• Inicio
  • Microdato(DANE)
  • Metadatos(DANE)

COLOMBIA - Sistema de Información de Precios y Abastecimiento del Sector Agropecuario Componente Abastecimiento de Alimentos - SIPSA - A - 2018 -2022

MICRODATOS
ID de Referencia
Año
País COLOMBIA
Productor(es)
Colección(es)
Microdatos - DANE
metadata PDF Documentación en PDF
Creado el
Jan 22, 2021
Última modificación
Jun 17, 2022
Visitas a la página
12012
  • Descripción de la operación estadística
  • Materiales Relacionados
  • Obtener Microdatos
  • Información general
  • Política de Acceso a los microdatos
  • Exportar Metadato
Overview
Identification
Country
COLOMBIA
Title
Sistema de Información de Precios y Abastecimiento del Sector Agropecuario Componente Abastecimiento de Alimentos - SIPSA - A - 2018 -2022

Translated Title
Price and supply information system of the agricultural and livestock sector- food supply component.

Study Type
Encuesta por muestreo no probabilística
Series Information
ANTECEDENTES DE LA OERACIÓN ESTADÍSTICA

De acuerdo con la Organización de Información de Mercados de las Américas (OIMA, s.f.), inicialmente, el Servicio Informativo de Precios y Mercados de Colombia (SIMA), fue operado por el Instituto de Mercadeo Agropecuario (Idema), por encargo del MADR. En 1990 este Ministerio delegó la operación del Sistema a la Asociación Colombiana de Centrales de Abastos (Acoabastos), institución que lo operó hasta 1995.

Durante el periodo en que el SIMA fue operado por Acoabastos, el MADR junto con el Departamento Nacional de Planeación (DNP), el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) y el DANE, elaboraron una propuesta para el diseño, planeación y puesta en marcha de un nuevo sistema de información estadística del sector agropecuario, el cual, en ese momento fue denominado Sistema de Información Precios y Volúmenes Transados del Sector Agropecuario (SIPSA). Con este nuevo Sistema se buscaba sistematizar, unificar y consolidar los criterios para la recolección, procesamiento, análisis y difusión continua de la información de precios de productos agropecuarios que se forman en los principales mercados mayoristas del país, así como indicar los volúmenes transados (Centro de Investigaciones para el Desarrollo de la Universidad Nacional de Colombia [CID], 1994, 1996).

Esta propuesta fue consolidada en 1994 por el Centro de Investigaciones para el Desarrollo de la Universidad Nacional de Colombia (CID), en este se incluyó un diagnóstico que reflejó la carencia de información estadística continua, coherente, confiable, oportuna, accesible, con cobertura y desagregación suficientes acerca de los precios y volúmenes de productos agropecuarios para la planificación y toma de decisiones por parte actores públicos y privados del sector agropecuario.

De acuerdo con el CID (1994), la cadena de comercialización de los productos agropecuarios en Colombia es altamente heterogénea y en ella intervienen una gran cantidad de actores, por lo que se requiere de un sistema de comunicación y coordinación, que proporcione información oportuna y veraz a los diferentes actores del mercado (productores, comerciantes, gremios del sector, entidades del Estado entre otros), y facilite la toma de decisiones.

Cabe anotar que, la disponibilidad de información permite mejorar la comercialización de productos del sector agropecuario, pues hace más oportunas, equilibradas y confiables las negociaciones.

Adicionalmente, el diseño planteado por el CID propuso la integración de elementos técnicos, operativos, institucionales, jurídicos y financieros, que permitieran garantizar la producción de información estadística confiable, continua y oportuna.

El MADR, en 1995, analizó las propuestas planteadas por el CID, inició la puesta en marcha de procesos para el fortalecimiento del Sistema de Información de Precios y delegó la operación a la Corporación Colombia Internacional (CCI) en 1996.

La CCI estuvo a cargo de la operación del SIPSA hasta el año 2011. En este periodo el SIPSA evolucionó en términos de la recolección, procesamiento, análisis y divulgación de información de precios mayoristas de alimentos agropecuarios, leche cruda en finca, panela en zonas productoras y arroz en molinos. La cobertura alcanzada por la CCI para el Componente de Precios Mayoristas fue de cincuenta y seis mercados mayoristas en dieciocho departamentos de Colombia. De igual forma, el SIPSA abarcó una canasta de alrededor de 700 productos, divididos en 7 grupos (frutas frescas, verduras y hortalizas, tubérculos, carnes y pescados, granos, lácteos y otros productos procesados).

