad de la información.
Apoyo informático departamental: Es el responsable de hacer seguimiento a la transmisión de los datos recolectados y de las copias de seguridad en los municipios asignados, garantizando la disponibilidad permanente y la confidencialidad de la información al DANE Central. Igualmente es el responsable de efectuar reentrenamiento y prestar asistencia a los apoyos informáticos municipales.
Apoyo administrativo departamental: Es el responsable del seguimiento y consolidación del control de pagos, avance de contratación, control y seguimiento de asistencia del personal de campo en los municipios, trámite de pernoctaciones, prestación del servicio de transporte, organización de elementos y logística inversa en los municipios asignados.
EQUIPO DE NIVEL MUNICIPAL
Jefe municipal: Es el responsable del operativo en el municipio asignado desde la etapa de inicio hasta la etapa posoperativa. Lidera y monitorea el equipo de trabajo, gestiona y resuelve los inconvenientes presentados en desarrollo del operativo garantizando el 100% de la cobertura y calidad de la información.
Delegado municipal: Es el responsable de liderar y articular las acciones al interior del municipio con el fin de generar las condiciones adecuadas para la realización del censo, sensibilizando a las autoridades locales, los líderes comunales y la población en general. Sigue las instrucciones que le imparte el jefe municipal.
Líder de localidad/comuna: Es el responsable del operativo en la localidad/comuna asignada desde la etapa de inicio hasta la etapa posoperativa. Lidera y monitorea el trabajo en terreno de supervisores y censistas en la zona urbana de las grandes ciudades, para garantizar el 100% de la cobertura y la calidad de la información.
Coordinador operativo de campo: Es el responsable del operativo censal en el área de coordinación operativa asignada en el municipio correspondiente desde la etapa de inicio hasta la etapa posoperativa. Lidera y monitorea el trabajo en terreno de supervisores y censistas y coordina al apoyo informático y administrativo, para garantizar el 100% de la cobertura y la calidad de la información.
Apoyo técnico de ruta: Este rol tiene como función garantizar el uso adecuado y el correcto funcionamiento de los medios que se le suministran al equipo de trabajo para la recolección de la información en los DMC, así como realizar el conteo de viviendas, hogares y personas para consolidar la información preliminar de cobertura. Igualmente, en los casos donde la recolección se efectúe por medio de cuestionarios en papel, se encarga de verificar la consistencia y completitud de la información recolectada por el grupo de trabajo al cual ha sido asignado.
Apoyo informático municipal: Es el responsable de asegurar la transmisión permanente de los datos recolectados, realizando las copias de seguridad, garantizando la disponibilidad y confidencialidad de la información al DANE Central. Verificar que los datos enviados han sido cargados a la base de datos. Dar buen uso a los elementos entregados y demás actividades para garantizar el 100% de la cobertura y la calidad de la información siguiendo la metodología e instrucciones técnicas impartidas según la jerarquía censal.
Apoyo administrativo municipal: Es el responsable de llevar el control de los pagos y los soportes del personal del equipo operativo, supervisar el avance de la contratación, prestación del transporte, entrega y recepción de materiales y el centro operativo, y demás actividades que permita la operación en campo.
Supervisor: Es el responsable del operativo en campo, desde la etapa de inicio hasta la etapa posoperativa. Se encarga de garantizar el 100% de la cobertura y la calidad de la información recolectada, realizando un acompañamiento y seguimiento permanente a su grupo de censistas.
Censista: Es el responsable de aplicar de manera correcta el cuestionario censal en cada una de las unidades de observación asignadas, diligenciar los formatos respectivos y garantizar el 100% de la cobertura de las unidades asignadas, siguiendo la metodología e instrucciones técnicas impartidas según la jerarquía censal.
La relación supervisor censistas en el área urbana es de 1 / 4 y en el área rural 1/3.
Cuestionarios
DISEÑO DE INSTRUMENTOS
Algunos de instrumentos diseñados para la recolección de información del CNPV 2018 y el correspondiente control, en hogares particulares, LEA y entorno y equipamiento urbano, se listan a continuación:
CUESTIONARIO ELECTRÓNICO EN DISPOSITIVO MÓVIL DE CAPTURA (DMC)
Permite realizar la captura de datos a través de computadores de mano. Llevan incorporadas validaciones básicas, la cartografía censal y un GPS (Sistema de posicionamiento global) que permite georreferenciar la ubicación de cada una de las viviendas visitadas.
CUESTIONARIO ELECTRÓNICO EN WEB
Es un cuestionario idéntico en términos de contenido, al que se llevará al operativo en campo en dispositivo móvil de captura o en papel, pero que ha pasado por un proceso de usabilidad, que permite obtener un cuestionario para recolección vía web con características de accesibilidad, fácil de diligenciar e intuitivo, entre otras características. Este instrumento se dispondrá en la web, con los respectivos canales de comunicación (chat, correo electrónico y voz) que serán habilitados con el fin de dar soporte durante el proceso de diligenciamiento de la información por parte de la población.
CUESTIONARIOS EN PAPEL
Serán utilizados como contingencia para las áreas con dificultades de orden público y para aquellas zonas donde se hará recolección por el método de rutas.
PLANTILLA PARA LEA
Corresponde a un formato en excel de referencia, utilizado en los grandes LEA, diseñado a partir del cuestionario correspondiente. Este formato fué suministrado a cada una de estas instituciones después de establecer contacto telefónico, con el proposito de que cada una de ellas consolide su informacion mediante la conformación de un archivo digital con las variables solicitadas.
