• Inicio
  • Microdato(DANE)
  • Metadatos(DANE)

COLOMBIA - Sistema de Información de Precios y Abastecimiento del Sector Agropecuario Componente de Insumos y Factores Asociados a la Producción Agropecuaria – SIPSA - I - 2017 -2021

METADATOS
ID de Referencia
Año
País COLOMBIA
Productor(es)
Colección(es)
Metadatos - DANE
metadata PDF Documentación en PDF
Creado el
Mar 23, 2021
Última modificación
Mar 23, 2021
Visitas a la página
9201
  • Descripción de la operación estadística
  • Diccionario de Datos
  • Materiales Relacionados
  • Información general
  • Política de Acceso a los microdatos
  • Exportar Metadato
Overview
Identification
Country
COLOMBIA
Title
Sistema de Información de Precios y Abastecimiento del Sector Agropecuario Componente de Insumos y Factores Asociados a la Producción Agropecuaria – SIPSA - I - 2017 -2021

Translated Title
Price and supply information system of the agricultural and livestock sector- component of inputs and factors associated with agricultural and livestock production

Study Type
Encuesta por muestreo no probabilística
Series Information
ANTECEDENTES DE LA OPERACIÓN ESTADÍSTICA

De acuerdo con la Organización de Información de Mercados de las Américas (OIMA, 2006), inicialmente, el Servicio Informativo de Precios y Mercados de Colombia (SIMA), fue operado por el Instituto de Mercadeo Agropecuario (IDEMA), por encargo del MADR. En 1990 este Ministerio delegó la operación del Sistema a la Asociación Colombiana de Centrales de Abastos (ACOABASTOS), institución que lo operó hasta 1995.

Durante el periodo en que el SIMA fue operado por ACOABASTOS, el MADR junto con el Departamento Nacional de Planeación (DNP), el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) y el DANE, elaboraron una propuesta para el diseño, planeación y puesta en marcha de un nuevo sistema de información estadística del sector agropecuario, el cual fue denominado Sistema de Información Precios y Volúmenes Transados del Sector Agropecuario (SIPSA). Con este nuevo Sistema se buscaba sistematizar, unificar y consolidar los criterios para la recolección, procesamiento, análisis y difusión continua de la información de precios de productos agropecuarios que se establecen en los principales mercados del país, así como indicar los volúmenes transados (CID, 1994, 1996).

Esta propuesta fue consolidada en 1994 por el Centro de Investigaciones para el Desarrollo de la Universidad Nacional de Colombia (CID), donde se incluyó un diagnóstico que reflejó la carencia de información estadística continua, coherente, confiable, oportuna, accesible, con cobertura y desagregación suficientes acerca de los precios y volúmenes de productos agropecuarios para la planificación y toma de decisiones por parte de actores públicos y privados del sector agropecuario.

De acuerdo con el CID (1994), la cadena de comercialización de los productos agropecuarios en Colombia era altamente heterogénea y en ella intervenían una gran cantidad de actores, requiriéndose así un sistema de comunicación y coordinación, que proporcione información oportuna y veraz a los diferentes actores del mercado (productores, comerciantes, gremios del sector, entidades del Estado, entre otros), con el fin de que cada agente pueda tomar de manera informada y objetiva decisiones coherentes con los objetivos de su actividad económica. La disponibilidad de información, en consecuencia, permite conocer y mejorar la comercialización de productos del sector agropecuario, pues hace más oportunas, equilibradas y confiables las negociaciones. Adicionalmente, el diseño planteado por el CID propuso la integración de elementos técnicos, operativos, institucionales, jurídicos y financieros, que permitieran garantizar la producción de información estadística confiable, continua y oportuna.

El MADR, en 1995, analizó las propuestas planteadas por el CID, e inició la puesta en marcha de procesos para el fortalecimiento del sistema de información de precios. Una de estas propuestas estuvo dirigida al cambio de operador del Sistema, con el objeto de mejorar los procesos de acopio, sistematización, análisis y difusión de la información del sector agropecuario, pasando a ser operado por la Corporación Colombia Internacional (CCI) en 1996.