Asimismo, avanzó en la creación de dos nuevos componentes, el de Abastecimiento de Alimentos y el de Precios Minoristas de Insumos y Factores Asociados a la Producción Agropecuaria.

A partir de 2012 el MADR entregó la operación del SIPSA al DANE, convirtiéndose en una de las operaciones estadísticas continuas que hacen parte de la información agropecuaria que coordina la entidad. Esta transferencia se formalizó mediante el Contrato Interadministrativo No. 20120134 firmado entre el MADR y el DANE en 2012. A partir de esta fecha, el DANE quedó responsable del rediseño y manejo del SIPSA en sus tres componentes (Precios Mayoristas, Abastecimiento de Alimentos e Insumos y Factores Asociados a la Producción Agropecuaria), a través de la recolección, procesamiento, análisis y difusión de la información. Para la implementación del Sistema, el MADR y el DANE elaboraron un plan operativo en el que se plasmaron los lineamientos generales para la puesta en marcha del SIPSA.

El DANE implementó el SIPSA de acuerdo con los lineamientos conceptuales, metodológicos y de calidad estadística establecidos y utilizando las herramientas tecnológicas, de información y comunicaciones a lo largo del proceso de recolección, análisis, procesamiento y difusión de la información.

En la actualidad, el SIPSA recolecta, sistematiza y consolida información de precios mayoristas de productos agropecuarios en diferentes mercados mayoristas del ámbito nacional; también produce información del abastecimiento en las principales ciudades y mercados mayoristas del país y de los precios de los insumos agrícolas y pecuarios en mercados minoristas.

Es importante señalar que el traslado de la operación del SIPSA al DANE representó un fortalecimiento a las Estadísticas Agropecuarias, convirtiéndose en una herramienta necesaria en la formulación, evaluación y toma de decisiones por parte de los diferentes actores que hacen parte del sector agropecuario.

Buena parte de los logros obtenidos por el DANE en la implementación actual del SIPSA, obedecen a la aplicación de principios conceptuales, metodológicos y de calidad estadísticos, que han permitido hacer comparaciones de los resultados con otras investigaciones afines con mayor agilidad, generando así una mejor oportunidad y sinergia en el uso de la información.

La cobertura del Componente de Abastecimiento en 2012, cuando el DANE asumió el manejo, era de 13 mercados mayoristas en 10 ciudades de Colombia, y se ha ido incrementando en el transcurso de los años, llegando a 29 mercados y 21 ciudades en 2018.

En el Componente de Abastecimiento se identifican las principales zonas productoras de alimentos que abastecen a los principales mercados mayoristas del país, buscando entender el comportamiento de la oferta y el flujo de los alimentos agropecuarios. Igualmente, se estableció la necesidad de tener en cuenta factores que afectan el abastecimiento, como son las variaciones que se presentan por efectos climáticos, presentación de riegos fitosanitarios en los cultivos (afectación de las cosechas), entre otros, que determina el acceso de los alimentos en las diferentes zonas del país. En este proceso están involucrados un gran número de agentes incluyendo productores, intermediarios, transportadores y comercializadores mayoristas de alimentos agropecuarios. Es importante resaltar que cada alimento tiene sus particularidades en términos de producción, transporte, distribución, demanda y consumo.

Uno de los logros obtenidos más destacables en cuanto a la difusión de la información, ha sido la divulgación de los microdatos en 2019 y las series históricas mensuales en 2020, así como el aumento progresivo en las consultas que se registran en la página web del DANE relacionadas con el Componente Abastecimiento de Alimentos (SIPSA_A).

REFERENTES INTERNACIONALES

El DANE a través de su accionar busca que el SIPSA_A sea compatible con otras operaciones estadísticas nacionales e internacionales, de tal manera que la información producida sea comparable y esté enmarcada en la regulación nacional e internacional.

La Organización de Información de Mercados de las Américas (OIMA), de la cual Colombia hace parte, promueve la transparencia de los mercados a través del oportuno y sistemático intercambio de información, y apoya la definición de normas y recomendaciones para el uso de terminologías y metodologías comunes. En este sentido, la OIMA brinda los lineamientos en los que se basa SIPSA_A, pues dicha organización es una red de cooperación integrada por instituciones gubernamentales o vinculadas al gobierno, y que recopila, procesa y difunde información relativa a los mercados y a los productos agropecuarios.

ID Number
DANE-DIMPE-SIPSA-A-2018-2020
Overview
Abstract
Desde febrero de 2012, el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural (MADR) entregó la operación del Sistema de Información de Precios y Abastecimiento del Sector Agropecuario (SIPSA) al Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), con el propósito de producir y difundir información sobre el abastecimiento de alimentos en los principales mercados mayoristas del país, constituyéndose en insumo importante para la toma de decisiones por parte de productores, agroindustriales, comercializadores, académicos y decisores de política.

