Página principal / Catálogo Central de Datos / METADATOS / DANE-DIMPE-ENAM-2015
METADATOS

Encuesta Nacional de Arroz Mecanizado - ENAM- 2015

Colombia, 2015
Agropecuario
Metadatos - DANE
Departamento Administrativo Nacional de Estadística - DANE -, Federación Nacional de Arroceros - FEDEARROZ -
Creado el March 28, 2017 Última modificación March 28, 2017 Visitas a la página 54.134 Descargar 1.184 Documentación en PDF metadata DDI/XML JSON
  • Descripción de la operación estadística
  • Materiales Relacionados
  • Diccionario de Datos
  • Obtener Microdatos
  • Identificación
  • Alcance
  • Cobertura
  • Productores patrocinadores
  • Muestreo
  • Recolección de Datos
  • Cuestionarios
  • Procesamiento de datos
  • Indicadores de la Calidad/Evaluación de la Calidad
  • Acceso a los datos
  • Descargo de responsabilidad derechos de autor
  • Producción del metadato

Identificación

idno
DANE-DIMPE-ENAM-2015
Título
Encuesta Nacional de Arroz Mecanizado - ENAM- 2015
Título traducido
National mechanized rice survey
País
Nombre Código país
COLOMBIA COL
Nombre de la serie
Encuesta agropecuaria [ag/oth]
Información de las series
ANTECEDENTES DE LA OPERACIÓN ESTADÍSTICA

En Colombia antes del 2000 las estadísticas de arroz presentaban el inconveniente de no ser confiables como resultado de la cantidad de fuentes de información, principalmente de gremios que agrupaban a un número considerable de cultivadores dispersos en diferentes zonas geográficas del país y obtenían información estadística por consenso. Asimismo, la dispersión en la información sobre la producción de arroz generaba desconfianza sobre la posibilidad de utilizarla como insumo en las evaluaciones del sector y el desconocimiento de la metodología con la que era obtenida la información y la poca y desordenada difusión de los resultados generaban estadísticas de baja calidad y oportunidad, incidiendo de manera importante en el diseño, la implementación, la evaluación y el seguimiento de las políticas públicas en el sector arrocero.

El DANE, como organismo rector de las estadísticas en Colombia, se propuso unificar y elevar la calidad y la oportunidad de la información proveniente del cultivo de arroz. Para ello desde del 2000 el DANE suscribió un convenio de cooperación técnica con la Federación Nacional de Arroceros (Fedearroz).

La encuesta inicia en junio del 2000 y se realizó en los dos semestres hasta 2012, durante este periodo la información se recolectó en formularios electrónicos utilizando dispositivos móviles de captura con software de recolección Sissurvey.

En el 2001 se inicia la articulación e integración de los entes administrativos de los distritos de riego con registro de área sembrada. Esta integración se realizó construyendo sistemas de información geográfico, lo que incentivó la integración y el trabajo conjunto con las juntas directivas de los distritos de riego, a fin de tener un total de ocho distritos de riego, unidos al propósito de construir un marco estadístico para arroz riego al interior del área de jurisdicción de los mismos.

A partir de la construcción del marco estadístico para arroz riego, en 2004 se inició la construcción del marco estadístico de arroz secano para la zona arrocera de los llanos. Esta construcción se realizó con tecnologías y métodos de sensores remoto, interpretación y monitoreo de imágenes de satélite.

En 2007, Fedearroz realizó el Censo Nacional Arrocero, con apoyo técnico del DANE. A partir de este censo se construyó el marco muestral que se actualiza con la información semestral obtenida de la encuesta.

Durante el primer semestre de 2013, se realizó una ampliación de variables temáticas referentes: al productor, el uso del suelo en las fincas arroceras y la utilización de tecnología para la adecuación de suelos.

En el segundo semestre de 2013 la recolección de la información se realizó en formulario físico. Fedearroz fue el encargado de digitar y compilar la base de datos, información de la cual el DANE no dispone.

En el 2014 se implementó la nueva tecnología de tablet, por tanto la herramienta de captura Syssurvey queda obsoleta. Se empezó a utilizar la herramienta de desarrollo ODK (Open Data Kit) que permitió avances de actualización cartográfica y de ubicación. Durante este año también se realizó la ampliación de variables temáticas referentes a la perdida de cosecha.