La CCI estuvo a cargo de la operación del SIPSA y fue responsable de su manejo y funcionamiento hasta el año 2011. En este periodo el SIPSA evolucionó en términos de la recolección, procesamiento, análisis y divulgación de información de precios mayoristas de alimentos agropecuarios, leche cruda en finca, panela en zonas productoras y arroz en molinos. Asimismo, avanzó en la creación de dos nuevos

componentes, el de Abastecimiento de alimentos y el de Precios minoristas de insumos y factores asociados a la producción agropecuaria.

La cobertura alcanzada por la CCI para el Componente de Precios Mayoristas fue de 56 mercados en 18 departamentos de Colombia. De igual forma, el SIPSA abarcó una canasta de alrededor de 700 productos, divididos en grupos (frutas frescas, verduras y hortalizas, tubérculos, carnes y pescados, granos, lácteos y otros productos procesados).

A partir de 2012, el MADR entregó la operación del SIPSA al DANE, convirtiéndose en una de las operaciones estadísticas continuas que hacen parte del Sistema de Estadísticas Agropecuarias que coordina la entidad. Esta transferencia se formalizó mediante el Contrato Interadministrativo No. 20120134 firmado entre el MADR y el DANE en 2012. A partir de esta fecha, el DANE quedó responsable del rediseño y

operación del SIPSA en sus tres componentes (Precios mayoristas, Abastecimiento de alimentos e Insumos y factores asociados a la producción agropecuaria), a través de la recolección, análisis y difusión de la información. Para la implementación del Sistema, el MADR y el DANE elaboraron un Plan Operativo en el que se plasmaron los lineamientos generales para la puesta en marcha del SIPSA.

El DANE implementó el SIPSA de acuerdo con los lineamientos conceptuales, metodológicos y de calidad estadística establecidos por la entidad y utilizando las herramientas tecnológicas, de información y comunicaciones a lo largo del proceso de recolección, análisis, procesamiento y difusión de la información. En la actualidad, el SIPSA recolecta, sistematiza y consolida información de precios mayoristas de

productos agropecuarios en diferentes mercados a nivel nacional; también produce información del abastecimiento en las principales ciudades y mercados del país; y de los precios minoristas de los insumos agrícolas y pecuarios y factores asociados a la producción agropecuaria.

Es importante señalar que el traslado de la operación del SIPSA al DANE representó un fortalecimiento al Sistema de Estadísticas Agropecuarias, convirtiéndose en una herramienta necesaria en la formulación, evaluación y toma de decisiones de los diferentes actores que hacen parte del sector agropecuario.

Buena parte de los logros obtenidos por el DANE en la implementación actual del SIPSA, obedecen a la aplicación de principios conceptuales, metodológicos y de calidad estadísticos, que han permitido hacer comparaciones de los resultados con otras investigaciones afines con mayor agilidad, generando así una mejor oportunidad y sinergia en el uso de la información.

Durante la implementación del SIPSA en el DANE, uno de los logros obtenidos más destacables en cuanto a la difusión de la información, ha sido el aumento progresivo en las consultas que se registran en la página web del DANE relacionadas con el componente de insumos y factores asociados a la producción agropecuaria SIPSA_I.

REFERENTES INTERNACIONALES

En la tabla 1, se presenta un cuadro comparativo con los elementos centrales, similitudes y diferencias del SIPSA_I, respecto a otras operaciones estadísticas internacionales:

Tabla 1. Comparación de SIPSA_I con otras operaciones estadísticas o investigaciones internacionales.

PAIS: COLOMBIA Fecha creación: febrero 2006. Nombre: Sistema de Información de Precios y Abastecimiento del Sector Agropecuario (SIPSA)

OPERACIÓN ESTADÍSTICA: Recopila, analiza, verifica, genera información sobre los precios minoristas de una canasta de insumos y factores asociados a la producción agropecuaria en el país, a nivel de municipio donde tiene cobertura.