El SIPSA tiene por objetivo generar información de los precios mayoristas de los productos agroalimentarios y su nivel de abastecimiento en mercados mayoristas del país, así como los precios minoristas de los insumos y factores asociados a la producción, para la toma de decisiones de los diferentes actores del sector agropecuario.

Las tres operaciones estadísticas que en la actualidad componen el SIPSA son:

Componente Precios Mayoristas (SIPSA_P)

Componente Abastecimiento de Alimentos (SIPSA_A)

Componente Insumos y Factores Asociados a la Producción (SIPSA_I)

SIPSA_A genera estadísticas sobre los volúmenes y flujo de alimentos del sector agropecuario que ingresan a los principales mercados mayoristas del país.

SIPSA_A captura información en los mercados mayoristas de las principales ciudades del país de una canasta de productos, esta canasta es dinámica dependiendo de la presencia y continuidad de los productos en los mercados mayoristas de las principales ciudades del país. Los productos que componen la canasta de SIPSA_A se clasifican en ocho grupos:

Verduras y hortalizas

Frutas

Tubérculos, raíces y plátanos

Granos y cereales

Lácteos y huevos

Carnes

Pescados

Procesados

La cobertura del SIPSA_A es igualmente dinámica ya que busca cubrir progresivamente los mercados mayoristas más representativos del país.

En los siguientes apartes de este documento metodológico se presenta la información técnica y conceptual necesaria para comprender la operación del SIPSA_A. El primer apartado señala los antecedentes en Colombia; el segundo trata sobre el diseño de la operación estadística que incluye el diseño temático, estadístico, de la ejecución, de análisis de resultados y de difusión de la información, entre otros.

Kind of Data
Encuesta por muestreo (ssd)

Units of Analysis
UNIDAD DE OBSERVACIÓN

Para esta operación estadística las unidades de observación corresponden a los productos alimenticios frescos y procesados del sector agropecuario que conforman la canasta de SIPSA_A y que se comercializan en diferentes ciudades y mercados mayoristas del país.

Los criterios de inclusión para las unidades de observación son los siguientes:

Abastecimiento claramente estructurado: para ello es necesario que se cuente con un lugar específico para la compra y la venta del producto, con agentes de mercado especializados, horarios de transacción identificables y empaques definidos.

Identificables: Los productos se deben identificar y diferenciar claramente.

Participación: Los productos deben estar presentes en la mayoría de los mercados mayoristas considerados en la cobertura de la operación estadística, especialmente en las centrales de abastos más importantes del país.

Producción y oferta: los productos deben contar con una producción constante y por ende estar disponibles en los mercados durante un período continuo y significativo del año.

UNIDAD DE MUESTREO

Las unidades de muestreo de SIPSA_A corresponden a los establecimientos (centrales de abastos y plazas de mercado) donde se abastecen o circulan grandes volúmenes de verduras y hortalizas, frutas, tubérculos raíces y plátanos, granos y cereales, huevos y lácteos, carnes, pescados y productos procesados para el consumo humano.

UNIDAD DE ANÁLISIS

La unidad de análisis de SIPSA_A corresponde a los alimentos de origen agropecuario que componen la canasta de esta operación estadística, que se clasifican en 8 grupos (frutas; tubérculos, raíces y plátanos; verduras y hortalizas; granos y cereales; lácteos y huevos; carnes; pescados; y procesados) y que ingresan a los mercados mayoristas definidos para esta operación.

Scope
Notes
NECESIDADES DE INFORMACIÓN

El SIPSA_A nace de la necesidad de los usuarios de contar con información oportuna, continua y precisa sobre el abastecimiento de alimentos del sector agropecuario. Esta información permite un mayor conocimiento y dinamismo al momento de realizar actividades comerciales entre los diferentes agentes del mercado del sector agropecuario. Igualmente, permite a quienes toman las decisiones de política sectorial relacionadas con la seguridad alimentaria de los colombianos, contar con más elementos de análisis acerca de la realidad nacional.

Algunos elementos que permiten indagar y analizar los requerimientos de información son los diferentes documentos de política como el Plan Nacional de Desarrollo, los documentos del Consejo Nacional de Política Económica y Social (CONPES) y los compromisos internacionales que tiene el país. Entre los compromisos internacionales se tienen, los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), los lineamientos de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) y los lineamientos dados por La Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO). De igual forma, se realiza la revisión de otros referentes internacionales, entre ellos, los institutos de estadística.

