Overview
Identification
Country
COLOMBIATitle
Módulo Tecnologías de Información y Comunicación - MTIC- GEIH- 2008 - JULIO a DICIEMBRE
Translated Title
Great integrated survey of homes
Study Type
Otras encuestas a hogares Series Information
ANTECEDENTES
El Departamento Administrativo Nacional de Estadística - DANE - ha desarrollado encuestas a hogares desde finales de la década del 60 cuando adelantó conjuntamente con el CEDE encuestas de fuerza de trabajo y de ingresos y gastos.
En 1970 inició la Encuesta Nacional de Hogares con el fin de medir las principales características socioeconómicas de la población como: fuerza de trabajo, sexo, edad y nivel educativo.
En el año 1976 y hasta el año 2000 la Encuesta Nacional de Hogares, se desarrolló en forma trimestral con una cobertura variable en cada trimestre.
A partir del año 2000 se inició la Encuesta Continua de Hogares para las 13 principales ciudades y áreas metropolitanas y desde el año 2001 para el total nacional, cabecera y resto.
La Encuesta Continua de Hogares se constituyó en una encuesta multipropósito en la que además del mercado laboral se incluyeron diferentes módulos para obtener información sobre fenómenos sociales de interés nacional.
La primera Encuesta de Ingresos y Gastos la realiza el DANE en 1967, conjuntamente con el CEDE, labor que anteriormente había desarrollado la Contraloría General de la Nación, con el fin de medir la estructura de los ingresos y gastos de los hogares colombianos con el objetivo de construir las canastas de bienes para consumo.
El DANE también realizó este tipo de encuestas en los años 1984-1985 y 1994-1995. Con las encuestas de estos últimos períodos, cuya cobertura geográfica fue de 23 ciudades, además de las canastas de IPC se construyeron las canastas para el cálculo de las Líneas de Indigencia y de Pobreza - LI y LP.
La Encuesta de Calidad de Vida para Bogotá la realizó el DANE en 1991 y en los años 1993, 1997 y 2003 se realizaron Encuestas de Calidad de Vida con cobertura nacional.
Aunque todas son encuestas a hogares, y comparten temas comunes como los del mercado laboral, éstas no son comparables entre sí, debido a que se realizaron con marcos conceptuales, acordes con la temática específica, metodologías diferentes y en períodos distintos.
En el año 2006, se propuso la integración de las tres más importantes Encuestas a Hogares del DANE a saber: la Continua de Hogares, la de Ingresos y Gastos y la de Calidad de Vida.
Para el desarrollo de la Gran Encuesta Integrada de Hogares (GEIH) se partió, en primer lugar, de la concepción de un marco estructural del Sistema de Encuestas Sociales en un lapso de 10 años (período intercensal) donde, en el primer año, se integrará la Encuesta Continua de Hogares con la Encuesta de Ingresos y Gastos, posteriormente se hará la integración de la ECH con la Encuesta de Calidad de Vida.
En segundo lugar, se hizo una revisión de las variables que se querían mejorar en cada encuesta, frente a lo que se había desarrollado en períodos anteriores, se analizó cuales temáticas y variables eran comunes a las tres encuestas y en cual de ellas debía ir, es así como se definió que el eje central de la GEIH debía ser la Encuesta de Mercado Laboral (ECH) por su carácter de continua y por ser la de mayor tamaño y cobertura. Las otras encuestas se incluirán como módulos específicos, los cuales no se harán a toda la muestra sino a una submuestra de la ECH, caso del módulo de gastos que se aplica al 25% de la muestra.
ID Number DANE-DIMPE-GEIH-MTIC-2008 |
Overview
Abstract
La recolección de la GEIH inició el 10 de agosto de 2006 en su módulo central de mercado laboral e ingresos y a partir del 6 de septiembre del año 2006 se inició la recolección del módulo de gastos de los hogares.
La ECH venía trabajando 13 ciudades con sus áreas metropolitanas, resto urbano y resto rural, a partir del 10 de julio de 2006 se amplió la cobertura a 11 ciudades adicionales; cobertura que mantendrá la GEIH. Paulatinamente se ampliará la cobertura a todas las capitales departamentales.