ELEMENTOS CENTRALES DE LA OPERACIÓN: Publicación información mensual de los precios de insumos agrícolas y pecuarios, bimestral de material de propagación, empaques, y elementos agropecuarios; trimestral de arriendamientos de tierras, energía eléctrica, servicios agrícolas, jornales y especie productivas, y semestral de distritos de riego. La información es divulgada en medios virtuales .

SIMILITUDES CON EL COMPONENTE: No aplica

DIFERENCIAS CON EL COMPONENTE: No aplica

PAIS: FAO: 194 Países miembros Fecha creación: Julio 1986 Nombre: FAOSTAT

OPERACIÓN ESTADÍSTICA: Mantiene una serie de bancos de datos sobre la oferta, la demanda, los flujos de comercio internacional y los precios de productos básicos específicos del sector agropecuario.

ELEMENTOS CENTRALES DE LA OPERACIÓN: Informa precios nacionales, internacionales, importaciones y exportaciones, producción y consumo de insumos agropecuarios, además de los costos de los servicios de energía y uso del agua. La información es publicada en la página web de la entidad.

SIMILITUDES CON EL COMPONENTE: Informa precios de insumos agropecuarios y factores asociados a la producción. Información publicada en la web.

DIFERENCIAS CON EL COMPONENTE: La información es divulgada a nivel mundial. Publica información de precios internacionales, de importaciones y exportaciones, así como de producción y consumo de insumos agropecuarios y de los servicios de energía y uso del agua .

PAIS: ESTADOS UNIDOS Fecha creación: 1986 Nombre: National Agricultural Statictics Service (NASS)

OPERACIÓN ESTADÍSTICA: Genera y desarrolla información estadística del sector agropecuario sobre las características productivas y el comportamiento del mercado a nivel nacional.

ELEMENTOS CENTRALES DE LA OPERACIÓN: Publica reportes anuales de la producción y abastecimiento de alimentos y fibras, de los precios pagados por los agricultores, de los salarios de los trabajadores del sector agrícola, de las finanzas agrícolas, del uso y precio de agroquímicos, del valor de la tierra y de los cambios en la demografía de los productores estadounidenses. La información es divulgada en medios virtuales por medio de reportes anuales y también puede ser consultada vía web.

SIMILITUDES CON EL COMPONENTE: Informa precios de insumos agropecuarios y factores asociados a la producción. Información publicada en la web.

DIFERENCIAS CON EL COMPONENTE: Publicación de la información usando metodologías de índices y ponderadores . La desagregación geográfica es a nivel de estado..

PAIS: MEXICO FECHA: JUNIO 2006. NOMBRE: Sistema Nacional de Información e Integración de Mercados (SNIIM).

OPERACIÓN ESTADÍSTICA: Información de precios de insumos agrícolas y pecuarios, y de precios al por mayor de productos agrícolas, pecuarios y pesqueros a nivel nacional e internacional.

ELEMENTOS CENTRALES DE LA OPERACIÓN: Publica boletín quincenal de insumos agrícolas con información nacional. Boletín mensual de ingredientes y alimentos concentrados.

SIMILITUDES CON EL COMPONENTE: Información de precios de insumos agricolas y pecuarios. Publicado en la página web de la entidad.

DIFERENCIAS CON EL COMPONENTE:Reporta algunos precios en dólares, otros en pesos mexicanos. Maneja periodicidad diferente para insumos agrícolas y pecuarios. Reporta precios mayoristas.

ID Number
DANE-DIMPE-SIPSA-I-2017-2021
Overview
Abstract
El Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural (MADR) lideró la consolidación del Sistema de Información de Precios y Abastecimiento del Sector Agropecuario (SIPSA) desde 1966 bajo la operación de entidades como el Instituto de Mercadeo Agropecuario (IDEMA), la Asociación Colombiana de Centrales de Abastos (ACOABASTOS) y la Corporación Colombia Internacional (CCI).

