COLOMBIA - Encuesta Continua de Hogares - ECH - 2003
ID del Estudio | DANE-DIMPE-ECH-2003 |
Año | 2003 |
País | COLOMBIA |
Productor(es) | Dirección de Metodología y Producción Estadística - DIMPE- |
Financiamiento | Departamento Administrativo Nacional de Estadística - DANE - Ejecutor |
Colección(es) | |
Metadatos |
![]() |
Creado el
Mar 14, 2014
Última modificación
Sep 25, 2017
Visitas a la página
454262
Formatos disponibles: |
sav , txt
|
|
- Descripción de la operación estadística
- Descripción de Variables
- Materiales Relacionados
- Obtener Microdatos
Información general
Identificación
Número de ID DANE-DIMPE-ECH-2003 |
Información general
Resumen
En el marco de la política del Departamento Administrativo Nacional de Estadística - DANE, de la búsqueda de la calidad de la información estadística, se continua en la organización de la documentación de las investigaciones realizadas, con el fin de contar con la información precisa de los aspectos metodológicos y particularmente en su diseño muestral.Desde 1996 se puso en marcha un plan tendiente a mejorar la calidad, oportunidad y precisión de las estadísticas de empleo que miden la fuerza de trabajo de la población colombiana, provenientes de la Encuesta de Hogares trimestral o transversal. Este proceso que se vino a desarrollar en forma parcial desde 1999 y definitiva a partir del año 2000, cuando se introdujo la semanalización, para el caso particular de la muestra de las principales ciudades y áreas metropolitanas del país, ha sido documentado parcialmente en su diseño muestral de manera que no permite actualizar y describir en forma completa las variaciones que han surgido en las características tanto del marco de muestreo como la metodología de selección de las unidades de muestreo.
Dado que la implementación de la Encuesta Continua de hogares permite recolectar la información tanto de las trece principales ciudades como de las cabeceras municipales, centros poblados y área rural dispersa, así mismo el presente documento describe en ambos casos el diseño de la muestra a nivel Nacional.
En la elaboración de este documento fue fundamental contar como base, con los documentos existentes, completándolos y actualizándolos con la ayuda de los funcionarios encargados y de las personas que han participado en la elaboración de los cambios metodológicos de la muestra maestra y su respectiva ampliación recientemente implementada.
El hecho de contar con un único documento oficial, que sintetice, integre y unifique todo lo referente a la muestra de la Encuesta Nacional a Hogares permite completar el sistema de información de la Dirección de Metodología y Producción Estadística, con el cual se posibilita a sus funcionarios comprender las metodologías aplicadas y los procesos que se siguen en las investigaciones desarrolladas.
Tipo de dato
Encuesta por muestreo (ssd)Unidad de análisis
UNIDAD DE OBSERVACIÓN La unidad de observación está constituido por los hogares. A toda vivienda se le asocian todos los hogares que la ocupan. Inversamente, a todo hogar se le asocia una vivienda única, que es la que ocupa el hogar. Toda persona del universo en referencia pertenece a un hogar y sólo a uno.
De acuerdo al objeto de la investigación, se tiene un solo propósito pero se puede medir muchas variables, las cuales se determinan con las personas que habitan en un hogar, como la población en edad de trabajar, ocupación, salario, nivel de educación, estado civil y otras variables de la población.
Si el propósito es medir los ingresos del hogar, sus gastos y consumos, condiciones de arriendo o propiedad, bienes y servicios, entre otras, la información se registra en el módulo respectivo. De igual manera ocurre cuando el interés es determinar el tipo de la vivienda, servicios y materiales de construcción.
UNIDAD DE ANÁLISIS
Puesto que la información a considerar se obtiene de las personas y hogares, estas corresponden a las unidades de análisis de la Encuesta a Hogares.
UNIDADES DE MUESTREO
PARA LA ENCUESTA NACIONAL:
- La unidad primaria de muestreo (UPM) está constituido por municipios.
- La unidad secundaria de muestreo (USM) es de dos tipos:
. La manzana, para las cabeceras municipales y centros poblados, es decir, para los caseríos, corregimientos e inspecciones de policía.
. La sección censal, para el área rural dispersa. A partir del Censo de 1993 se identifican sólo sectores cartográficos, por lo tanto la sección censal seleccionada se ubica dentro de su sector cartográfico.
- La unidad terciaria de muestreo (UTM) es el segmento o Medida de Tamaño, tanto en la cabecera municipal rural, caserío, corregimiento, inspección de policía y población dispersa.