REFERENTES INTERNACIONALES

La ENAM tiene en cuenta los lineamientos definidos por la FAO, en el documento "Programa Mundial del Censo Agropecuario (CAM 2010)25, para ayudar a los países a proyectar y realizar los censos agropecuarios nacionales en los años del decenio 2006-2015. Se tuvo referencia para el uso del suelo en la finca, en las diferentes áreas como: cultivos transitorios, cultivos permanentes, actividad pecuaria (pastos y forrajes), actividad forestal (bosques), área inundada, malezas y rastrojos, barbecho, y en otra actividad, además, de las fuentes de agua para riego en la explotación agrícola (distrito de riego, río, quebrada, reservorio, pozos profundos). De la misma manera, se acoge a la CPC Ver. 2 A.C. APSP para la clasificación y codificación de los cultivos transitorios como arroz, maíz blanco, maíz amarillo, algodón, soya, sorgo y maní y para los cultivos permanentes como caña de azúcar, caña panelera y cacao.
Resumen
Dentro de las acciones encaminadas para ofrecer información confiable y oportuna sobre la actividad del sector agropecuario, desde el 2005 se ha venido realizando la Encuesta Nacional de Arroz Mecanizado (ENAM), para estimar el área, la producción y el rendimiento del cultivo de arroz mecanizado.

La investigación implementa una combinación de las siguientes metodologías estadísticas en cada semestre, para complementar y optimizar la medición de variables de área, producción y rendimiento, asegurando una cobertura nacional: realiza un censo para la estimación del área sembrada en la zona arrocera de los llanos; usa registros administrativos proporcionados por los distritos de riego, y hace mediciones a través de muestras probabilísticas en el resto de los departamentos productores.

Las estimaciones de área cosechada, producción y rendimiento se presentan a nivel nacional y a nivel de los principales departamentos productores. El área sembrada se presenta a nivel nacional, departamental, por zonas, mensual y por sistema de producción del cultivo.
Tipo de datos
Encuesta por muestreo (ssd)
Unidad de Análisis
UNIDAD DE OBSERVACIÓN

Unidad Productora de Arroz (UPA).


UNIDAD DE MUESTREO

Finca.


UNIDAD DE ANÁLISIS

Cultivo de arroz mecanizado.


UNIDAD DE INFORMACIÓN

El productor, administrador o mayordomo.

Alcance

Notas de estudio
Las principales variables captadas en la ENAM buscan satisfacer la demanda del sector agropecuario en el país en cuanto: área sembrada, producción y rendimiento. También proporciona información sobre el uso del suelo el día de la entrevista, mediante la medición de variables como: área sembrada en cultivos diferentes al de arroz; área en pastos; área en forestales, malezas o rastrojos, y otros usos.

Para las estimaciones de área sembrada producción y rendimiento: se realiza censo en la zona arrocera de los llanos; se usan los registros administrativos proporcionados por los distritos de riego, y se hacen mediciones a través de muestras probabilísticas en el resto de los departamentos productores.

Las estimaciones de área cosechada, producción y rendimiento se presentan a nivel nacional y a nivel de los principales departamentos productores. El área sembrada se presenta a nivel nacional, departamental, por zonas, mensual y por sistema de producción del cultivo (riego o secano).
Clasificación de temas
Tema Vocabulario
Producción rural, agraria y forestal [2.1] CESSDA
Palabras clave
Palabra clave
Arroz mecanizado
Arroz riego
Arroz secano
Zonas arroceras

Cobertura

Cobertura Geografica
COBERTURA GEOGRÁFICA

Total nacional.
Unidad Geográfica
DESAGREGACIÓN GEOGRÁFICA

Nacional, zonal y departamental (Tolima, Huila, Meta, Casanare y resto departamentos).
Universo
Corresponde al área dedicada al cultivo de arroz en el país.

Productores patrocinadores

Entidad autora / Investigadores primarios
Nombre agencia Afiliación
Departamento Administrativo Nacional de Estadística - DANE - Gobierno Nacional
Federación Nacional de Arroceros - FEDEARROZ -
Productores
Nombre Afiliación
Departamento Administrativo Nacional de Estadística Gobierno Nacional
Federación Nacional de Arroceros Gremio
Agencia financiadora / Patrocinador
Nombre
Federación Nacional de Arroceros - FEDEARROZ -

Muestreo

Sampling Procedure
DISEÑO MUESTRAL

Elementos que lo componen: listado de fincas potencialmente arroceras.

Diseño del registro: el marco incluye principalmente las siguientes variables:

- Variables de identificación y ubicación: nombre del departamento (DEPTO), nombre del municipio (MPIO), nombre de la vereda (VEREDA), código de la finca (COFINCA).

- Variables auxiliares: área de la finca en Ha (AREA), sistema de cultivo (SISTEMA), zona arrocera (ZONARRO), total área sembrada en el primer semestre (ARA), total área sembrada en el segundo semestre (ARB), total área cosechada en el primer semestre (TOT_COS_A), total área cosechada en el segundo semestre (TOT_COS_B).


