• Inicio
  • Microdato(DANE)
  • Metadatos(DANE)

COLOMBIA - Muestra Mensual Manufacturera - MMM - 2013

METADATOS
ID de Referencia
Año
País COLOMBIA
Productor(es)
Colección(es)
Metadatos - DANE
metadata PDF Documentación en PDF
Creado el
Mar 04, 2014
Última modificación
Mar 04, 2014
Visitas a la página
76594
  • Descripción de la operación estadística
  • Diccionario de Datos
  • Materiales Relacionados
  • Información general
  • Política de Acceso a los microdatos
  • Exportar Metadato
Overview
Identification
Country
COLOMBIA
Title
Muestra Mensual Manufacturera - MMM - 2013

Translated Title
Sample Monthly Manufacturing

Study Type
Enterprise Survey
Series Information
ANTECEDENTES DE LA OPERACIÓN ESTADÍSTICA

En el Boletín Mensual de Estadística No. 204 de marzo de 1968 se plantea: “A causa de que la información anual de la Industria Manufacturera solo está disponible después de un periodo largo, posee escaso valor para la formulación de planes a corto plazo. La única forma de corregir esta situación consiste en iniciar una encuesta basada en los reportes mensuales de los establecimientos industriales”.

Desde mayo de 1962 el DANE viene produciendo indicadores del sector industrial, basados en investigaciones por muestreo tomando como base las encuestas anuales que sobre el sector realiza la Entidad.Desde entonces se han diseñado varias muestras cuyos objetivos en general han sido la estimación de la evolución del sector industrial a través de indicadores de producción, empleo y salarios y, en particular, presentar resultados de acuerdo con la clasificación de actividades CIIU.

La primera muestra de periodicidad mensual se implementó con el objetivo de producir indicadores de empleo y salarios, con un tamaño de muestra de 1400 establecimientos; la base de estos índices fue mayo de 1962. Posteriormente se implementó una investigación paralela con 1 200 fuentes para producir indicadores de producción.

A partir de julio de 1970 se unificaron las dos investigaciones, previo el diseño de una muestra estratificada de 800 establecimientos, que tomó como marco la Encuesta Anual Manufacturera de 1968.Con base en esta muestra se presentaron resultados de producción, empleo y salarios, estos dos últimos por categoría ocupacional (empleados y obreros), para el total del sector industrial y para las 20 agrupaciones industriales de la CIIU revisión 1 hasta diciembre de 1980.

Ante los cambios operados en el marco de la investigación, en la dinámica del sector, en las características de la muestra y, además, ante la necesidad de unificar con la encuesta anual la Clasificación Industrial Internacional Uniforme de todas las actividades económicas, revisión 2 adaptada para Colombia (CIIU revisión 2), en 1978 se rediseñó la muestra industrial con un marco actualizado. Esta muestra de 818 establecimientos produjo indicadores para 28 agrupaciones del sector, entre enero de 1980 y diciembre de 1990.

Las mismas razones que justificaron el rediseño anterior y adicionalmente, para dar mayor representatividad a las tres zonas más industrializadas del país, en 1988 se realizó un nuevo rediseño muestral; la muestra resultante, compuesta por 874 establecimientos, produjo resultados entre enero de 1991 y diciembre de 2000 para las mismas 28 agrupaciones industriales de la Clasificación Industrial Internacional Uniforme de todas las actividades económicas, revisión 2 adaptada para Colombia CIIU Rev. 2.

Los cambios producidos en la actividad fabril, la pérdida de representatividad de la muestra a nivel nacional y regional, la necesidad de adoptar la revisión 3 de la CIIU adaptada para Colombia y los recientes compromisos internacionales sobre suministro de información sectorial dieron origen a un nuevo rediseño a finales de 1999. El marco muestral en esta oportunidad se conformó a partir de la información de la Encuesta Anual Manufacturera de 1997, que cubrió 8321 establecimientos que en este año ocuparon a 10 o más personas o que, en su defecto, alcanzaron una producción igual o superior a 60 millones de pesos. Esta muestra, constituida por 1 344 establecimientos representativos a nivel nacional de 48 clases, o agrupaciones de la Clasificación Industrial Internacional Uniforme de todas las actividades económicas, revisión 3 adaptada para Colombia CIIU Rev.3, genera indicadores mensuales de producción, ventas, empleo y salarios desde enero de 2001.