Actualmente la encuesta tiene una muestra total anual de 271.620 hogares, lo que hace que sea la encuesta de mayor cobertura a nivel nacional.
Kind of Data
Encuesta por muestreo (ssd)
Units of Analysis
UNIDAD DE OBSERVACIÓN
La unidad de observación está constituido por los hogares, las personas, las viviendas.
UNIDAD DE ANÁLISIS
Puesto que la información a considerar se obtiene de las personas y hogares, estas corresponden a las unidades de análisis.
UNIDAD DE MUESTREO
Para la Encuesta Nacional:
- La unidad primaria de muestreo (UPM) está constituido por municipios.
- La unidad secundaria de muestreo (USM) es de dos tipos:
- La manzana, para las cabeceras municipales y centros poblados, es decir, para los caseríos, corregimientos e inspecciones de policía.
- La sección censal, para el área rural dispersa.
- La unidad terciaria de muestreo (UTM) es el segmento o Medida de Tamaño, tanto en la cabecera municipal rural, caserío, corregimiento, inspección de policía y población dispersa.
Para las ciudades auto representadas:
- La unidad primaria de muestreo (UPM) es cada una de las 24 ciudades capitales con sus áreas metropolitanas.
- La unidad secundaria de muestreo (USM) es la sección censal.
- La manzana es la unidad terciaria de muestreo (UTM).
- La unidad cuarta de muestreo (UCM) corresponde al segmento.
El segmento es la unidad final de selección de la muestra, ya que al seleccionar un segmento, que es el área compacta de aproximadamente 10 viviendas contiguas en promedio, equivale a seleccionar todas las viviendas que se encuentren dentro de sus límites. Seleccionar una vivienda es seleccionar a todos los hogares que la ocupan y seleccionar un hogar, es seleccionar a todas las personas que pertenecen a éste y que cumplen con las condiciones requeridas para formar el universo.
Scope
Notes
NUEVOS TEMAS INCLUIDOS EN LA GRAN ENCUESTA INTEGRADA DE HOGARES
Las alternativas de la pregunta número 10 de la ECH, "¿Cuáles de los siguientes servicios o bienes posee este hogar? ", fueron aumentadas en la GEIH, de acuerdo con la encuesta de calidad de vida. se pregunta si posee o no el articulo teniendo en cuenta que el articulo debe estar en uso.
- En el mes de agosto de 2006, se inició la recolección de los Módulos de Negocios y de Turismo.
- El Capítulo C. Datos del Hogar, se amplió en temas referentes a: pago de arriendos, toma de decisiones en el hogar, ingresos del hogar, subsidios para compra de vivienda y se ampliaron las opciones de la pregunta bienes que posee el hogar, etc.
- Se incluyó el Capítulo D. Registro de personas, de acuerdo a la formulación del Censo 2005.
- En el Capítulo E. Características Generales, se incluyó la pregunta 3, fecha de nacimiento, se cambió la pregunta 5 sobre parentesco en algunas alternativas, se incluyó la pregunta 6 sobre autoreconocimiento y la pregunta 7, sobre no consumo de comidas básicas o principales, cambió la pregunta 8 de acuerdo a las alternativas utilizadas en Censo 2005.
- Se incluyó el Capítulo F. de Seguridad Social en Salud para todas las personas del hogar.
- El Capítulo G. Educación, se aplica a todos a los mayores de 3 años y no a las personas de 5 años y más como se venía aplicando en la ECH. Se incluyeron preguntas relacionadas con: subsidios, alimentos, becas, préstamos para estudiar y la pregunta 8, relacionada con el título recibido.
- El Capítulo H. Fuerza de Trabajo, se aplica para todas las personas de 10 años y más, en todos los dominios de cobertura, en la ECH se aplicaba para 12 años y más en el área urbana y 10 años y más en el área rural. En pregunta 1, se cambió de orden la alternativa Otra actividad, ¿cuál? e Incapacitado permanente para trabajar, en pregunta 5 se eliminó la palabra FAMILIAR, debido a la inclusión de la alternativa g.