Exclusiones del marco para la selección de la muestra de área sembrada:

- Zona arrocera Llanos orientales, dado que se realiza censo en esta zona, precisamente por la gran dinámica que se presenta en las fincas que cada semestre cultivan arroz.

- Secano manual porque no es objeto de estudio.

- Distritos de riego dado que la información de área sembrada se obtiene por registro administrativo.

Exclusiones del marco para la selección de la muestra de rendimiento:


PRIMER SEMESTRE

Zona arrocera Llanos: dado que para este semestre se realiza censo en esta zona.

Distritos de riego: dentro de este estrato se excluyen las fincas que no reportan área sembrada en el II semestre, según el censo 2007 o última actualización. Es decir, para el primer semestre se observan las áreas sembradas del segundo semestre; este proceso mantiene fija la dinámica de las fincas dentro del distrito porque estos presentan una estructura de ciclos de siembra completamente definidos que no presentan variaciones considerables en el tiempo y se actualiza con la información obtenida a partir de la recolección.

Fincas que no reportaron área sembrada en la muestra de área sembrada del semestre inmediatamente anterior o que hayan sembrado únicamente en julio del año anterior; esto con el fin de hacer factible la medición del rendimiento en las fincas.

Secano manual porque no es objeto de estudio.


SEGUNDO SEMESTRE

- Fincas con sistema secano, que no presentan área sembrada en zona arrocera llanos primer semestre; esto asegura que sea factible medir el rendimiento en la finca. Para esta zona se excluyen del marco de selección las fincas con sistema riego porque se realiza censo.

- Distritos de riego: dentro de este estrato se excluyen las fincas que no reportan área sembrada en el I semestre, según el Censo 2007 o última actualización. Es decir, para el segundo semestre se observan las áreas sembradas del primer semestre; este proceso mantiene fija la dinámica de las fincas dentro del distrito porque estos presentan una estructura de ciclos de siembra completamente definidos que no presentan variaciones considerables en el tiempo y se actualiza con la información obtenida a partir de la recolección.

- Fincas que no reportaron área sembrada en la muestra de área sembrada del semestre inmediatamente anterior o que hayan sembrado únicamente en enero del mismo año, esto con el fin de hacer factible la medición del rendimiento de las fincas.

- Secano manual, porque no es objeto de estudio.


- TIPO DE MUESTREO

El diseño de la ENAM tiene en cuenta el calendario de siembra, la disponibilidad de registros administrativos de los distritos de riego y la factibilidad de obtener información directamente por parte de los productores. Para generar información del cultivo de arroz se emplea una combinación de operaciones en cada semestre, que se complementan y optimizan con la medición de las variables de interés: se realiza censo de fincas arroceras, registros administrativos y muestras probabilísticas.


CENSO

En el transcurso de la investigación, se evidenció que en la zona arrocera Llanos, se presenta una gran dinámica del cultivo, es decir, no siempre se realizan siembras de arroz en las mismas fincas; como consecuencia en cada semestre del año el marco de muestreo se desactualiza. En este contexto y teniendo en cuenta que durante el primer semestre del año esta zona aporta el mayor porcentaje de área sembrada a nivel nacional y por lo consiguiente en el segundo semestre aporta el mayor volumen de producción de arroz Paddy verde, se determinó realizar censo para área sembrada en esta zona en los dos semestres de cada año, de esta manera se cuenta con marcos actualizados y estimaciones más precisas.

Igualmente, en las demás zonas arroceras del país la actualización del marco es permanente. Además, en el primero o segundo semestre se puede realizar un censo dependiendo de las condiciones puntuales de la zona.


REGISTROS ADMINISTRATIVOS

Se utilizan los registros administrativos agrupados de los distritos de riego para el cultivo del arroz, donde los usuarios adscritos a estos distritos hacen parte del marco de muestreo, como resultado se dispone de una fuente de información veraz y oportuna de cada distrito de riego con las áreas sembradas por variedad y por mes en las fincas arroceras adscritas a cada distrito.

Las variables de estos registros son: nombre del distrito de riego, área sembrada en hectárea, variedad de arroz y mes de la siembra.


MUESTRAS PROBABILÍSTICAS

El comportamiento de las variables área sembrada y rendimiento, tienen una tendencia opuesta dependiendo del semestre y la región geográfica; además la medición del rendimiento se puede realizar sólo a las fincas que presentaron área sembrada en el semestre anterior, por lo cual estos dos parámetros se estudian mediante diseños y muestras por separado para cada variable.