El aspecto más importante relacionado con la Muestra Mensual Manufacturera tiene que ver con su creación, desarrollo metodológico y reconocimiento en el contexto nacional, lo que permite conocer el comportamiento coyuntural de la producción, las ventas y el empleo generado por este sector económico.

Entre los hechos más destacables se encuentra el seguimiento de las ventas realizadas directamente por los industriales según destino, clasificado en nacional o extranjero; realizar un seguimiento mensual al comportamiento del empleo según categoría ocupacional y tipo de contrato y las horas laboradas por el personal vinculado directamente a las labores productivas.

Un logro importante para la entidad ha sido permitir a los usuarios de la información consultar los documentos no solo a través de Banco de Datos, sino también en la página web, lo que da mayor disponibilidad y eficiencia en el uso de la información, particularmente de las series estadísticas de agregados como transformación de alimentos y bebidas, producción de bienes según uso o destino económico, series de índices para los 48 dominios de estudio trimestralizados. En agosto de 2004 el Icontec aprueba la ampliación de alcance en el marco de la Certificación de Gestión de la Calidad al SGC otorgado al DANE; involucra entre otras investigaciones la Muestra Mensual Manufacturera (MMM).

A fin de evaluar y actualizar continuamente la metodología de la investigación, en el año 2007 se llevó a cabo la evaluación de esta operación, a cargo de una comisión de expertos independientes, quienes calificaron cualitativamente los diferentes procesos e hicieron algunas recomendaciones y sugerencias tales como alcanzar una mayor oportunidad en la publicación de cifras, contar con un directorio de establecimientos actualizado y completo; así mismo, se sugirió adelantar esfuerzos que permitan generar información a nivel regional y cubrir segmentos no tenidos en cuenta actualmente por la investigación. Todo esto se ha constituido en nuevos retos que se espera sean alcanzados en un futuro no muy lejano. De hecho, ya se ha avanzado en la elaboración de diseños estadísticos que permitan medir la evolución trimestral de las regiones en las que se concentra la producción manufacturera en el país, como Bogotá y Medellín, incluyendo sus áreas metropolitanas.

REFERENTES INTERNACIONALES

Las recomendaciones internacionales que guían el marco conceptual de las encuestas al sector industrial que realiza el DANE (anuales e infraanuales) son aquellas señaladas por Naciones Unidas en el documento denominado Recomendaciones para el Programa Mundial de Estadísticas Industriales de 1973, Serie M Nº 54. De la misma manera, estas encuestas producen sus resultados según la Clasificación Industrial Internacional Uniforme de todas las actividades económicas (CIIU) en sus diferentes revisiones (Rev. 1, Rev. 2 y Rev. 3 y próximamente la revisión 4, en cuya adaptación viene trabajando el DANE).

ID Number
DANE-DIRPEN-MMM-2013
Overview
Abstract
La Muestra Mensual Manufactuera (MMM) es una investigación de carácter estadístico por medio de la cual el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) obtiene la información de evolución de las principales variables económicas del sector fabril colombiano en el corto plazo.

A partir de la información de producción, ventas, personal ocupado, empleo, sueldos y salarios, prestaciones sociales y horas trabajadas que suministran mensualmente los industriales, el DANE genera índices y variaciones para los diferentes usuarios públicos y privados. Esta información es también una herramienta importante para la elaboración de las estimaciones del Producto Interno Bruto del sector industrial que realiza la dirección técnica de Síntesis y Cuentas Nacionales, del DANE.

Tomando como marco la Encuesta Anual Manufacturera de 1997, se realizó el tercer rediseño de una muestra probabilística estratificada de 1 344 establecimientos que ocupan a 10 o más personas, representativa de la industria manufacturera nacional para 48 grupos de actividades, de acuerdo a la Clasificación Industrial Internacional Uniforme revisión 3 adaptada para Colombia (CIIU Rev. 3 A.C). Esta muestra toma como base el año 2001.

