• Inicio
  • Microdato(DANE)
  • Metadatos(DANE)

COLOMBIA - Encuesta Nacional de Consumo de Sustancias Psicoactivas en Población General - ENCSPA- 2019

MICRODATOS
ID de Referencia
Año
País COLOMBIA
Productor(es)
Colección(es)
Microdatos - DANE
metadata PDF Documentación en PDF
Creado el
Jul 30, 2020
Última modificación
Jul 30, 2020
Visitas a la página
73118
  • Descripción de la operación estadística
  • Diccionario de Datos
  • Materiales Relacionados
  • Obtener Microdatos
  • Información general
  • Política de Acceso a los microdatos
  • Exportar Metadato
Overview
Identification
Country
COLOMBIA
Title
Encuesta Nacional de Consumo de Sustancias Psicoactivas en Población General - ENCSPA- 2019

Translated Title
National survey of psychoactive substance use in general population

Study Type
Otras encuestas a hogares
Series Information
ANTECEDENTES DE LA OPERACIÓN ESTADÍSTICA

El Ministerio de Justicia y del Derecho, a través del Observatorio de Drogas de Colombia, ha coordinado el desarrollo de los estudios nacionales sobre consumo de drogas, de forma periódica y en diferentes grupos poblacionales como son la población general, escolares y estudiantes universitarios.

A la fecha, se han realizado dos estudios nacionales de consumo de sustancias psicoactivas en población general, en 2008 y en 2013, por parte del gobierno a través del ODC del Ministerio de Justicia y del Derecho, los cuales ofrecen una estimación de la magnitud del consumo de drogas y sus características en población de 12 a 65 años.

Estos estudios consistieron en la aplicación de una encuesta realizada a hogares en población general de 12 a 65 años, residentes en todos los municipios del país con más de 30.000 habitantes en el área urbana. En 2008, la muestra efectiva fue de 29.164 personas y en 2013 fue de 32.605 personas, a partir de una muestra probabilística de hogares de todos los departamentos del país.

Dentro de los resultados más relevantes de estos estudios, se encuentra que el consumo está creciendo en el país. En 2008, la prevalencia de consumo de cualquier droga ilícita alguna vez en la vida fue de 9,1%, mientras que en 2013 asciende a 13,8%. En cuanto al consumo de cualquier droga ilícita en el último año, en 2008 la prevalencia reportada fue de 2,7%, y en 2013 sube a 3,6%.

La anterior información ha sido fundamental para conocer la situación del consumo de drogas, además constituye el fundamento para el diseño de acciones de política pública, planes, programas y proyectos, en el escenario nacional y departamental. De otra parte, ha permitido brindar información a los órganos de control, investigadores, ciudadanos, organizaciones de la sociedad civil, ciudadanos, estudiantes, y cumplir con compromisos internacionales relacionados con el reporte periódico de información.

Durante el 2019 en el marco del Convenio de asociación No. 251 de 2019 suscrito entre el Departamento Administrativo Nacional de Estadística - DANE y el Fondo Rotatorio del DANE-FONDANE y el Ministerio de Justicia y del Derecho, cuyo objeto es “adelantar acciones conjuntas para la realización de la Encuesta Nacional de Consumo de Sustancias Psicoactivas - 2019”, se realizaron mesas técnicas de trabajo entre las dos entidades en las que se revisó el formulario de recolección y las definiciones a incluir en el manual de recolección, así como los conceptos básicos de la encuesta, entre otros.

En agosto de 2019, se realizó la prueba piloto de la encuesta en las ciudades de Barranquilla, Bogotá y Manizales, con la cual se evaluó el instrumento de recolección y a partir de esta prueba se realizaron los ajustes temáticos, operativos y de sistemas necesarios para la realización de la encuesta en profundidad.

REFERENTES INTERNACIONALES

En el escenario internacional, como parte de las “Recomendaciones operacionales sobre la reducción de la demanda y medidas conexas, incluida la prevención y el tratamiento, así como otras cuestiones relacionadas con la salud”, incluidas en el documento final titulado “Nuestro compromiso conjunto de abordar y contrarrestar eficazmente el problema mundial de las drogas aprobadas en la Asamblea General de las Naciones Unidas de 2016”, se destaca el consenso de los gobiernos para “Promover y mejorar la recopilación sistemática de información y la reunión de pruebas, así como el intercambio, a nivel nacional e internacional, de datos fidedignos y comparables sobre consumo de drogas y epidemiología, incluidos datos sobre factores sociales y económicos y otros factores de riesgo (…)”, como medida para la prevención del uso indebido de drogas.