La metodología también tiene en cuenta la disponibilidad de información que existe en cada semestre de la siguiente forma:


- MUESTRA PARA EL ÁREA SEMBRADA

Se realiza muestra de fincas en los departamentos Tolima, Huila y las zonas Bajo Cauca, Costa Norte, Santanderes y Resto; se excluyen del marco de selección las fincas que conforman los distritos de riego y la zona arrocera Llanos.


- MUESTRA PARA EL RENDIMIENTO

- Para el primer semestre, se realiza muestra en los departamentos de Tolima, Huila y Resto, para las fincas pertenecientes a distritos de riego; por otro lado se realiza censo en la zona arrocera Llanos; para completar la cobertura nacional, se selecciona una sub muestra de las fincas que presentaron siembras en la muestra de área sembrada del semestre inmediatamente anterior.

- Para el segundo semestre, se realiza muestra en los departamentos de Tolima, Huila y Resto, para las fincas pertenecientes a distritos de riego; por otro lado, se selecciona muestra para las fincas con sistema secano de Casanare, Meta y resto de zona arrocera Llanos y censo de sistema riego; para completar la cobertura nacional, se selecciona una sub muestra de las fincas que presentaron siembras en la muestra de área sembrada del semestre inmediatamente anterior.


DISEÑO PARA LA MEDICIÓN DEL ÁREA SEMBRADA

El diseño es ESTMAS, probabilístico, estratificado de elementos:

Probabilístico: significa que todas las unidades de muestreo tienen probabilidad de selección mayor que cero y conocida.

Estratificado: para reducir varianza en las estimaciones se conforman grupos homogéneos dentro y heterogéneos entre ellos; en este caso se conformaron tres estratos siguiendo criterios geográficos y temáticos: fincas que pertenecen a distritos de riego, zona arrocera de los Llanos y resto país, de la siguiente manera:

- Dentro de los distritos de riego no hay sub-estratificación dado que la información de área sembrada se obtiene por registros administrativos. En la zona arrocera Llanos se realiza censo de fincas arroceras. Antes de 2010 únicamente se realizaba censo para el primer semestre; sin embargo, dada la alta dinámica de las fincas arroceras, se vio la necesidad de realizar un seguimiento más detallado de esta zona, se decidió realizar censo también en el segundo semestre.

- En cuanto al grupo resto país, se aplica estratificación indistintamente del semestre, el criterio es la ubicación de las fincas: Tolima, Huila y zona Bajo Cauca, zona Costa Norte, zona Santanderes y zona Centro. Al interior de los estratos se subestratifica por el máximo de área sembrada de las fincas (grandes, medianas y pequeñas). La estratificación por zonas arroceras busca disminuir los errores muéstrales en dichas desagregaciones.

- Para la subestratificación por el tamaño de la finca en términos de su área sembrada se usa la generalización del algoritmo de Hidiroglou-Lavalleé. La selección se realiza de la siguiente forma: las fincas grandes se incluyen de manera forzosa; y en las fincas medianas y pequeñas se selecciona una muestra aleatoria independiente para cada grupo.


DISEÑO PARA LA MEDICIÓN DEL RENDIMIENTO

El diseño es ESTMAS-ESTMAS, probabilístico, bifásico, estratificado de elementos:

* Probabilístico: todas las unidades de muestreo tienen probabilidad de selección mayor que cero y conocida.

- Estratificado: para reducir varianza en las estimaciones se conforman grupos homogéneos dentro y heterogéneos entre ellos; en este caso se conformaron tres estratos siguiendo criterios geográficos y temáticos: fincas pertenecientes a distritos de riego, las ubicadas en la zona arrocera Llanos y las seleccionadas en la muestra de área sembrada del semestre inmediatamente anterior.

- Distritos de riego. Para los dos semestres el criterio de estratificación corresponde a los departamentos: Huila, Tolima y resto.

- Zona arrocera Llanos. Para el sistema riego, se realiza censo en los dos semestres, por lo cual no se aplica estratificación; para el sistema secano se realiza censo en el primer semestre del año, mientras que en el segundo semestre se estudia mediante muestra, estratificando por departamento así: Casanare, Meta y resto de Llanos, y luego se clasifican según su tamaño en grandes, medianas y pequeñas.

- Fincas seleccionadas en la muestra de área sembrada del semestre inmediatamente anterior. Se clasifican a su vez en grandes y pequeñas.

Para la sub-estratificación por el tamaño de la finca en términos de su área sembrada, se usa una generalización del algoritmo de Hidiroglou-Lavalleé. La selección se realiza de la siguiente forma: las fincas grandes, se incluyen de manera forzosa y en las fincas medianas y/o pequeñas, se seleccionan una muestra aleatoria independiente para cada grupo.