La Muestra Mensual Manufacturada estima la evolución del sector manufacturero en el corto plazo, a través de las variables de producción, ventas, empleo, salarios y horas trabajadas, a nivel nacional y para las 48 actividades industriales establecidas con base en la Clasificación Industrial Internacional Uniforme de todas las actividades económicas CIIU Rev. 3, adaptada para Colombia, y de esta forma obtener la información necesaria para construir indicadores confiables de la industria manufacturera, herramientas valiosas para la toma de decisiones basadas en la realidad.

Kind of Data
Encuesta por muestreo (ssd)

Units of Analysis
La unidad de observación, análisis y muestreo para la realización de la Muestra Mensual Manufacturera es el establecimiento industrial.

Scope
Notes
OBJETIVO GENERAL

Estimar la evolución del sector manufacturero en el corto plazo, a través de las variables de producción, ventas, empleo, salarios y horas trabajadas, a nivel nacional y para las 48 actividades industriales establecidas con base en la Clasificación Industrial Internacional Uniforme de todas las actividades económicas CIIU Rev. 3, adaptada para Colombia.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

• Obtener la información necesaria para la elaboración de indicadores confiables del sector y de la actividad industrial sobre las variables que se investigan.

• Reflejar tanto la evolución de las diferentes variables de las ramas industriales, como su tendencia general en el sector manufacturero.

• Construir un valioso soporte para el análisis de coyuntura económica.

• Entregar información estadística que le permita al gobierno la adopción de políticas de desarrollo industrial y reajustes salariales.

• Suministrar una base de indicadores para la estimación del Producto Interno Bruto Industrial.

• Permitir evaluaciones sectoriales a las empresas y asociaciones gremiales para los análisis de oferta y demanda.

• Pronosticar índices futuros, mediante el análisis de series de tiempo que permiten la elaboración de programas de producción, estimación de presupuestos para compras, gastos industriales, compra de equipos de reposición y costos y gastos inherentes a la producción.

• Constituirse en soporte básico para la elaboración de indicadores de competitividad (productividad laboral, remuneración por horas y costo laboral unitario), mediante la provisión de variables que permitan el cálculo de dichos indicadores.

Las variables que investiga la muestra mensual a partir de las cuales se construyen indicadores son las siguientes:

- Producción nominal: valor de los productos elaborados, los trabajos efectuados a terceros y los subproductos y desechos que resultan de la producción y que se destinan a la venta durante el mes, valorados a precio promedio de venta en fábrica y sin incluir los impuestos indirectos (IVA, consumo, etc.).

- Ventas nominales: valor de los productos y subproductos elaborados por el establecimiento y vendidos durante el mes de referencia, a precio de venta en fábrica y sin incluir los impuestos indirectos. Incluye también aquellos productos elaborados por otros establecimientos a los cuales se haya suministrado la materia prima para su transformación y el valor cobrado por los productos elaborados para terceros, industriales y no industriales. El valor de ventas se precisa según destino, así: ventas realizadas en el país

y al exterior.

- Personal ocupado: se refiere al número de personas que ejerce una labor remunerada en el establecimiento durante el mes. En la Tabla 2 se presenta la clasificación utilizada para el personal ocupado de acuerdo con el tipo de contratación y por categoría de ocupación.

Personal que labora en las áreas de administración o ventas:

- Personas dedicadas a labores técnicas, administrativas o de oficina dentro del establecimiento, y que no se ocupan directamente de la producción. Comprende: gerentes, subgerentes y directores remunerados, jefes administrativos, secretarias, mecanógrafos, contadores y tenedores de libros, agentes vendedores, repartidores, mensajeros, conductores que realizan actividades fuera del establecimiento, personal de vigilancia o celadores, siempre que estos últimos laboren de tiempo completo en el establecimiento industrial, pertenezcan a la nómina del establecimiento o estén contratados por alguna de las modalidades temporales (directa o a través de empresas). En caso de haber sido con tratado el servicio de aseo o vigilancia, no debe incluirse su costo en este capítulo, dado que este valor comprende tanto insumos como honorarios.