Trabajador sin remuneración en empresas o negocios de otros hogares, en el Capítulo I. Ocupados, pregunta 14 en las preguntas 10 y 12 de la GEIH, se eliminó el término "Últimas 52 semanas" y se dejó "Últimos 12 meses", porque calcular las últimas 52 semanas, era muy dispendioso en campo.
- El Capítulo I. Ocupados, incluye todas las preguntas de la ECH; sin embargo es el capítulo que más se amplió para GEIH, (99 preguntas) y quedó organizado en ocho grandes grupos:
* Tres preguntas principales para determinar la ocupación y la rama de actividad en la que se desempeña la persona encuestada y clasificada como ocupada.
* Contratación. Se le pregunta a las personas que declaran tener un contrato de trabajo.
* Asalariados. Para las personas clasificadas como obreros o empleados de empresa particular, obreros o empleados del gobierno, empleado doméstico y jornalero o peón.
* Independientes. Para las personas clasificadas como trabajador por cuenta propia, patrón o empleador y otro.
* Asalariados e independientes. En este capítulo se toman los trabajadores familiares y no familiares sin remuneración. Este grupo de preguntas indaga sobre el número de horas normales y efectivas trabajadas en el empleo principal, el horario, el lugar donde realiza habitualmente el trabajo, afiliación por el trabajo principal a la seguridad social en salud, pensiones y riesgos profesionales, y sobre el trabajo anterior.
* Trabajo secundario. Se aplica a las personas que declaran tener un segundo trabajo.
* Empleo con insuficiencia de horas y situaciones de empleo inadecuado. Se le aplica a las personas que se consideran subempleadas.
* Calidad del empleo principal. Para todas las personas clasificadas como ocupados.
* En la pregunta I14 de la GEIH, se incluyó la opción "Trabajador sin remuneración en empresas de otros hogares" para incluir las personas que realizan actividades
productivas sin remuneración en empresas de hogares diferentes al hogar de residencia, esta opción se incluyó en las siguientes preguntas: Pregunta 81, donde se pregunta la Posición Ocupacional del Empleo anterior, y en la pregunta 84, donde se pregunta la Posición ocupacional del segundo empleo, también se incluyó en el Capítulo J. Desocupados pregunta 4, para indagar por la Posición ocupacional en que está buscando trabajo y en la pregunta 11, por la posición ocupacional del último trabajo que tuvo la persona.
* Una innovación de la GEIH, es la profundización en el tema de calidad del empleo, por el cual no era posible indagar en la ECH, ya que no se tenia informante directo, y el informante idóneo podía dar información incorrecta.
- El Capítulo J. Desocupados incluye preguntas relacionadas con:
* Este capítulo mantiene las preguntas básicas del formulario de la ECH, con el fin de darle continuidad a las series establecidas; sin embargo en este capítulo, de la misma manera que en el capítulo de ocupados, se hace énfasis en el tema de seguridad social, por lo que se realizan preguntas como: "Si le resultara un trabajo ¿Está dispuesto a aceptarlo sin que lo afilien al sistema de salud?", así mismo para la afiliación al fondo de pensiones.
* Al Capítulo I. Inactivos, se les mantiene las preguntas de la ECH y además se les realizan preguntas sobre la afiliación al fondo de pensiones y si recibieron ingresos por trabajo en el último mes y en los últimos doce meses.
* Se incluye el Capítulo L. Otras actividades y ayudas en la semana pasada, el cual se aplica a todas las personas que responden los capítulos de ocupados, desocupados e inactivos, este capítulo también capta actividades adicionales realizadas por miembros del hogar, como la cría de animales, oficios del hogar, trabajo comunitario, las cuales no son remuneradas y generalmente no son consideradas como trabajo.