- Bifásico: se realiza en dos fases, esto aplica únicamente para el estrato 3, el cual está conformado por las fincas seleccionadas en la muestra de área sembrada del semestre inmediatamente anterior. Esto se realiza para asegurar que la finca efectivamente haya sembrado arroz y por lo tanto sea factible de medirle su rendimiento. En la primera fase se seleccionan fincas (esta fase corresponde a la muestra de área sembrada que se seleccionó en el semestre anterior usando el diseño descrito anteriormente) y en la segunda fase se seleccionan fincas que hayan presentado área sembrada en arroz en la fase anterior.


DEFINICIÓN DEL TAMAÑO DE LA MUESTRA

El tamaño de muestra seleccionada no es constante en los diferentes semestres, presenta variaciones que están ligadas a diferente factores, dentro de los cuales se encuentran el presupuesto para el operativo de campo que es determinado por el gremio; otro factor determinante es el semestre de estudio y la dinámica del sector; otro criterio es la cantidad de fincas que por efectos aleatorios resultan seleccionadas simultáneamente en las dos muestras: de áreas sembradas y rendimiento, las cuales son muestras independientes; finalmente, también influye el error muestral, el cual se planea para que sea máximo 3% para el total nacional.

En términos generales el tamaño de muestra se encuentra entre 1.900 y 2.200 fincas arroceras por semestre, esto incluye la muestra seleccionada para la estimación de área y la muestra seleccionada para la estimación de rendimiento, no incluye las fincas resultantes del censo de zona Llanos y las áreas nuevas.


TAMAÑO DE MUESTRA

El tamaño de muestra seleccionada cada semestre se encuentra entre 1.900 y 2.200 fincas arroceras por semestre; esto incluye la muestra seleccionada para la estimación de área y la muestra seleccionada para la estimación de rendimiento. Se adiciona las fincas resultantes del censo de zona Llanos, la cual es diferente en cada semestre y las áreas nuevas.


PROCEDIMIENTO DE ESTIMACIÓN

PARÁMETROS A ESTIMAR

• Área sembrada expresada en hectáreas
• Producción expresada en toneladas
• Rendimiento expresado en toneladas por hectárea


FACTOR DE EXPANSIÓN

El factor de expansión, es un valor que multiplica a cada uno de los elementos seleccionados en la muestra, con el fin de obtener la estimación del parámetro en el universo, este factor depende y se construye a partir del método de selección utilizado.

En la encuesta ENAM se aplica un diseño MAS para cada estrato.

Para el caso de la muestra de rendimiento, cuyo diseño es en dos fases el factor de expansión se construye como el producto de los factores de expansión de cada fase.



ESTIMACIÓN DEL ÁREA COSECHADA

Según conocimiento de los expertos basado en los ciclos de siembra, la estimación del área cosechada se asume igual al área sembrada del semestre anterior, este es el dato que se publica semestralmente con su correspondiente nota aclaratoria.


ESTIMACIÓN DE LA PRODUCCIÓN

La producción se estima a partir del rendimiento estimado y el área cosechada estimada, estos dos se multiplican a nivel de departamento para obtener la producción. De esta forma la estimación de la varianza corresponde al área sembrada del semestre anterior al cuadrado, por la varianza del rendimiento.
Weighting
FACTOR DE EXPANSIÓN

El factor de expansión, es un valor que multiplica a cada uno de los elementos seleccionados en la muestra, con el fin de obtener la estimación del parámetro en el universo, este factor depende y se construye a partir del método de selección utilizado.

En la encuesta ENAM se aplica un diseño MAS para cada estrato .

Para el caso de la muestra de rendimiento, cuyo diseño es en dos fases el factor de expansión se construye como el producto de los factores de expansión de cada fase.


AJUSTES DE COBERTURA POR NO RESPUESTA

La no respuesta en general es baja, menos del 1% de las fincas seleccionadas, se considera que su comportamiento es aleatorio.

Recolección de Datos

Fechas de recopilación de datos (YYYY/MM/DD)
Fecha inicio Fecha final Ciclo
2015-05-15 2015-07-08 Semestre
2015-11-17 2015-12-17 Semestre
Períodos de tiempo (YYYY/MM/DD)
Fecha inicio Fecha final Ciclo
2015-01-01 2015-06-30 Semestre
2015-07-01 2015-12-31 Semestre
Mode of data collection
Entrevista personal asistida con DMC (dispositivo móvil de captura)
Supervision
ESTRATEGIA DE SUPERVISIÓN

Los supervisores son las personas responsables, junto con el coordinador zonal, de la planeación y coordinación del trabajo de campo; su misión es garantizar la cobertura y calidad de la información recolectada por los encuestadores a su cargo en terreno.