Con el fin de solucionar la baja disponibilidad de estadísticas continuas, confiables, oportunas, accesibles, con buen nivel de cobertura y desagregación, el MADR, junto con el Departamento Nacional de Planeación (DNP), el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) y el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), coordinó el diseño y articulación del SIPSA.En 1994,el

sistema fue operado por el Centro de Investigaciones para el Desarrollo (CID) de la Universidad Nacional de Colombia. En 1995, el MADR encarga su operación a la CCI para el periodo 1996-2011 y desde febrero de 2012, el Ministerio entregó la operación del SIPSA al DANE, entidad que lo ha operado desde esa fecha, con el objetivo de continuar la dinámica de recolección y difusión de la información producida por el SIPSA, con el propósito adicional de mejorar la calidad de la información generada y que es requerida por el sector académico, productores, comerciantes, decisores de política y público en general.

Al asumir la operación del SIPSA, el DANE inicia un proceso de organización y estructuración de cada uno de los tres componentes que lo integran actualmente, teniendo en cuenta normas, principios y procedimientos nacionales e internacionales para fortalecerlos con el apoyo de sus diferentes áreas técnicas y de acuerdo con las políticas de la entidad.

El SIPSA tiene por objetivo, generar información de los precios mayoristas de los productos agroalimentarios y su nivel de abastecimiento en mercados mayoristas del país, así como los precios minoristas de los insumos y factores asociados a la producción, para la toma de decisiones de los diferentes actores del sector agropecuario.

Las tres operaciones estadísticas que en la actualidad componen SIPSA son:

- Componente Precios Mayoristas (SIPSA_P)

- Componente Abastecimiento de Alimentos (SIPSA_A)

- Componente Insumos y Factores Asociados a la Producción Agropecuaria (SIPSA_I)

SIPSA_I genera información estadística sobre los precios minoristas de una canasta de insumos y factores asociados a la producción agropecuaria; información útil para la identificación de los hechos y elementos más relevantes que afectan los precios en la cadena de comercialización y en la toma de decisiones de los diferentes actores pertenecientes a los sectores de la producción, la agroindustria y la comercialización; además de tener relevancia para quienes elaboran las políticas públicas del sector.

La información generada por SIPSA_I permite conocer tanto las cotizaciones de los insumos y factores asociados a la producción agropecuaria como los cambios que se dan en el mercado por la inclusión o el retiro de estos. Igualmente se hace un análisis de la dinámica de oferta de acuerdo con el tipo de presentaciones en cuanto a empaques y unidades de medida.

En las siguientes secciones de este documento metodológico, se presenta la información técnica y conceptual necesaria para comprender la operación de SIPSA_I. El primer apartado señala los antecedentes de SIPSA_I en Colombia y el segundo presenta el diseño de la operación estadística que incluye los diseños: temático, estadístico, de la ejecución, de análisis de resultados y de difusión, entre otros.

Kind of Data
Encuesta por muestreo (ssd)

Units of Analysis
UNIDAD DE OBSERVACIÓN

Las unidades de observación corresponden al conjunto de insumos y factores asociados a la producción agropecuaria, que se comercializan en mercados minoristas por personas naturales y/o jurídicas, empresas de energía y distritos de riego ubicados en diferentes municipios del país, agrupados en las siguientes categorías: Insumos agrícolas; Insumos pecuarios; Materiales de propagación; Empaques agropecuarios ;Elementos agropecuarios; Arrendamiento de tierras; Energía eléctrica; Servicios agrícolas; Jornales; Especies productivas; Distritos de riego.

UNIDAD DE ANÁLISIS

Las unidades de análisis corresponden a los insumos agrícolas, insumos pecuarios, materiales de propagación, empaques agropecuarios, elementos agropecuarios, arrendamientos de tierras, energía eléctrica, servicios agrícolas, jornales, especies productivas y distritos de riego.

UNIDAD DE MUESTREO

La unidad de muestreo está conformada por almacenes comercializadores de insumos agrícolas, pecuarios o agropecuarios, viveros o productores y comercializadores de semillas, almacenes o comercializadores de empaques agropecuarios, almacenes o comercializadores de elementos agropecuarios, lotes en arriendo para actividades agropecuarias, registro administrativo de la electrificadora que presta el servicio en cada municipio, personas que prestan el servicio agrícola, personas que contratan o prestan su servicio como jornaleros, incubadoras o almacenes especializados en especies productivas o productores de animales, y registros administrativos de los distritos de riego que prestan el servicio en cada municipio.