Así mismo, la “Estrategia Hemisférica sobre Drogas adoptada por la Comisión Interamericana para el Control del Abuso de Drogas - CICAD”, en su cuadragésimo séptimo periodo ordinario de sesiones de mayo de 2010, indicó que los Estados miembros “desarrollarán e implementarán políticas nacionales sobre drogas basadas en evidencias. Estas, cuando sea posible, deberán permitir la comparación de datos en países”. Así mismo, indicó que los países miembros “establecerán y/o fortalecerán los observatorios nacionales de drogas (…) que desarrollen sistemas nacionales de información sobre drogas y promuevan la investigación científica para la generación, recolección, organización, análisis y difusión de la información al público, con la finalidad de contribuir a la toma de decisiones que permitan implementar políticas y estrategias sobre drogas, basadas en evidencia, que reflejen la realidad que se pretende intervenir”.

ID Number
DANE-DIMPE-ENCSPA-2019
Overview
Abstract
En el año 2019 el DANE realizó la Encuesta Nacional de Consumo de Sustancias Psicoactivas, en el marco del Convenio de asociación No. 251 de 2019 suscrito entre el Departamento Administrativo Nacional de Estadística - DANE y el Fondo Rotatorio del DANE-FONDANE y el Ministerio de Justicia y del Derecho, cuyo objeto es "adelantar acciones conjuntas para la realización de la Encuesta Nacional de Consumo de Sustancias Psicoactivas - 2019".

El Ministerio de Justicia y del Derecho, a través de la Subdirección Estratégica y de Análisis de la Dirección de Política de Drogas y Actividades Relacionadas, coordina el Observatorio de Drogas de Colombia - ODC, responsable de generar conocimiento del problema de las drogas, el cual ha sido establecido como fuente oficial de información sobre drogas del Gobierno colombiano, mediante la Resolución No. 0006 de 2005, expedida por el Consejo Nacional de Estupefacientes, “por medio de la cual se adopta como fuente de información oficial en materia de drogas el observatorio de drogas de Colombia, ODC, y se dictan otras disposiciones”. Desde el ODC se lidera el desarrollo de estudios, investigaciones y análisis sobre drogas, incluidos los relacionados con consumo de sustancias psicoactivas.

En ese sentido, la ENCSPA es la herramienta de seguimiento, evaluación y monitoreo de políticas que permitirá realizar un diagnóstico de las ciudades del país en términos de consumo de sustancias psicoactivas. Dada su importancia para el sector, la ENCSPA es un elemento fundamental del Plan Estadístico Sectorial que es un instrumento técnico permanente que identifica la producción de información estadística estratégica y los requerimientos de información estadística necesarios para tomar decisiones y formular política pública.

Kind of Data
Encuesta por muestreo (ssd)

Units of Analysis
a) Unidad de observación: Corresponden a las viviendas, hogares y personas.

b) Unidad de análisis: Corresponden a las personas entre 12 a 65 años seleccionadas en la muestra.

c) Unidad de muestreo: Existen varias unidades de muestreo dependiendo de la etapa de la cual se esté hablando. Las unidades primarias de muestreo se relacionan con la primera etapa, las unidades secundarias con la segunda etapa y así sucesivamente. Para esta encuesta en particular se definen 4 etapas y sus unidades de muestreo asociadas son las siguientes:

· Unidades Primarias de Muestreo (UPM): Son todos los municipios con más de 30,000 habitantes y los municipios que hacen parte de las áreas metropolitanas de las ciudades. Su criterio de selección es de inclusión forzosa es decir entran a la muestra con probabilidad de inclusión de 1.

· Unidades Secundarias de Muestreo (USM): Son las manzanas en las cabeceras municipales seleccionadas a través de un diseño con Probabilidad Proporcional al Tamaño Sistemático (PPT-SIS). La proporcionalidad del tamaño se define en función del número de viviendas que contiene cada manzana.

· Unidades Terciarias de Muestreo (UTM): Son los segmentos o medidas de tamaño MT (áreas de 10 viviendas en promedio) delimitados dentro de las manzanas seleccionadas en la etapa anterior. La selección del segmento dentro de la manzana se hace través de un Muestreo Aleatorio Simple.