De la misma manera, la coordinación zonal es la instancia que soluciona las inquietudes de los supervisores y les comunica las decisiones tomadas por el coordinador nacional a los supervisores.

La labor de supervisión involucra una acción simultánea en varios municipios, dependiendo de factores como cercanía, vecindad geográfica, cantidad de UPA, y la facilidad para desarrollar con éxito los controles asignados. La sede de trabajo de los supervisores se denomina Centros Operativos y se ubican en las cabeceras municipales, con el fin de garantizar la logística, un control efectivo y el éxito del trabajo.

Cada supervisor al inicio de las actividades propias, le será entregado los DMC y los formularios con los ID únicos del personal, con el que se identifica durante todo el operativo y este se le comunica a cada recolector.


ESTRATEGIA DE COORDINACIÓN

La primera actividad consiste en establecer contacto con las autoridades locales; dirigir la planeación y organización del trabajo de campo; recibir la información de los supervisores; realizar el control de cobertura, junto con el supervisor; aclarar las dudas referentes a las diferentes etapas del trabajo; apoyar las actividades necesarias para la recolección de la información en terreno; establecer los centros operativos y los módulos respectivos para organizar las rutas y áreas de trabajo; estar pendiente de la logística en cada grupo y gestionar las posibles soluciones a los problemas presentados en campo; estar informado sobre el personal en campo y tener a cargo todo el material necesario para la recolección de la información en cada centro operativo; establecer contacto con todos los supervisores para informar el estado de avance del operativo asignado a estos; realizar los informes y controles de avance del trabajo de campo.


REVISIÓN DE LA INFORMACIÓN RECOLECTADA

Cada zona debe tener un coordinador del trabajo de campo, un número de supervisores acorde con el número de encuestadores, un computador portátil y un disco duro extraíble o una memoria USB para realizar las copias de seguridad. El coordinador y el supervisor realizan controles de cobertura y calidad de la información.
Características de la situación de recopilación de datos: notas sobre la recopilación de datos
SENSIBILIZACIÓN

Para el desarrollo de la encuesta y con el propósito de informar a la población objetivo, Fedearroz inicia la sensibilización con comunicados a través de emisoras locales y en algunos casos directamente a los productores para informar la labor a realizar en sus predios; así mismo, se entrega a los productores un folleto , donde se informan los compromisos del DANE y de Fedearroz, en relación con la difusión de los resultados obtenidos a través de boletines de prensa. Esta información va dirigida a todas las instituciones usuarias de información, productores e industriales.


SISTEMA DE CAPACITACIÓN

La capacitación del personal que trabajará en el operativo de campo se realiza en dos fases: Inducción y entrenamiento.

INDUCCIÓN

Fedearroz realiza una convocatoria de personal con alto grado de experiencia en recolección de información de censos y encuestas agropecuarias. El proceso de inducción se encuentra dividido en dos niveles, durante dos días; el primer día para los supervisores y el apoyo tecnológico, y el segundo día para el segundo nivel, a recolectores.


ENTRENAMIENTO

El proceso de entrenamiento del personal se realiza por región, lo que implica que en una zona arrocera se realizan varias capacitaciones; estas capacitaciones son impartidas por personal de planta de Fedearroz con técnicas que combinan herramientas teóricas y prácticas.


ESQUEMA OPERATIVO

El equipo de trabajo está compuesto por un supervisor con cuatro encuestadores, y un coordinador para cada zona arrocera (Centro, Llanos, Costa Norte y Santanderes y Bajo Cauca).

El modelo de trabajo en campo es el de un encuestador para cubrir todas las UPAS de la finca, siendo el responsable directo de la recolección de información. Este modelo facilita la programación y asignación de responsabilidades a los encuestadores, la cobertura total y la toma de información en forma secuencial. También permite al supervisor tener un mejor control de su grupo, efectuar las reentrevistas, las visitas de observación, el cubrimiento de las fincas arroceras, y poseer un excelente parámetro en medición de estándares de rendimiento y calidad de cada uno de sus encuestadores.
Recolectores de datos
Nombre
Federación Nacional de Arroceros - FEDEARROZ -

Cuestionarios

Tipo de instrumento de investigación
DISEÑO DEL FORMULARIO O CUESTIONARIO

A continuación se presenta los capítulos del formulario:

Capítulo I. Identificación

Capítulo II. Datos generales

Capítulo III. Uso del suelo en la finca

Capítulo IV. Caracterización del productor

Capítulo V. Mes, variedad, tipo de semilla, área sembrada y cosechada, rendimientos de arroz.