PARA LAS CIUDADES AUTO REPRESENTADAS:
- La unidad primaria de muestreo (UPM) es cada una de las 13 ciudades principales con sus áreas metropolitanas.
- La unidad secundaria de muestreo (USM) es la sección censal.
- La manzana es la unidad terciaria de muestreo (UTM).
- La unidad cuarta de muestreo (UCM) corresponde al segmento.
El segmento es la unidad final de selección de la muestra, ya que al seleccionar un segmento, que es el área compacta de aproximadamente 10 viviendas contiguas en promedio, equivale a seleccionar todas las viviendas que se encuentren dentro de sus límites. Seleccionar una vivienda es seleccionar a todos los hogares que la ocupan y seleccionar un hogar, es seleccionar a todas las personas que pertenecen a éste y que cumplen con las condiciones requeridas para formar el universo.
Alcance Temático
Notas
OBJETIVOS GENERALES El objetivo principal de la investigación es proporcionar información básica sobre el tamaño y estructura de la fuerza de trabajo (empleo, desempleo e inactividad) de la población del país. Además permite obtener otras variables de la población como: parentesco, sexo, edad, estado civil y educación. Así mismo, con alguna periodicidad y temática específica incluirá preguntas, capítulos y módulos sobre diferentes aspectos que mejoran el conocimiento y caracterización del mercado laboral.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
- Captar integralmente en el tiempo, el comportamiento de las variables e indicadores de la fuerza de trabajo.
- Estimar indicadores de magnitud para una tasa de desempleo esperada del 10%, y los demás indicadores del mercado laboral, con un Error Estándar Relativo (ESrel) del 5% o menos, para cada una de las trece ciudades y sus áreas metropolitanas. Para la encuesta de cobertura nacional se aceptarán medidas de precisión superiores mientras se llega al tamaño óptimo de muestra (depende de recursos económicos)
- Estimar resultados con la siguientes niveles de desagregación geográfica: mensuales, para el conjunto de grandes ciudades y total nacional; Bimestrales para grupos de grandes ciudades; trimestrales por ciudad, y para el total del país por zona (Cabecera - Resto); semestrales por ciudad, grandes regiones y zona; y, anuales por ciudad, por región y zona, y por departamento.
- Incrementar la periodicidad en la publicación de los resultados.
- Clasificar la población de cada uno de los dominios de estudio, según los conceptos y definiciones de la fuerza de trabajo establecidos por la CIET de 1983.
- Medir las características generales de la población: parentesco, sexo, edad, estado civil, educación, etc.
- Medir las características del empleo: temporalidad, subempleo, rama de actividad, profesión u oficio, posición ocupacional, ingreso, afiliación a la seguridad social, etc.
- Medir las características del desempleo: tiempo de búsqueda de empleo, rama de actividad, posición ocupacional, profesión u oficio anterior y rama de actividad, posición ocupacional, profesión u oficio en el cual la persona está buscando trabajo.
- Medir las características de la inactividad, y las razones por las que la población se ha retirado o no participa en el mercado laboral.
Topics
Tema | Vocabulario | URI |
---|---|---|
EMPLEO Y TRABAJO [3] | CESSDA | http://www.nesstar.org/rdf/common |
Formación de base [6.1] | CESSDA | http://www.nesstar.org/rdf/common |
Formación continua [6.4] | CESSDA | http://www.nesstar.org/rdf/common |
Educación obligatoria y preescolar. [6.2] | CESSDA | http://www.nesstar.org/rdf/common |
Mortalidad y morbilidad [14.4] | CESSDA | http://www.nesstar.org/rdf/common |
Mobilidad social y ocupacional [12.8] | CESSDA | http://www.nesstar.org/rdf/common |
Vida familiar y matrimonial [12.5] | CESSDA | http://www.nesstar.org/rdf/common |
Cuidado de la salud y tratamientos médicos [8.5] | CESSDA | http://www.nesstar.org/rdf/common |
Keywords
Estrato, Sector cartográfico, Sección, Manzana, Área no amanzanada, Segmento, Vivienda, Separación, Independencia, Tener uso exclusivo sobre, Hogar, Inquilino, Huésped, Residente habitual, Trabajador, Cabeceras Municipales, Centro Poblado, Inspección de policía, Corregimiento, Caserío, Áreas rurales, Ruralidad, Población total (PT)., Población en edad de trabajar (PET)., Población económicamente inactiva (PEI)., Población económicamente activa (PEA)., Ocupados (OC)., Población ocupada en el sector informal, Plenamente Ocupada, Ocupados Temporales, Ocupados Subempleados, Desocupados (DS)., Desempleo abierto, Desempleo oculto, Cesante, AspiranteCobertura
Cobertura Geográfica
En términos generales, en 1998, se consideraron rurales los municipios con: - Población en cabecera municipal inferior a 10.000 habitantes.