APLICATIVO WEB PARA LEA
Para aquellos LEA con más de 20 residentes habituales, se diseñó un aplicativo para ser utilizado accediendo a través de internet al cuestionario dispuesto en un servidor web. Un correo es enviado a cada LEA con nombre de usuario y contraseña para el acceso al cuestionario y diligenciamiento de la información.
Recolector(es) de datos
Nombre | Abreviación | Dependencia |
---|---|---|
Departamento Administrativo Nacional de Estadística | DANE |
Supervisión
FORMATOS
Fueron elaborados con el fin de realizar seguimiento y control del CNPV 2018 durante su ejecución. Se diseñaron formatos para los diferentes procesos y grupos para el diligenciamiento por parte de cada uno de los roles de la estructura operativa.
Formatos de aprendizaje como listas de asistencia y otros para verificación de recepción y devolución de equipos técnicos, mobiliario y materiales de aprendizaje.
Formatos de logística para el control, recepción, y devolución de equipos y materiales.
Formatos de Sistemas para la verificación de las características técnicas de los equipos.
Formatos administrativos, diseñados para el control de instalaciones y bienes, así como el flujo de materiales durante el operativo.
Formatos operativos, diseñados para registrar el avance de la operación censal. Deben ser diligenciados por los diferentes roles que sustentan la estructura organizacional jerárquica de recolección, partiendo desde el censista y supervisor como la estructura básica de ejecución y control censal.
Estos formatos permiten brindar datos del estado y cobertura de la operación de barrido con los siguientes indicadores:
• Avance de cobertura en unidades urbanas y rurales.
• Resultado de la entrevista (encuestas completas, incompletas y rechazos).
• Estado de ocupación de la vivienda.
• Rendimiento real vs. esperado.
MÓDULO DE CONTROL DE CALIDAD
Durante el diseño, se ha previsto la visualización de indicadores de calidad en forma simultánea con el operativo, sobre las siguientes temáticas:
- Personas
- Hogares
- Viviendas
- Educación
- Reconocimiento étnico
HOGARES POR VIVIENDA
Permite conocer el número promedio de hogares por vivienda, que se obtiene de la base de datos resultante de los cuestionarios transmitidos.
El cálculo de este indicador permite detectar la omisión de hogares por parte de los censistas, al compararlo con la información de referencia a nivel nacional y sus diferentes desagregaciones territoriales.
PERSONAS POR HOGAR
Permite conocer el número de personas por hogar, que se obtiene de la base de datos resultante de los cuestionarios transmitidos.
El cálculo de este indicador permite detectar la omisión de personas por parte de los censistas, al compararlo con la información de referencia a nivel nacional y sus diferentes desagregaciones territoriales.
DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN CENSADA TOTAL POR GRUPOS QUINQUENALES DE EDAD Y SEXO.
Permite conocer el número de personas desagregado por grupos quinquenales de edad y sexo, de la base de datos resultante de los cuestionarios transmitidos.
Su objetivo es detectar la omisión de menores y de personas mayores así como los comportamientos atípicos en la estructura de la población por sexo y edad, al comparar este indicador con la información de referencia a nivel nacional y sus diferentes desagregaciones territoriales.
RELACIÓN DE MASCULINIDAD POR GRUPOS QUINQUENALES DE EDAD
Dado que las variables sexo y edad en los Censos de Población son imprescindibles, este indicador permite detectar comportamientos atípicos en los patrones de la distribución de la población por sexo.
Permite conocer el número de hombres por cada 100 mujeres, obtenidos de la base de datos resultante de los cuestionarios transmitidos.
RELACIÓN NIÑOS - MUJER
Permite conocer el número de niños menores de 5 años por cada 1000 mujeres en edad fértil (15-49 años) que se obtiene de la base de datos resultante de los cuestionarios transmitidos.
Este es un indicador proxi de la fecundidad y la fecundidad es el principal componente que afecta las estimaciones de población.
PARTICIPACIÓN DE LA POBLACIÓN ESCOLAR FRENTE AL TOTAL DE POBLACIÓN ENTRE 5 Y 14 AÑOS
Permite conocer la proporción de personas entre 5 y 14 años que asiste a un establecimiento educativo por cada 100 personas entre 5 y 14 años de la población total, que se obtiene de la base de datos resultante de los cuestionarios transmitidos.
Existe una política pública que debe garantizar el acceso de la población entre 5 y 15 años al sistema educativo. Un comportamiento atípico de este indicador muestra deficiencia en la calidad de la información recolectada.
Por otra parte la medición de este indicador permitirá dar seguimiento a la completitud de la información del cuestionario por parte del censista.
PROPORCIÓN DE MENORES DE UN AÑO RESPECTO A MENORES DE 5 AÑOS
Permite conocer la proporción de los menores de un año con respecto a los menores de 5 años que se obtiene de la base de datos resultante de los cuestionarios transmitidos.
Históricamente en el grupo de menores de un año es frecuente la omisión de esta población y adicionalmente se presentan deficiencias en el reporte de la edad.
Por otra parte esta información es básica para el cálculo de la fecundidad.
PORCENTAJE DE PERSONAS QUE SE AUTORRECONOCEN COMO PERTENECIENTES A UN GRUPO ÉTNICO
Permite conocer el número de personas que se autorreconocen como pertenecientes a una etnia, que se obtiene de la base de datos resultante de los cuestionarios transmitidos.
Su objetivo es analizar la composición de la población según su pertenencia étnica.
<