Personal que desempeña labores directamente asociadas a los procesos de producción:

Personas cuya actividad está relacionada directamente con la producción o tareas auxiliares a esta. Comprende: profesionales de la producción, como ingenieros químicos, industriales, mecánicos, eléctricos, de minas y petróleos; además, técnicos y tecnólogos que laboran directamente en el área de producción. El personal de obreros y operarios dedicados a la fabricación, elaboración, ensamblaje, montaje, inspección, almacenaje, empaque, cargue y descargue; los mensajeros de taller o internos, fogoneros; personal

de mantenimiento y limpieza de maquinaria; supervisores o capataces de producción y conductores de vehículos que transportan materias primas, materiales y/o productos terminados dentro del establecimiento, trabajadores dedicados al mantenimiento y reparación de maquinaria y equipo industrial.

Para el caso de las editoriales y similares a esta categoría, incluye el personal técnico o profesional que tiene cargos de diseñadores, traductores, correctores de estilo, diagramación, etc.

- Sueldos y salarios causados: se entiende por sueldos y salarios la retribución fija u ordinaria que el trabajador (permanente o contratado directamente por el establecimiento) percibe como pago por los servicios prestados durante el período al que se refiere la información, antes de deducir los descuentos por retención en la fuente, seguro social, sindicato, fondo de empleados y similares, etc. Incluye salarios básicos, sobresueldos y bonificaciones mensuales permanentes (por mayor costo de vida, condiciones ambientales, riesgos, etc.), pago a los trabajadores a destajo o por producción, pagos por trabajos en horas extras o en días de descanso obligatorio, recargos nocturnos y festivos, licencias por enfermedad o maternidad pagadas directamente por el patrono, comisiones o porcentajes sobre ventas y mayor producción, viáticos cuando son permanen-

tes. Es decir, se incluyen únicamente los valores que constituyen factor para liquidar prestaciones sociales.

- Prestaciones sociales causadas: se entiende por prestaciones sociales las remuneraciones obligatorias, especiales y pactadas diferentes a los sueldos y salarios que el empleador reconoce a su personal ocupado (permanente o contratado directamente por el establecimiento). Las prestaciones sociales comprenden primas legales y extralegales; vacaciones; cesantías e intereses sobre las cesantías; los aportes patronales a la seguridad social (salud, pensiones, riesgos profesionales), al ICBF, al SENA y a las Cajas de Compensación.

No se deben incluir las jubilaciones causadas por los pensionados del establecimiento, el valor de los honorarios causados por servicios profesionales, el valor de contratos con personas que realizan en su domicilio particular labores industriales para el establecimiento, las indemnizaciones pagadas, los gastos médicos y funerarios, los seguros de vida, los auxilios de vivienda, las becas y demás bonificaciones ocasionales.

- Remuneraciones causadas: hace referencia a la sumatoria de los sueldos, salarios y prestaciones sociales devengados por el personal temporal contratado por el establecimiento industrial a través de empresas especializadas.

- Horas trabajadas

- Horas-hombre trabajadas: se define como el total de horas que el personal de producción ha trabajado efectivamente durante el período de información, es decir, al número de horas laboradas y no al número de horas pagadas, razón por la cual se excluye el tiempo correspondiente a permisos remunerados, vacaciones, ausencias por enfermedad, dominicales y festivos no trabajados.

Las horas trabajadas se clasifican en

- Horas ordinarias: se refieren únicamente a las horas laboradas por el personal de producción en la jornada normal de trabajo (no incluye las horas del personal de administración y ventas). La jornada máxima ordinaria laboral establecida legalmente no puede exceder de 8 horas-operario diarias y de 48 horas-operario semanal.

- Horas extras: es el reporte de las horas trabajadas por el personal de producción fuera de la jornada normal, tanto de los días laborales como de los días de descanso obligatorio (no incluye las horas de personal que labora en las áreas de administración y ventas). En ningún caso las horas extras de trabajo, diurnas o nocturnas, podrán exceder de dos (2) horas diarias y doce (12) a la semana.