- Población en cabecera municipal superior a 10.000 habitantes pero con alguna de las siguientes características:
. Porcentaje de personas residentes en la cabecera municipal menor al 50% con respecto al total del municipio.
. Población económicamente activa dedicada a actividades agrícolas superior al 50%.
. Porcentaje de población en viviendas sin servicios básicos adecuados, superior al 20%.
- Los caseríos, corregimientos e inspecciones de policía.
- El 100% de la población dispersa..
La encuesta de cobertura nacional proporciona información estadísticamente representativa para cinco regiones urbanas: Atlántica, Central, Oriental, Pacífica y Bogotá; y, cuatro regiones rurales: Atlántica, Central, Oriental y Pacífica
Geographic Unit
COBERTURA GEOGRÁFICA Y REPRESENTATIVIDAD La encuesta se aplica en las Trece ciudades y áreas metropolitanas: Bogotá, Medellín y su área metropolitana: el Valle de Aburrá conformado por los municipios de Barbosa, Bello, Caldas, Copacabana, Envigado, Girardota, Itagüí, La Estrella y Sabaneta; Cali y su área metropolitana: Yumbo; Barranquilla y su área metropolitana: Soledad; Bucaramanga y su área metropolitana: Floridablanca, Girón y a Piedecuesta, Manizales y su área metropolitana: Villamaría; Pereira y su área metropolitana: Dosquebradas y La Virginia; Cúcuta y su área metropolitana: Villa del Rosario, Los Patios y El Zulia; Pasto, Ibagué, Montería, Cartagena y Villavicencio.
Comprende además la encuesta de cobertura nacional que permite obtener resultados por zona urbana y rural, grandes regiones y total por departamento.
Cobertura Geográfica de la muestra para las cabeceras municipales, centros poblados y área rural dispersa
REGION: ATLÁNTICA
DEPARTAMENTOS
Guajira
Cesar
Magdalena
Atlántico
Bolivar
Sucre
Cordoba
REGION: ORIENTAL
DEPARTAMENTOS
Norte de Santander
Santander
Boyacá
Cundinamarca
Meta
REGION: CENTRAL
DEPARTAMENTOS
Caldas
Risaralda
Quindio
Tolima
Huila
Caquetá
Antioquia
REGION: PACÍFICA
DEPARTAMENTOS
Choco
Cauca
Nariño
Valle
REGION:BOGOTÁ
Universo de estudio
UNIVERSO DE ESTUDIOEl universo para la Encuesta a Hogares está conformado por la población civil no institucional residente en todo el territorio nacional.
POBLACIÓN OBJETIVO
La población objetivo para la Encuesta a Hogares está conformado por la población civil no institucional residente en las trece principales ciudades con sus áreas metropolitanas y a nivel nacional, la residente en los antiguos departamentos del país; excluyendo los nuevos departamentos, denominados Territorios Nacionales antes de la constitución de 1991, en los cuales reside aproximadamente el 4% de la población.
Productores y Patrocinadores
Investigador(es) primario(s)
Nombre | Dependencia |
---|---|
Dirección de Metodología y Producción Estadística - DIMPE- |
Otros productores
Nombre | Dependencia | Rol |
---|---|---|
Dirección de Metodología y Producción Estadística- Encuesta Continua de Hogares | Departamento Administrativo Nacional de Estadística | Equipo Técnico |
Financiamiento
Nombre | Abreviación | Rol |
---|---|---|
Departamento Administrativo Nacional de Estadística | DANE | Ejecutor |
Producción del metadato
Metadato producido por
Nombre | Abreviación | Dependencia | Rol |
---|---|---|---|
Ricardo Valenzuela Gutiérrez | rrvalenzuelag@dane.gov.co | Dirección de Regulación, Planeación, Estandarización y Normalización - DIRPEN | Coordinador PAD |
Paola Fernanda Medina Tovar | pfmedinat@dane.gov.co | Dirección de Regulación, Planeación, Estandarización y Normalización - DIRPEN | Verificador PAD |
Fecha de producción del metadato
2011-12-12Identificador del documento DDI
COL_DANE_ECH_2003<