COLOMBIA - Encuesta Nacional de Consumo de Sustancias Psicoactivas en Población General - ENCSPA- 2019
ID del Estudio | DANE-DIMPE-ENCSPA-2019 |
Año | 2019 |
País | COLOMBIA |
Productor(es) | Departamento Administrativo Nacional de Estadística -DANE- |
Colección(es) | |
Metadatos |
![]() |
Creado el
Jul 30, 2020
Última modificación
Jul 30, 2020
Visitas a la página
25665
Formatos disponibles: |
|
|
- Descripción de la operación estadística
- Descripción de Variables
- Materiales Relacionados
- Obtener Microdatos
Muestreo
Procedimiento de muestreo
MARCO MUESTRAL
Está constituido por el inventario cartográfico y el listado de viviendas, obtenidos de la información del Censo Nacional de Población y vivienda de 2005, con actualizaciones permanentes y nuevos recuentos de edificaciones y viviendas a través de esta.
TIPO DE MUESTREO
Teniendo en cuenta los objetivos y las características de la encuesta, se optó por una muestra probabilística multietápica de conglomerados.
Probabilística
Cada unidad de muestreo tiene una probabilidad de selección conocida y superior a cero. Esta información permite determinar a priori la precisión deseada en las estimaciones y posteriormente, calcular la precisión de los resultados obtenidos a partir de la información recolectada.
Multietápica
Para lograr la selección de las unidades de observación se seleccionan secuencialmente las unidades de muestreo (UPM, USM, UTM y UCM) en cuatro etapas. En la primera etapa se selecciona municipios, en la segunda manzanas, en la tercera segmentos y en la cuarta personas.
De conglomerados
Para el caso de esta encuesta los conglomerados están definidos por la unidad secundaria de muestreo y corresponde a 10 viviendas (contiguas) en promedio donde se encuestan todas las viviendas y hogares que lo conforman.
DEFINICIÓN DEL TAMAÑO DE LA MUESTRA
El tamaño de la muestra se ajustó para entregar resultados a total nacional con tasas o razones de prevalencias de 10% con un coeficiente de variación o error estándar relativo (ES rel) de 2%. Adicionalmente se tomó en cuenta una tasa de pérdida esperada de 30% para la muestra final.
Como resultado se tiene una muestra de 49,600 hogares, de los cuales se selecciona una persona de 12 a 64 años por hogar. Se espera una muestra mínima efectiva de 35,000 hogares. El cuadro 1 muestra la distribución de segmentos según departamento.
Desviaciones del diseño muestral
El ajuste de cobertura se realiza cuando se pierden segmentos u hogares. Cuando hay pérdida de segmentos se ajusta a nivel de UPM, calculando la razón entre el número de segmentos seleccionados y el número de segmentos efectivamente encuestados. Si hay perdida de hogares el ajuste se realiza a nivel de segmento, se calcula la razón entre número de hogares encontrados en el segmento y el número de hogares efectivos completos.
Expansores / Ponderadores
FB = Factor Básico de Expansión = 1 / P donde P es la probabilidad final
FCH = Factor de Ajuste por No Cobertura (Respuesta ) de Hogares= (N° de hogares seleccinados en el segmento)/(N° hogares encuestados)
Si el factor es mayor de 1.5, este factor se debe calcular para el conjunto de 2 o más segmentos del mismo estrato socioeconómico, del mismo municipio.
FCP = Factor de Ajuste por No Cobertura (Respuesta) de Personas a la Encuesta = (N° de personas seleccinados en el segmento)/(N° personas encuestadas)
FBC = Factor Básico de Expansión ajustado por no cobertura de hogares y personas = FB * FCH * FCP
FES = Factor de Ajuste por Estructura de Edad y Sexo= ( N° de personas proyectadas a partir Censo 05 en grupo específico de edad y sexo)/( N° de personas expandidas a partir de FBC en el mismo grupo de edad y sexo)
Ff = Factor Final de Expansión = FBC * FES
<