* El Capítulo M. Otros ingresos (para las personas de 10 años y más), el cual se venía aplicando en la ECH, se amplía para la GEIH, y se dividen en ingresos del últimos mes, ingresos de los últimos 12 meses e ingresos ocasionales. Estos últimos solo se preguntan para los hogares de la muestra a la cual se le aplicarán los formularios 2, 3 y 4 de Gastos. Dentro de los ingresos no laborales se incluyen: ingresos por arriendos, pensiones, dineros recibidos de personas u hogares del país o fuera del país, dinero por intereses de préstamos, CDTs, depósitos de ahorro, utilidades, cesantías. Dentro de los ingresos ocasionales se encuentran: venta de casas, fincas, lotes, terrenos, semovientes, acciones, indemnizaciones, loterías, herencias, etc. Adicionalmente se indaga si las personas del hogar utilizaron parte de esos ingresos o ahorros de años anteriores en los gastos del hogar con el objetivo de utilizarlos en el balance general de ingresos y gastos .
* Se incluye el Capítulo N. Módulo de Turismo (para personas de 10 años y más).
* Se incluye el Módulo de Negocios y actividades agrícolas, pecuarias, forestales y mineras (para personas con código de respuesta 7 en pregunta I 39).
- En el mes de septiembre del año 2006
* Se incluye el Módulo 2. GASTOS, el cual se aplica solamente al 25% de la muestra de hogares.
- En el IV. Trimestre del año 2006
* En el Capítulo D. Registro de personas, se incluye la pregunta 8.¿Qué miembro del hogar recibe la mayor parte de ayudas (en dinero o en especie) de instituciones o personas de otros hogares?
* En el Capítulo I. Ocupados, pregunta 73, cambia la redacción de las alternativas a. y b. Así: a. Realizar aporte obligatorio en un fondo de pensiones y b. Realizar aportes voluntarios en un fondo de pensiones
EMPLEO ASOCIADO AL SECTOR INFORMAL
Hasta el año 2006, las preguntas sobre informalidad hacían parte de un módulo que se aplicaba en el II y IV trimestre del año. En la GEIH, las preguntas sobre informalidad se aplicarán en todas las etapas de la encuesta.
Las preguntas sobre informalidad se mantienen como venían en la ECH, adicionalmente se pregunta: vendería su negocio, si lo vende a que se dedicaría y cuales son las razones por las que trabaja como independiente en lugar de ser empleado.
Teniendo en cuenta los criterios del PREALC, la clasificación estadística se hace considerando como trabajadores del sector informal, a las personas que cumplan con las siguientes características:
- Personas que laboren en establecimientos, negocios o empresas que ocupen hasta diez trabajadores en todas sus agencias y sucursales.
- Los empleados del servicio doméstico, los trabajadores familiares sin remuneración y los trabajadores sin remuneración de empresas de otros hogares.
- Los trabajadores por cuenta propia, excepto los profesionales independientes como médicos, abogados, odontólogos, ingenieros, etc.
- Los patronos o empleadores que ocupen hasta 10 trabajadores (incluido éste).
- No hacen parte del sector informal los obreros y empleados del gobierno.
