Overview
Identification
Country
COLOMBIATitle
Encuesta de Convivencia y Seguridad Ciudadana - ECSC - 2015
Translated Title
Victimization survey
Study Type
Otras encuestas a hogares Series Information
ANTECEDENTES DE LA OPERACIÓN ESTADÍSTICA
Los antecedentes históricos más inmediatos de las encuestas de victimización se remontan hacia las décadas de 1960 y 1970. A partir de 1966 se efectuaron estudios pilotos en Estados Unidos sobre tendencias delictivas, los cuales “identificaron un nivel delictivo significativamente más elevado que el capturado en los registros policiales oficiales”. Es así que durante los años sesenta, los criminólogos identificaron las debilidades de las fuentes oficiales y buscaron métodos alternativos que permitieran descripciones más precisas de los hechos delictivos y de las percepciones de los ciudadanos víctimas de estos sucesos.
A partir de estas observaciones, las primeras encuestas sobre victimización se implementaron con el objetivo de revisar y convalidar lo que se denominó la “cifra oculta” del delito, es decir, los delitos que no se denunciaban o que no eran registrados por las fuerzas de policía.
Durante los años setenta e inicios de los ochenta, se desarrollaron encuestas nacionales de victimización en países como Finlandia (en alianza con Gallup Finland en 1970), Holanda (1974), Australia (1975), Suecia (1978-79), Israel (1979) y Reino Unido (1981). En particular, Estados Unidos realizó un aporte sobresaliente en esta área que fue la Encuesta Nacional sobre Delito en Estados Unidos (1972).
A nivel internacional se implementa la Encuesta de ls Naciones Unidas sobre tendencias delictivas y la operación de los sistemas de justicia penal, también conocida como Encuesta sobre Tendencias Delictivas (CTS por sus siglas en inglés), que recolecta datos sobre delito a nivel mundial. Posteriormente el Instituto Interregional de las Naciones Unidas para Investigaciones sobre la Delincuencia y la Justicia (UNICRI) junto con la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (ONUDD) desarrollaron la Encuesta Internacional a Víctimas del Delito (ICVS) en 1987, con el objetivo de maximizar la comparabilidad de los datos, dadas las diferencias en las definiciones de los tipos delictivos en cada uno de los países.
El desarrollo de distintos instrumentos de medición y registro de los hechos delictivos no solo representan una forma de retratar los procesos de victimización a nivel nacional e internacional, sino también una herramienta para la toma de decisiones políticas y jurídicas por parte de los Estados en su propósito por reducir los índices de criminalidad e inseguridad para sus ciudadanos. Así, la "cifra oculta" resulta importante para la comprensión de las tendencias delictivas de cualquier sociedad contemporánea como complemento de las estadísticas emitidas por los órganos de policía y los sistemas de justicia que captan particularmente los hechos denunciados.
Como resultado, las estadísticas sobre victimización actualmente no solo incluyen datos sobre delitos que comúnmente afectan a la ciudadanía tales como los hurtos (personas, vehículos y residencias), sino también otros actos tipificados como contravenciones o actos contra el orden y la moral pública, y que constituyen factores desencadenantes de problemas de convivencia tales como el vandalismo o la violencia interpersonal e intrafamiliar.
Por su parte, el DANE en 2003, en conjunto con el Departamento Nacional de Planeación (DNP) realizó en Bogotá, Cali y Medellín la primera Encuesta de Victimización. Su objetivo era caracterizar aspectos relacionados con la criminalidad que permitieran a las autoridades competentes tomar decisiones en el corto y mediano plazo respecto al control, prevención y seguimiento del delito. Asimismo buscaba medir la criminalidad no denunciada en las ciudades objeto de estudio.
Esta encuesta tuvo en cuenta diferentes experiencias realizadas a nivel nacional e internacional. En el ámbito nacional se encontraron los módulos de criminalidad aplicados conjuntamente con la Encuesta Nacional de Hogares durante el periodo de 1985 a 1995, que buscaban obtener información relacionada con la criminalidad real y población afectada por la delincuencia y la violencia. En 1985 la muestra fue de 21.400 hogares y fue aplicada en 11 ciudades; en 1991 se encuestaron 17.203 hogares y en 1995 la muestra fue de 20.076 hogares.