ALCANCE

El SIPSA_A registra y reporta información de la cantidad de alimentos del sector agropecuario, que abastecen los principales mercados mayoristas del país.

Esta información se distribuye en ocho grupos de alimentos o variables de clasificación así:

Frutas

Tubérculos, raíces y plátanos

Verduras y hortalizas

Granos y cereales

Huevos y lácteos

Carnes

Pescados

Productos procesados

Es importante aclarar que, para las publicaciones semanales, quincenales y mensuales los alimentos correspondientes a los grupos de frutas; tubérculos, raíces y plátanos; y verduras y hortalizas, por tener mayor participación en el abastecimiento se presentan de manera individual, mientras que los grupos correspondientes a granos y cereales; huevos y lácteos; carnes; pescados y productos procesados, se presentan en un agregado bajo la denominación “otros grupos”.

Dado que la disponibilidad y características de los alimentos, así como la comercialización de estos son muy dinámicas, ya que responden a diversos factores externos e internos, como condiciones climáticas, presentación de nuevas plagas y/o enfermedades, incremento y/o disminución de áreas sembradas, estacionalidad de la demanda, condiciones geográficas y de infraestructura, entre muchos otros (Econometría, 2007; Corredor, 2016; CID, 2012; MADR, 2019), los alimentos que ingresan a los mercados se actualizan constantemente, en el manual operativo SIPSA_A, para que la información recolectada y publicada responda a esta dinámica.

Así mismo, la información relacionada con los mercados mayoristas que cubre esta operación estadística incluye centrales de abastos y plazas de mercado que se encuentran disponibles en el manual operativo SIPSA_A, ya que, estos también obedecen a una dinámica particular de constante actualización.

Keywords
Agroindustria, Agrícola, Abastecimiento de alimentos, Canasta de alimentos, Capacidad de carga, Central de Abastos, Cobertura, Comerciante mayorista, Cosecha, Cultivo agrícola, Destino, Oferta de alimentos, Peaje, Plaza de mercado, Procedencia, Producción, Productor agropecuario, Sector agropecuario, Región, Tipo de vehículo, Vehículo de carga, Volumen, Alimento
Coverage
Geographic Coverage
COBERTURA GEOGRÁFICA

La cobertura del componente de Abastecimiento de SIPSA corresponde a 21 principales ciudades del país en las que se recolecta la información de abastecimiento de la canasta de alimentos de SIPSA_A, las cuales están en el manual operativo disponible en Isolución.

Geographic Unit
SIPSA_A presenta sus datos desagregados de acuerdo con el mercado mayorista (incluyendo centrales de abastos y plazas de mercado), en boletines quincenales y mensuales; también se presenta la información desagregada por ciudad en el indicador semanal que se difunde a través del boletín semanal de SIPSA_P.

El detalle de ciudades y mercados mayoristas en los que opera actualmente SIPSA_A, se pueden consultar en el manual operativo disponible en Isolución.

Universe
El universo de estudio para esta operación estadística está conformado por una canasta de alimentos frescos y procesados del sector agropecuario que abastecen los principales mercados mayoristas del país. Los productos alimenticios que hacen parte de la canasta se pueden consultar en el manual operativo disponible en Isolución.

Producers and Sponsors
Primary Investigator(s)
NameAffiliation
Departamento Administrativo Nacional de Estadística - DANE
La información de las bases de datos está publicada de forma parcial hasta 30 de septiembre de 2021.
Metadata Production
Metadata Produced By
NameAbbreviationAffiliationRole
Oscar Joaquín Villamizar Diazojvillamizard@dane.gov.coDirección de Regulación, Planeación, Estandarización y Normalización - DIRPENCoordinador Regulación
Angela Maria Bernal Contrerasambernalc@dane.gov.coDirección de Metodología y Producción Estadística - DIMPEDocumentador - DIMPE
Rafael Humberto Zorro Cubidesrhzorroc@dane.gov.coDirección de Regulación, Planeación, Estandarización y Normalización - DIRPENActualizador DIRPEN
Marly Johanna Tellez Lopezmjtellezl@dane.gov.coDifusión, Información y Cultura Estadística - DICEVerificador DICE
Date of Metadata Production
2021-04-27
DDI Document ID
COL-DANE-SIPSA-A-2018-2020

CALL CENTER

Conmutador: (571) 597 8300 / Línea gratuita de atención: 01 8000 912002

HORARIO DE ATENCIÓN

Lunes a viernes 8:00 a 17:00

DIRECCIÓN

Carrera 59 No. 26-70 Interior I - CAN / Bogotá D.C. - Colombia