Capítulo I. Identificación: se encuentra todo lo relacionado a la ubicación de la finca como: nombre de la finca, datos sobre departamento, municipio, vereda, si la finca está en distrito de riego, código del distrito, código del predio en el distrito, código de la finca.

Capítulo II. Datos generales: se encuentra todo lo relacionado a área de la finca, sistema de cultivo, semestre de recolección.

Capítulo III. Uso del suelo en la finca: se encuentra todo lo relacionado a las diferentes áreas en que se encuentra la finca como áreas en: arroz, cultivos transitorios diferentes a arroz, cultivos permanentes, bosques, pastos y forrajes, malezas y rastrojos.

Capítulo IV. Caracterización del productor: se encuentra todo lo relacionado al productor como: número de productores en la finca, nombre del productor, teléfono del encuestado, tenencia del predio, si sembró arroz?, si se cosecho arroz?.

Capítulo V. Mes, variedad, tipo de semilla, área sembrada y cosechada, rendimientos de arroz: se encuentra todo lo relacionado a: área sembrada según mes y variedad y área cosechada y rendimientos (cantidad de bultos, kg por bulto y kg por hectárea).

Procesamiento de datos

Operaciones de limpieza
TRANSMISIÓN DE DATOS

ENVÍO Y TRANSMISIÓN DE DATOS AL DANE

Terminado el trabajo en campo en la zona, el coordinador consolida la información. Posteriormente la envía por correo electrónico a la División de Investigaciones Económicas de FEDEARROZ en Bogotá, donde se consolida la información de todas las zonas.

La información consolidada en cada una de las zonas arroceras, es enviada al DANE por intermedio del servidor FTP del DANE.


FORMATOS DE CONTROL

Con el objetivo de garantizar el cumplimiento de las tareas de recolección, supervisión y aseguramiento de la cobertura de información en todas las fases del trabajo de campo, Fedearroz diseña formatos de control, con los que se pretende orientar los correctivos oportunos cuando la situación lo amerite, y garantizar el correcto desarrollo del operativo y la calidad de la información.


PROCESAMIENTO DE DATOS

El procesamiento incluye la verificación de la cobertura de la muestra, el informe de los casos de no respuesta parcial o completa, detección de registros duplicados y la validación y consistencia de la información levantada en campo.

Indicadores de la Calidad/Evaluación de la Calidad

Estimates of Sampling Error
DISEÑO DEL ANÁLISIS DE RESULTADOS

Luego de la consolidación de la base de datos y asegurada la consistencia de la información se realiza el ajuste de los factores de expansión para los casos en donde no se obtuvo cobertura completa. Se calculan las estimaciones respectivas para las variables de estudio de acuerdo con el diseño muestral; este procesamiento se realiza mediante la construcción y ejecución de programas en SAS, incorporando a la estimación final la información procedente del censo de la zona Llanos y de los distritos de riego.

Se editan los cuadros de salida de resultados para facilitar el análisis temático de acuerdo al diseño de cuadros de salida establecidos previamente: nacional, zonal, mensual, por sistema de cultivo y departamental (Tolima, Huila, Meta, Casanare y Resto) en cada semestre del año. También se realiza el cálculo de los errores muéstrales medios a través del (cve) o coeficiente de variación estimado; los resultados son revisados temáticamente para analizar su calidad, en un cotejo interno y confrontados con datos externos para observar tendencias y comportamientos. Luego se procede a su edición y publicación en el boletín de resultados.


ANÁLISIS ESTADÍSTICO

Una vez recibida la información en el DANE Central, se realiza un análisis estadístico a la información ya consolidada, se da inicio a la tarea de validación de consistencia, procesamiento de estimaciones y generación de cuadros de salida.

Una vez producidos los indicadores y cuadros de salida, se realiza un análisis del comportamiento de la información procesada con respecto a los fenómenos propios de la investigación y a contenido, integridad y contexto, para determinar la validez de los resultados generados. Finalmente se elabora el boletín de prensa y se realiza la publicación.


ANÁLISIS DE CONTEXTO

Antes de publicar la información final: se realiza un análisis con los informes del operativo de campo y se cotejan con la información que publica el IDEAM (Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales de Colombia), en cuanto al comportamiento climático -precipitación de lluvias por mes- presentado en las diferentes zonas de la geografía colombiana, confrontando esta información con las épocas de siembras, desarrollo del cultivo y cosechas, también se realiza contexto con los precios estandarizados por el gobierno nacional y los precios tazados a nivel internacional; la fluctuación del precio internacional genera en los agricultores un aumento o disminución en la intención de siembra. De esta manera, se argumentan los datos para así validar y dar soporte a las cifras.