Scope
Notes
NECESIDADES DE INFORMACIÓN

SIPSA_I nace de la necesidad de diferentes usuarios de contar con información oportuna, continua y precisa sobre los precios minoristas de los insumos y factores asociados a la producción agropecuaria. Esta información permite tener un mayor conocimiento y dinamismo entre los diversos agentes que conforman el mercado en el sector agropecuario al momento de realizar actividades productivas y comerciales, así como aportar a análisis económicos sobre rentabilidad, financiamiento, inversión y riesgos agropecuarios.

También contribuye a identificar los hechos y factores que impactan los precios en la cadena de comercialización y la evolución de los precios de los diferentes insumos y factores asociados a la producción agropecuaria, convirtiéndose en una información de referencia para la toma de decisiones de los actores directamente involucrados en la producción y comercialización de productos agropecuarios.

Asimismo, una de las necesidades de información de mayor importancia en los últimos años en el sector agropecuario está relacionada con costos de producción, dado que, si bien se han desarrollado múltiples trabajos en este tema, también existen grandes asimetrías y restricciones en la disposición y uso de esta información. En este sentido, SIPSA_I corresponde a un insumo esencial para la construcción de costos de producción en el sector agropecuario, información que se requiere con el mayor nivel de desagregación posible. De allí, que los cuadros de salida y la información publicada busca responder a estos niveles de desagregación para optimizar el uso de dicha información.

USUARIOS DE LA INFORMACIÓN

Se han identificado los siguientes usuarios externos de la información:

-Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación - FAO

-Agencia de Desarrollo Rural - ADR

-Banco de la República - BANREP

-Mesa estadística Agropecuaria

-Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria - AGROSAVIA

-Unidad de planificación Rural Agropecuaria - UPRA

-Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural - MADR

-Banco de Comercio Exterior - BANCOLDEX

-Banco Agrario de Colombia S.A - Banagrario

-Fondo para el Financiamiento del Sector Agropecuario - FINAGRO

-Sociedad de agricultores de Colombia - SAC

-Secretarías de Agricultura Departamentales

-Miembros de agremiaciones de comerciantes

-Miembros de agremiaciones de exportadores

-Empresas prestadoras de servicios agropecuarios

-Academia (Universidades y Centros de investigación)

-Ciudadanía (investigadores, estudiantes o público en general)

Entre los usuarios internos se han identificado los siguientes:

- Índice de precios al productor (IPP)

- La Dirección de Síntesis y Cuentas Nacionales (DSCN)

- Encuesta Nacional Agropecuaria (ENA)

- Convenios interinstitucionales relacionados con costos de producción del sector agropecuario

Los usuarios de SIPSA_I, en general, hacen uso de la información en investigaciones académicas, como elemento de producción en el cálculo de indicadores, en generación de informes y estudios, y además brinda a los responsables de tomar las decisiones de política sectorial, elementos de análisis relacionados con los costos de los insumos y el registro sistemático de costos de producción de distintos productos agropecuarios, debido a que el país no cuenta con un sistema único de información, ni con una fuente oficial confiable sobre dichos costos.

Identificar las necesidades de los usuarios tanto internos como externos de SIPSA_I, implica la implementación de un procedimiento que inicia con la consolidación de las necesidades de información estadística de los grupos de interés allegadas a través de los diferentes canales y mecanismos de recepción de necesidades de información dispuestos por el DANE (portal web, correo electrónico, vía telefónica y presencial en el sistema de información y atención a la ciudadanía SIAC, mesas de trabajo, reuniones de trabajo con partes interesadas especializadas, encuentros institucionales, entre otros). Posteriormente se analizan y confirman las diferentes necesidades con el propósito de priorizar y estudiar su viabilidad y así finalmente llevar a cabo la caracterización de grupos de interés del DANE. Este procedimiento se puede consultar en detalle en el documento Procedimiento identificación de necesidades de información estadística para la caracterización grupos de interés DANE, el cual se puede consultar en el siguiente link:

para la identificación de necesidades de información estadística para la caracterización grupos de interés DANE DAR-020-PD-003

DEFINICIÓN DE VARIABLES Y CONSTRUCCIÓN DE INDICADORES ESTADÍSTICOS

En los productos de difusión de SIPSA_I, se reporta el promedio aritmético de los precios minoristas por insumo o factor en cada uno de los municipios donde se recolecta la información para los periodos de referencia establecidos, así como la variación porcentual del precio minorista promedio frente al reporte del periodo inmediatamente anterior.