- Productividad: es la relación entre la producción industrial real y el empleo total. Se calcula para el total nacional y las 48 actividades observadas.

Las variables que indaga la Muestra Mensual Manufacturera y que sirven de base para el cálculo de los correspondientes índices son: personal ocupado total, personal de administración y ventas, personal vinculado a labores de producción; todos los anteriores desagregados según tipo de contratación (contrato a término fijo o indefinido), sueldos y salarios causados, remuneraciones causadas, horas trabajadas por el personal de producción, valor de producción y valor de ventas.

Topics
TopicVocabularyURI
Organización y gestión empresarial e industrial [2.2] CESSDAhttp://www.nesstar.org/rdf/common
Sistemas económicos y desarrollo [1.4] CESSDAhttp://www.nesstar.org/rdf/common
Ingresos, propiedad y ahorro/inversión [1.5] CESSDAhttp://www.nesstar.org/rdf/common
Keywords
CIIU, Costos laborales, Destajo o unidad de obra, Empresas de servicios temporales o agencias de empleo, Establecimiento industrial, Horas extras, Horas hombre trabajadas, Impuestos, Industria manufacturera, Jornal, Personal de administración y ventas, Personal ocupado permanente, Personal ocupado temporal, Personal de producción, Personal temporal contratado directamente por el establecimiento, Producción a precio de venta en fábrica, Producción real, Productividad laboral, Prestaciones sociales, Remuneraciones causadas, Salario integral, Sueldos y salarios causados, Personal temporal contratado a través de empresas especializadas en el suministro de personal, Variación, Variación acumulada 12 meses, Variación acumulada corrida, Variación anual, Ventas, Ventas reales
Coverage
Geographic Coverage
COBERTURA Y DESAGREGACIÓN GEOGRÁFICA

Total nacional.

Geographic Unit
Total nacional.

Universe
UNIVERSO DE ESTUDIO

Está constituido por la totalidad de los establecimientos que desarrollan actividades manufactureras en el territorio nacional y que de acuerdo con la Clasificación Industrial Internacional Uniforme de todas las Actividades Económicas (CIIU) Revisión 3 Adaptada para Colombia, CIIU Rev. 3. A.C, se identifican como industria manufacturera.

POBLACIÓN OBJETIVO

Comprende el total de establecimientos industriales que, según la Encuesta Anual Manufacturera, ocuparon a 10 o más personas o en que su defecto presentaron niveles de producción anual iguales o superiores a 60 millones del año 1997.

Producers and Sponsors
Primary Investigator(s)
NameAffiliation
Dirección de Metodología y Producción Estadística - DIMPE
Other Producer(s)
NameAffiliationRole
Dirección de Metodología y Producción Estadística - Muestra Mensual Manufactuera Departamento Administrativo Nacional de Estadística - DANEEquipo técnico
Funding
NameAbbreviationRole
Departamento Administrativo Nacional de Estadística DANEEjecutor
Metadata Production
Metadata Produced By
NameAbbreviationAffiliationRole
Jaime Andrés Aguirre Gascajaaguirreg@dane.gov.coDireccion de Regulacion,Planeación,Estandarización y Normalización- DIRPENCoordinador Regulación
Lady Moreno Cifuenteslmorenoc@dane .gov.coDireccion de Metodología y Producción Estadística - DIMPEDocumentador MMM
Rafael Humberto Zorro Cubidesrhzorroc@dane .gov.coDireccion de Regulacion,Planeación,Estandarización y Normalización- DIRPENVerificador PAD
Date of Metadata Production
2013-03-18
DDI Document ID
COL_DANE_MMM_2013

CALL CENTER

Conmutador: (571) 597 8300 / Línea gratuita de atención: 01 8000 912002

HORARIO DE ATENCIÓN

Lunes a viernes 8:00 a 17:00

DIRECCIÓN

Carrera 59 No. 26-70 Interior I - CAN / Bogotá D.C. - Colombia