Topics
Topic | Vocabulary | URI |
---|
Consumo/comportamientos de consumidores [1.1]
| CESSDA | http://www.nesstar.org/rdf/common |
Ingresos, propiedad y ahorro/inversión [1.5]
| CESSDA | http://www.nesstar.org/rdf/common |
Empleo [3.1]
| CESSDA | http://www.nesstar.org/rdf/common |
Desempleo [3.5]
| CESSDA | http://www.nesstar.org/rdf/common |
Condiciones de trabajo [3.6]
| CESSDA | http://www.nesstar.org/rdf/common |
Formación de base [6.1]
| CESSDA | http://www.nesstar.org/rdf/common |
Educación obligatoria y preescolar. [6.2]
| CESSDA | http://www.nesstar.org/rdf/common |
Keywords
Encuesta Continua, Edificación, Hogar, Residente habitual, Trabajador, Población Total (PT), Población en Edad de Trabajar (PET), Población Económicamente Activa (PEA), Ocupados (OC), Desocupados (DS), Población Económicamente Inactiva (PEI)
Coverage
Geographic Coverage
COBERTURA GEOGRÁFICA
Tiene cobertura nacional que permite obtener resultados por zona urbana y rural, grandes regiones y total por departamento. La muestra cubre cinco regiones: Atlántica, Oriental, Central, Pacifica y Bogota y veinticuatro ciudades y áreas metropolitanas: Bogotá, Medellín y su área metropolitana: el Valle de Aburrá conformado por los municipios de Barbosa, Bello, Caldas, Copacabana, Envigado, Girardota, Itagüí, La Estrella y Sabaneta; Cali y su área metropolitana: Yumbo; Barranquilla y su área metropolitana: Soledad; Bucaramanga y su área metropolitana: Floridablanca, Girón y a Piedecuesta, Manizales y su área metropolitana: Villamaría; Pereira y su área metropolitana: Dosquebradas y La Virginia; Cúcuta y su área metropolitana: Villa del Rosario, Los Patios y El Zulia; Pasto, Ibagué, Montería, Cartagena , Villavicencio, Riohacha, Valledupar, Sincelejo, Santa Martha, Armenia, Tunja, Neiva, Florencia, Popayán, Quibdo y San Andrés.
Cobertura Geográfica de la muestra para las cabeceras municipales, centros poblados y área rural dispersa
REGION: ATLÁNTICA
DEPARTAMENTOS:
Guajira
Cesar
Magdalena
Atlántico
Bolívar
Sucre
Córdoba
REGION: ORIENTAL
DEPARTAMENTOS:
Norte de Santander
Santander
Boyacá
Cundinamarca
Meta
REGION: CENTRAL
DEPARTAMENTOS:
Caldas
Risaralda
Quindío
olima
uila
Caquetá
Antioquia
REGION: PACÍFICA
DEPARTAMENTOS:
Chocó
Cauca
Nariño
Valle
REGION: BOGOTÁ
Geographic Unit
DESAGREGACIÓN DE LOS RESULTADOS
MERCADO LABORAL
Mensual: Total Nacional y , total 13 ciudades, a partir de enero 2008, Total veinticuatro ciudades capitales.
Trimestral: Total Nacional por cabecera y resto y para cada una de las 13 ciudades o áreas metropolitanas.
Semestral: Por regiones y cada una de las 24 ciudades, a partir de enero 2008.
Anual: Para veinticuatro departamentos
Universe
El universo para la Gran Encuesta Integrada de Hogares está conformado por la población civil no institucional residente en todo el territorio nacional.
Producers and Sponsors
Primary Investigator(s)
Name | Affiliation |
---|
Dirección de Metodología y Producción Estadística - DIMPE
| |
Other Producer(s)
Name | Affiliation | Role |
---|
Dirección de Metodología y Producción Estadística - Gran Encuesta Integrada de Hogares
| Departamento Administrativo Nacional de Estadística - DANE | Equipo Técnico |
Funding
Name | Abbreviation | Role |
---|
Departamento Administrativo Nacional de Estadistica
| DANE | Ejecutor |
Metadata Production
Metadata Produced By
Name | Abbreviation | Affiliation | Role |
---|
Fredy Jahirs Rodriguez Galvis | fjrodriguezg@dane.gov.co> | Dirección de Regulación, Planeación, Estandarización y Normalización - DIRPEN | Coordinador Regulación |
Edgar Camilo García Valderrama | ecgarciav@dane.gov.co | Dirección de Metodología y Producción Estadística - DIMPE | Documentador TIC |
Marly Johanna Tellez Lopez | mjtellezl@dane.gov.co | Dirección de Regulación, Planeación, Estandarización y Normalización - DIRPEN | Verificador PAD |
Rafael Humberto Zorro Cubides | rhzorroc@dane.gov.co | Dirección de Regulación, Planeación, Estandarización y Normalización - DIRPEN | Verificador PAD |
Date of Metadata Production
2014-06-13
DDI Document ID
COL-DANE-GEIH-MTIC-2008