Posteriormente, el DANE en 2009 implementó en el municipio de Soacha la prueba piloto de una nueva versión de la Encuesta de Victimización. Esta tenía como objetivo conocer información sobre aspectos relacionados con la criminalidad y percepción de seguridad que permitieran a las autoridades competentes tomar decisiones, sobre el control y prevención del delito, así como, estimar la criminalidad real y oculta.
En 2011, el DANE realizó en conjunto con el Ministerio de Defensa Nacional la prueba piloto de la Encuesta de Victimización en la ciudad de Cali, con el objetivo general de generar información estadística sobre personas de 15 años y más, que habían sufrido un perjuicio como consecuencia de acciones delictivas tales como hurto, violencia interpersonal o extorsión e indagar sobre la percepción de seguridad que tienen las personas. En abril de 2012 se repitió el ejercicio de la prueba piloto evaluando los cambios que fueron resultado del análisis de la primera piloto.
Luego de estas pruebas piloto, en julio de 2012 se aplicó la encuesta en 20 dominios (25 ciudades) del país, que permitieron obtener resultados para el área urbana. Estas ciudades fueron: Armenia; Barranquilla, Soledad, Bogotá, Soacha, Bucaramanga, Cali, Palmira, Cartagena, Cúcuta, Ibagué, Manizales, Medellín, Envigado, Itagüí, Montería, Neiva, Pasto, Pereira, Popayán, San Andrés, Santa Marta, Sincelejo, Valledupar y Villavicencio. La muestra final fue de 48.410 hogares y los resultados se publicaron el 1 de noviembre de 2012.
REFERENTES INTERNACIONALES
La expansión internacional de los instrumentos estadísticos para la medición de la victimización, constituye una evidencia más sobre la necesidad de diagnóstico y caracterización de los delitos requerida para la construcción de políticas de seguridad eficientes en la administración de recursos y eficaces en la reducción de los factores de violencia en distintos países.
Particularmente, las experiencias del continente americano resultan un buen referente comparativo para Colombia, ya que los contextos políticos, económicos y sociales así como los fenómenos de inseguridad en muchos casos se dinamizan en torno a unos ejes similares como son los tráficos ilegales (drogas, armas y personas), las redes de criminalidad y el papel de las instituciones de seguridad y administración de justicia.
Sin embargo, cada país posee distintas prioridades de seguridad pública que dan lugar a patrones de victimización particulares, con lo cual las encuestas de victimización y seguridad pública realizadas en el año 2009 por México, Argentina, Ecuador, Uruguay, Venezuela, Chile, El Salvador y Estados Unidos reflejan en gran medida esta situación.
En términos generales, las encuestas de victimización de estos países comparten el interés por caracterizar algunos de los principales indicadores de seguridad ciudadana como son el hurto a personas, el hurto a viviendas, el hurto de vehículos, las lesiones personales y las agresiones sexuales. Esto con el fin de establecer los patrones de victimización más comunes entre la población urbana y medir periódicamente el impacto de las políticas de seguridad.
En el caso particular de México, el Centro de Excelencia para Información Estadística de Gobierno, Seguridad Pública, Victimización y Justicia del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), ha hecho un avance en la discusión de la conceptualización de los delitos a través de un trabajo juicioso con varios institutos de estadística. Asimismo, su encuesta explora temas adicionales como los delitos económicos (fraude, estafa, clonación de tarjetas de crédito, etcétera), el secuestro y la extorsión; lo cual es un reflejo de las problemáticas que actualmente aquejan a este país por la influencia del tráfico de drogas y las altas tasas de criminalidad.
Una situación similar se presenta en El Salvador, en donde el interés por detallar el fenómeno de las pandillas (conocidas como “Maras”), su correlación con amenazas de muerte y homicidios, así como la ocurrencia de actividades ilegales como extorsión o pago de “rentas” (entendidas como pagos por seguridad), ha llevado a perfeccionar el conocimiento sobre las principales tendencias de criminalidad y violencia, así como establecer focos de intervención por parte del Estado y sus fuerzas públicas.