COMITÉS DE EXPERTOS

Comité interno: asisten principalmente por las direcciones de Síntesis y Cuentas Nacionales y la de Metodología y Producción Estadística.

Comité externo: asisten Presidencia de la República, Ministerio de Agricultura (MADR), Departamento Nacional de Planeación (DNP), Fedearroz, FAO, Centro Administrativo Nacional (CAN).
Data Appraisal
VALIDACIÓN DE DATOS Y GENERACIÓN DE REPORTES DE COBERTURA Y TEMÁTICOS

Con la información consolidada en la base de datos se ejecutan procedimientos de validación y generación de reportes de inconsistencia (según el documento de normas de validación y consistencia), con el fin de garantizar la calidad de la información recolectada en el operativo. Una vez identificadas las inconsistencias por medio de una interfaz de usuario se realizan los ajustes a los registros de la base de datos afectados si fuera el caso.

Como último se generan reportes de cobertura que facilitan a los administradores el control de la recolección y la generación de reportes que permiten al grupo temático de la investigación el análisis de las variables o campos que conforman la ENAM.

Acceso a los datos

Contacto
Nombre Afiliación Email URI
Departamento Administrativo Nacional de Estadística Gobierno Nacional www.dane.gov.co http://www.dane.gov.co/index.php/contactenos
Contacto
Nombre Afiliación Correo electrónico URI
contacto@dane.gov.co DANE contacto@dane.gov.co http://www.dane.gov.co/index.php/contactenos
Declaración de confidencialidad
Ley 79 de 1993 Artículo 5: Los datos suministrados al Departamento Administrativo Nacional de Estadística DANE, en desarrollo de censos y encuestas, no podrán darse a conocer al público ni a entidades u organismos oficiales, ni a las autoridades públicas, sino únicamente en resúmenes numéricos, que no hagan posible deducir de ellos información alguna de carácter individual que pudiera utilizarse para fines comerciales, de tributación fiscal, de investigación judicial o cualquier otro diferente del propiamente estadístico.
Condiciones
El acceso a los microdatos anonimizados de uso público es de carácter gratuito y estará disponible en la página Web del DANE.

El acceso a los microdatos anonimizados por licencia,cuando requiera procesamientos adicionales, podrá tener un costo que será definido mediante acto administrativo.


Para más información acerca de la difusión de información estadística, consultar:

http://www.dane.gov.co/files/acerca/Normatividad/Ley79_1993.pdf

http://www.dane.gov.co/files/acerca/Normatividad/Resolucion1503_2011.pdf
Requisito de cita
Se autoriza el uso de la información contenida en esta portal, siempre y cuando se haga la siguiente cita textual: "Fuente: Departamento Administrativo Nacional de Estadística: www.dane.gov.co . Queda en cambio prohibida la copia o reproducción de los datos en cualquier medio electrónico (redes, bases de datos, cd rom, diskettes) que permita la disponibilidad de esta información a multiples usuarios sin el previo visto bueno del DANE por medio escrito.

Calidad de la información: Los datos e información en general que aparecen en el portal se han introducido siguiendo estrictos procedimientos de control de calidad. No obstante, el DANE no se responsabiliza por el uso e interpretación realizado por terceros.

Descargo de responsabilidad derechos de autor

Derechos de autor
Ley 1032 de 2006

Producción del metadato

ID del documento
COL-DANE-ENAM-2015
Productores
Nombre Abreviatura Afiliación Rol
Amanda Lucia Soto Agudelo alsoto@dane.gov.co Dirección de Metodología y Producción Estadística - DIMPE Coordinadora Temática Agropecuaria y Ambiental
Maria del Pilar Gomez Arciniegas mpgomeza@dane.gov.co Dirección de Regulación, Planeación, Estandarización y Normalización - DIRPEN - Coordinador Regulación
Claudia Marcela Rodríguez López cmrodriguezl@dane.gov.co Dirección de Metodología y Producción Estadística - DIMPE Temática Estadísticas Agropecuarias
Rafael Humberto Zorro Cubides rhzorroc@dane.gov.co Dirección de Regulación, Planeación, Estandarización y Normalización - DIRPEN - Verificador DIRPEN
Marly Johanna Tellez López mjtellezl@dane.gov.co Dirección de Información, Mercadeo y Cultura Estadística – DIMCE Verificador DIMCE
Fecha de producción
2016-05-26
CALL CENTER

Conmutador: (+57 601) 597 8300 ó (+57 601) 597 8398 /
Línea gratuita de atención:
01 8000 912002

HORARIO DE ATENCIÓN

Lunes a viernes 8:00 a 17:00

DIRECCIÓN

Carrera 59 No. 26-70 Interior I - CAN / Bogotá D.C. - Colombia