Asimismo, desde la recolección de la información se garantiza la reserva y confidencialidad de las fuentes de información por parte del encuestador, y las variables consideradas en el microdato de SIPSA_I, son anonimizadas.

En SIPSA_I se tienen en cuenta las siguientes variables:

Variables de clasificación: las variables de clasificación son las siguientes: insumos agrícolas, insumos pecuarios, material de propagación, empaques agropecuarios, elementos agropecuarios, arrendamiento de tierras, energía eléctrica, servicios agrícolas, jornales, especies productivas y distritos de riego.

Para cada una de estas variables de clasificación, se asocia una información específica, como se relaciona a continuación: Insumos agrícolas: nombre comercial (artículo), casa comercial, número de registro ICA, presentación (unidad de medida) y precio minorista.

Insumos pecuarios: nombre comercial (artículo), casa comercial, número de registro ICA, presentación (unidad de medida) y precio minorista.

Elementos agropecuarios: nombre comercial (artículo), casa comercial, número de registro ICA, presentación (unidad de medida) y precio minorista.

Material de propagación: nombre del material vegetal (artículo), casa comercial, presentación (unidad de medida) y precio minorista.

Especie productiva: especie (artículo), características (cantidad, edad-tamaño, presentación, raza-variedad, sexo), y precio minorista.

Servicios agrícolas: servicio (artículo), características (cultivo y unidad), y precio.

Jornales: nombre del jornal (artículo), características (alimentación, cantidad y unidad-periodo), y precio.

Empaques agropecuarios: nombre comercial (artículo), características (capacidad, especificación, material y presentación) y precio minorista.

Arrendamiento de tierras: área (artículo), características (cantidad, cultivo, periodo, topografía) y precio.

Distritos de riego: nombre del distrito (fuente), artículo (agua), características (frecuencia de cobro, observaciones, tipo y unidad de medida) y precio.

Energía eléctrica: empresa prestadora de servicio, estrato, tarifa mensual, subsidio y contribución.

Variables de análisis: las variables de análisis para esta operación estadística corresponden a los precios minoristas de los insumos y factores asociados a la producción agropecuaria.

Variables calculadas: las variables calculadas para SIPSA_I son las siguientes:

Precio minorista promedio de cada insumo o factor por municipio

Variación porcentual del precio minorista promedio de cada insumo o factor por municipio,

ALCANCE

SIPSA_I registra y reporta información del precio minorista de una canasta de insumos y factores asociados a la producción agropecuaria en el país a nivel de municipio, conforme a las siguientes variables de clasificación establecidas en la operación estadística (Insumos agrícolas, Insumos pecuarios, Material de propagación, Empaques agropecuarios, Elementos agropecuarios, Arrendamiento de tierras, Servicios agrícolas, Especie productivas, Jornales, Energía eléctrica y Distritos de riego).

Dado que la disponibilidad y características de los diferentes factores asociados a la producción agropecuaria así como la comercialización de insumos agrícolas y pecuarios son actividades muy dinámicas, que responden a diversos factores externos e internos, como la tasa de cambio, el precio internacional de insumos y/o materias primas y el nivel de importación, condiciones climáticas, presentación de nuevas plagas y/o enfermedades, incremento y/o disminución de áreas sembradas, del inventario bovino o de otras especies pecuarias, estacionalidad de la demanda, condiciones geográficas y de infraestructura, entre muchos otros (Econometría, 2007; Corredor, 2016; CID, 2012; MADR, 2019), los insumos y factores monitoreados en SIPSA_I se actualizan constantemente para que la información recolectada y publicada responda a esta dinámica.