De otra parte, Argentina y Chile incorporan en sus encuestas una problemática determinante en el contexto latinoamericano como lo es la corrupción. En este sentido, la oportunidad de indagar por el tipo de funcionarios públicos involucrados y las situaciones en las cuales se presenta con mayor frecuencia, permite identificar las vulnerabilidades de la estructura burocrática de estos estados, así como los mecanismos legales necesarios para contrarrestar este fenómeno.
Estados Unidos desarrolla en su encuesta una indagación particular por las causales de violencia relacionadas con la discriminación por raza o creencia religiosa. En sociedades con una tasa de inmigración importante como Estados Unidos, Argentina y Chile, las probabilidades de que un acto de violencia (denominado dentro de las encuestas como lesiones personales) se materialice por motivaciones de rechazo racial o religioso son mayores que en otros países de la región, aunque estos se caractericen por ser multiétnicos y con libertad de credos.
Es así, que comprender la relación entre valores sociales como la tolerancia y el respeto por la diferencia, y la propensión a reaccionar violentamente ante situaciones cotidianas, abre el espacio para explicaciones más complejas sobre situaciones como el vandalismo o lesiones personales, en tanto supone acciones de retaliación y agresión intencionalmente motivadas y orientadas por dificultades de convivencia en sociedad.
Las encuestas de victimización de Venezuela y Ecuador se enfocan en desarrollar detalladamente la percepción de seguridad que los ciudadanos tienen sobre los factores desencadenantes de la inseguridad en sus países. De tal forma, la presencia de grupos irregulares, la inmigración ilegal, los tráficos ilegales y las redes de delincuencia común, constituyen algunas de las explicaciones propuestas, con el objeto de precisar el nivel de visibilidad alcanzado por ciertos actores ilegales y su nivel de penetración a nivel social y económico en estas sociedades por medio de “mercados de violencia”.
En Uruguay, particularmente, la encuesta del 2009 se construyó para medir la victimización en lugares de trabajo como empresas o fábricas, identificando el mismo grupo de delitos que los demás países pero circunscritos a situaciones laborales particulares. Este tipo de instrumento se crea con el objetivo de contrastar las tendencias delictivas generales con las tendencias delictivas localizadas en escenarios específicos como zonas comerciales o plazas de mercado, zonas escolares o universitarias, o zonas de recreación como parques o espacios deportivos.
Finalmente, un aspecto transversal y que cada vez toma mayor importancia en el diseño de encuestas de victimización es el tema de la confianza y evaluación del desempeño institucional. Su importancia radica en que la opinión y criterio de la ciudadanía frente a la gestión de las instituciones del Estado es un indicador del impacto social de las medidas de seguridad adoptadas, así como de la cercanía y utilidad de estas en la solución de los problemas de seguridad que los ciudadanos pudieran enfrentar en algún momento.
En este sentido, las encuestas se convierten en un instrumento de medición de la gestión pública del Estado frente a las situaciones que más afectan directamente a los ciudadanos: la seguridad. También representan una eficiente manera de retratar o reproducir las transformaciones reales de las dinámicas delictivas y la articulación de actores criminales sobre la base de la experiencia de la población esperando, a través de la repetición anual o bianual de la encuesta, establecer líneas base que hagan lo más objetivo posible el diagnóstico necesario en materia de seguridad pública y convivencia ciudadana.
En conclusión, las encuestas de victimización americanas resultan un referente importante para el país, en tanto abren una amplia muestra de diseños y datos comparables que posibilita que los resultados de la primera ECSC de Colombia trasciendan y se comprometa en los ejercicios comparativos de los sistemas internacionales de medición como la misma Encuesta Internacional a Víctimas del Delito (ICVS).
ID Number DANE-DIMPE-ECSC-2015 |
Overview
Abstract
La Política Nacional de Seguridad y Convivencia Ciudadana que se describe en el Plan Nacional de Desarrollo 2010-2014 «Prosperidad para todos», está "orientada a la protección del ciudadano frente a los riesgos y amenazas a su seguridad, permitiendo la convivencia y la prosperidad económica", para adoptar las medidas necesarias para brindar seguridad a los ciudadanos y garantizar sus derechos y libertades. Asimismo, dentro de los lineamientos de la estrategia se encuentra el mejorar el Sistema Nacional de Información del Delito, con el fin de mejorar la toma de decisiones en política pública.
En ese sentido, la ECSC es la herramienta de seguimiento, evaluación y monitoreo de políticas que permitirá realizar un diagnóstico de las principales ciudades del país en términos de convivencia y seguridad. Dada su importancia para el sector, la ECSC es un elemento fundamental del Plan Estadístico Sectorial que es un instrumento técnico permanente que identifica la producción de información estadística estratégica y los requerimientos de información estadística necesarios para tomar decisiones y formular política pública.
La encuesta además permite visibilizar los aspectos relacionados con la criminalidad en distintos contextos (en función del tipo de delito) y caracterizar la población afectada. Asimismo, establece los indicadores sobre el grado de violencia sufrida y la frecuencia de hechos violentos que hayan sido o no denunciados.
Kind of Data
Encuesta por muestreo (ssd)
Units of Analysis
UNIDAD DE OBSERVACIÓN
Son las viviendas, los hogares y todas las personas mayores de 14 años.
UNIDAD DE ANÁLISIS
Son los hogares y todas las personas mayores de 14 años.
UNIDAD DE MUESTREO
Es la medida de tamaño (MT), conformado por 10 viviendas en promedio (variando entre 7 y 14), seleccionadas y ubicadas en una manzana con límites definidos.
Scope
Notes
ALCANCE TEMÁTICO
La ECSC contempla tres delitos: hurto en sus tres modalidades (residencias, personas y vehículos); riñas y peleas, y extorsión. Así como la percepción de las personas frente a temas de convivencia ciudadana y confianza institucional.
La información que se recoge en la encuesta tiene representatividad para personas de 15 años y más, en cada una de las viviendas seleccionadas en las 28 ciudades objeto de estudio. La encuesta no busca obtener información acerca de todos los delitos contenidos en el Código Penal colombiano ya que no son objeto de estudio de la encuesta.
Topics
Topic | Vocabulary | URI |
---|
Actitudes y comportamiento social [13.6]
| CESSDA | http://www.nesstar.org/rdf/common |
Cambio social [13.7]
| CESSDA | http://www.nesstar.org/rdf/common |
Condiciones e indicadores sociales [13.8]
| CESSDA | http://www.nesstar.org/rdf/common |
Conflicto, seguridad y paz [4.1]
| CESSDA | http://www.nesstar.org/rdf/common |
Delincuencia [5.1]
| CESSDA | http://www.nesstar.org/rdf/common |
Keywords
Abuso de confianza, Accidente de tránsito, Agresiones sexuales, Amenaza, Apartamento, Arma, Arma Blanca, Armas de fuego, Arma (Otros objetos), Atraco a mano armada, Banda criminal (BACRIM, Bienes de uso personal, Cajeros automáticos en vía pública, Casa, Cerradura de seguridad, Combo o pandilla, Comisarias de familia, Conflictos entre vecinos, Consumo de drogas, Contravención, Cosquilleo, Denuncia, Descuido, DIJIN, Dinero, Documentos personales, Drogas, Empresa de vigilancia privada o vigilancia privada, Engaño, Expendio o distribución de drogas, Extorsión, Fiscalía, Fleteo, Frente de seguridad local, GAULA, Grupo de seguridad informal, Halado, Hogar, Homicidio, Hurto, Hurto a comercio, Hurto a personas, Hurto a residencias, Hurto de vehículo, Instituto Colombiano de