DESAGREGACIÓN TEMÁTICA

En los cuadros de salida de SIPSA_I, se presentan los resultados de la operación estadística en cuanto al precio minorista promedio por insumo o factor asociado a la producción agropecuaria a nivel de municipio y su variación porcentual, de acuerdo con las siguientes categorías: insumos agrícolas, insumos pecuarios, materiales de propagación, empaques agropecuarios, elementos agropecuarios, arrendamiento de tierras, energía eléctrica, servicios agrícolas, jornales, especies productivas y distritos de riego.

Para insumos agrícolas e insumos pecuarios, los resultados se desagregan a nivel de grupo, así: Insumos agrícolas: Coadyuvantes, molusquicidas, reguladores fisiológicos y otros; Fertilizantes, enmiendas y acondicionadores de suelo; Fungicidas; Herbicidas; Insecticidas, acaricidas y nematicidas. Insumos pecuarios: Alimentos balanceados, suplementos, coadyuvantes, adsorbentes, enzimas y aditivos;Antibióticos, antimicóticos y antiparasitarios; Antisépticos, desinfectantes e higiene; Hormonales; Insecticidas, plaguicidas y repelentes;Medicamentos y Vitaminas, sales y minerales.

Keywords
Acaricida, Aditivo, Alimento balanceado, Antibiótico, Antimicótico, Antiparasitario, Antiséptico, Arriendo, Coadyuvantes, Desinfectante, Distritos de riego, Elementos agropecuarios, Empaque, Enmiendas, Especie, Especies productivas, Fertilizante, Fungicidas, Herbicidas, Hormonas sexuales, Insecticidas, Jornal, Material de propagación, Medicamento, Plaguicida, Propagación, Regulador del crecimiento de plantas, Repelente, Sales minerales, Semillas, Servicio de energía, Servicios, Servicios agrícolas, Suplemento, Vitamina
Coverage
Geographic Coverage
COBERTURA GEOGRÁFICA

SIPSA_I cuenta con una cobertura geográfica a nivel nacional de 192 municipios en 24 departamentos y Bogotá (Anexo 1). La selección de estos municipios se hace buscando incluir aquellos más representativos en la producción agropecuaria como con mayor dinámica de comercialización de los insumos y factores asociados a esta producción.

Geographic Unit
La desagregación geográfica de los resultados es a nivel de municipio donde SIPSA_I tiene cobertura. En el caso del servicio de energía eléctrica, la desagregación de los resultados se hace a nivel de las empresas prestadoras de este servicio.

Universe
El universo de estudio de SIPSA_I está conformado por el conjunto de insumos y factores asociados a la producción agropecuaria a nivel nacional.

Producers and Sponsors
Primary Investigator(s)
NameAffiliation
Departamento Administrativo Nacional de Estadística - DANE
Metadata Production
Metadata Produced By
NameAbbreviationAffiliationRole
Amanda Lucia Soto Agudeloalsoto@dane.gov.coDirección de Metodología y Producción Estadística - DIMPECoordinadora - GIT - Temática Agropecuaria
Patricia Paola Gómez Sánchezppgomezs@dane.gov.coDirección de Metodología y Producción Estadística - DIMPEDocumentador - DIMPE
Anyela Patricia Masmela Rozoapmasmelar@dane.gov.coDirección de Metodología y Producción Estadística - DIMPEDocumentador - DIMPE
Rafael Humberto Zorro Cubidesrhzorroc@dane.gov.coDirección de Regulación, Planeación, Estandarización y Normalización - DIRPENActualizador DIRPEN
Marly Johanna Tellez Lopezmjtellezl@dane.gov.coDifusión, Información y Cultura Estadística - DICEVerificador DICE
Date of Metadata Production
2021-03-07
DDI Document ID
COL-DANE-SIPSA-I-2017-2021

CALL CENTER

Conmutador: (571) 597 8300 / Línea gratuita de atención: 01 8000 912002

HORARIO DE ATENCIÓN

Lunes a viernes 8:00 a 17:00

DIRECCIÓN

Carrera 59 No. 26-70 Interior I - CAN / Bogotá D.C. - Colombia