Bienestar Famililar, Llamada millonaria, Lesión, Manipulación o violencia de cerradura, puerta o ventana, Medios de comunicación, Muebles y enseres, ONG, Panfletos, Parques públicos, espacios recreativos o deportivos, Paseo millonario, Plazas de mercado, calles comerciales, Petardos o granadas, Policía, Problema de seguridad, Raponazo, Residente habitual, Residente no habitual, Medios de comunicación, Riñas y peleas, Saltar tapia, muro, terraza, tejado, Secuestro, Seguridad comunitaria, Seguridad en la residencia o en el hogar, Seguros contra robo, SIJIN, Sistemas de seguridad, Suplantación de autoridad o engaño, Terrorismo, Transporte público, Unidad de gasto, Uso de la fuerza, Vandalismo, Ventosa, Vía pública, Vigilancia informal, Vigilancia privada, Violencia, Violentaron el vehículo, Violación de cerraduras, Vivienda, Zona comercial
Coverage
Geographic Coverage
La ECSC 2015 tiene una cobertura de 28 ciudades, a saber:
En paréntesis código DIVIPOLA
1. Armenia (63001)
2. Barranquilla (08001)
3. Bogotá D.C. (11001)
4. Bucaramanga (68001)
5. Buenaventura (76109)
6. Cali (76001)
7. Cartagena (13001)
8. Cúcuta (54001)
9. Ibagué (73001)
10. Manizales (17001)
11. Medellín (05001)
12. Montería (23001)
13. Neiva (41001)
14. Palmira (76520)
15. Pasto (52001)
16. Pereira (66001)
17. Popayán (19001)
18. Quibdó (27001)
19. Riohacha (44001)
20. San Andrés (88001)
21. Santa Marta (47001)
22. Sincelejo (70001)
23. Soacha (25754)
24. Soledad (08758)
25. Tuluá (76834)
26. Tunja (15001)
27. Valledupar (20001)
28. Villavicencio (50001)
Geographic Unit
La cobertura corresponde a 28 ciudades de Colombia que permite obtener resultados para la parte urbana, estas ciudades son 23 ciudades capitales, a saber: Armenia, Barranquilla, Bogotá, Bucaramanga, Cali, Cartagena, Cúcuta, Ibagué, Manizales, Medellín, Montería, Neiva, Pasto, Pereira, Popayán, Quibdó, Riohacha, San Andrés, Santa Marta, Sincelejo, Tunja, Valledupar y Villavicencio; más 5 ciudades intermedias que corresponden a Buenaventura, Palmira, Soacha, Soledad y Tuluá.
La información será presentada a nivel de los 28 ciudades objeto de estudio.
Universe
El universo de la ECSC está compuesto por la población civil no institucional residente habitual de los hogares en las cabeceras municipales de 28 ciudades de las cuales 23 son capitales de departamento y 5 ciudades intermedias.
Producers and Sponsors
Primary Investigator(s)
Name | Affiliation |
---|
Departamento Administrativo Nacional de Estadística
| Gobierno Nacional |
Funding
Name | Abbreviation | Role |
---|
Departamento Nacional de Planeación
| DNP | |
Other Acknowledgements
Name | Affiliation | Role |
---|
Policía Nacional
| Gobierno Nacional | |
Alta Consejería para la Convivencia y la Seguridad Ciudadana
| Gobierno Nacional | |
Departamento Nacional de Planeación
| Gobierno Nacional | |
Metadata Production
Metadata Produced By
Name | Abbreviation | Affiliation | Role |
---|
María del Pilar Gómez Arciniegas | mpgomeza@dane.gov.co | Dirección de Regulación, Planeación, Estandarización y Normalización - DIRPEN | Coordinador Regulaciòn |
Diana Carolina Peña Bolívar | dcpenab@dane.gov.co | Dirección de Metodología y Producción Estadística - DIMPE | Temática Social DIMPE |
Julieth Lina Fernanda Zorro Melo | jlfzorrom@dane.gov.co | Dirección de Metodología y Producción Estadística - DIMPE | Documentador DIMPE |
Rafael Humberto Zorro Cubides | rhzorroc@dane.gov.co | Dirección de Regulación, Planeación, Estandarización y Normalización - DIRPEN | Verificador DIRPEN |
Marly Johanna Tellez López | mjtellezl@dane.gov.co | Dirección de Información, Mercadeo y Cultura Estadística – DIMCE | Verificador DIMCE |
Date of Metadata Production
2016-11-02
DDI Document ID
COL-DANE-ECSC-2015