· Unidades cuaternarias de Muestreo (UCM): Es una persona entre 12 y 65 años seleccionada en cada uno de los hogares pertenecientes al segmento seleccionado en la etapa anterior. La selección de la persona dentro de cada hogar se hace a través del procedimiento de Kish.

Scope
Notes
Teniendo en cuenta que el último estudio realizado por el Ministerio de Justicia y del Derecho en la población general se realizó en el año 2013, se hace necesario hacer una nueva encuesta para indagar la situación del uso de drogas que permita contar con insumos y evidencia actualizada sobre la problemática, con el fin de orientar la toma de decisiones.

Este estudio constituye una acción esencial para el país, por la utilidad de la información producida en la formulación de política pública, planes, programas y proyectos para reducir el consumo de sustancias psicoactivas y su impacto.

Topics
TopicVocabularyURI
Abuso de medicamentos o drogas, alcohol y tabaco. [8.3] CESSDA
Keywords
Alcohol, Analgésicos opioides sin prescripción médica, Basuco, Cacao sabanero, Cigarrillos electrónicos, Cocaína, DICK (ladys, fragancia), Estimulantes sin prescripción médica, Éxtasis – MDMA, GHB ("G" o éxtasis líquido), Heroína (hache o "H"), Hongos, Ketamina (o Ketalar), LSD (o tripi), Marihuana, Metanfetamina (o meth, cristal, ice, hielo, speed), Metadona sin prescripción médica, Prevalencia Año, Prevalencia Mes, Prevalencia Vida, POPPER, Sustancias inhalables tales como pegantes/sacol, pinturas, thinner, Sustancias psicoactivas, Tranquilizantes sin prescripción, Tabaco, 2CB (tucibi o nexus), Yagé
Coverage
Geographic Coverage
La encuesta tiene varias desagregaciones geográficas posibles y son las siguientes:

· Ciudades: Medellín, Bogotá y Manizales.

· Ciudades más áreas metropolitanas: Medellín, Cali.

· Islas: Total San Andrés y Providencia.

· Departamentos: Antioquia, Atlántico, Bolívar, Boyacá, Caldas, Cauca, Cesar, Chocó, Córdoba, Cundinamarca, Guajira, Huila, Magdalena, Meta, Nariño, Norte de Santander, Quindío, Valle del Cauca, Risaralda, Santander, Sucre, Tolima.

· Regiones: Atlántica, Oriental, Central, Occidental y Orinoquia-Amazonia. Existe la opción de agrupar departamentos dentro de las regiones (sub-regiones) a discreción del investigador tomando en cuenta el error de muestreo conocido como error estándar relativo o coeficiente de variación.

El tamaño de la muestra se ajustó para entregar resultados a total nacional con tasas o razones de prevalencias de 10% con un coeficiente de variación o error estándar relativo (ES rel) de 2%. Adicionalmente se tomó en cuenta una tasa de pérdida esperada de 30% para la muestra final.

Como resultado se tiene una muestra de 49,600 hogares, de los cuales se selecciona una persona de 12 a 64 años por hogar. Se espera una muestra mínima efectiva de 35,000 hogares. El cuadro 1 muestra la distribución de segmentos según departamento.

Amazonas: 65 Segmentos

Antioquia: 637 Segmentos

Arauca: 65 Segmentos

Archipiélago de San Andrés y Providencia: 84 Segmentos

Atlántico: 176 Segmentos

Bogotá: 560 Segmentos

Bolívar: 150 Segmentos

Boyacá: 112 Segmentos

Caldas: 471 Segmentos

Caquetá: 65 Segmentos

Cauca: 99 Segmentos

Cesar: 115 Segmentos

Chocó: 88 Segmentos

Córdoba: 125 Segmentos

Cundinamarca: 139 Segmentos

Guainía: 65 Segmentos

Guaviare: 65 Segmentos

Huila: 102 Segmentos

La Guajira: 86 Segmentos

Magdalena: 127 Segmentos

Meta: 115 Segmentos

Nariño: 116 Segmentos

Norte de Santander: 140 Segmentos

Putumayo: 65 Segmentos

Quindío: 102 Segmentos

Risaralda: 127 Segmentos

Santander: 141 Segmentos

Sucre: 87 Segmentos

Tolima: 129 Segmentos

Valle del Cauca: 348 Segmentos

Vaupés: 65 Segmentos

Vichada: 65 Segmentos

Total general: 4961 Segmentos

Universe
Está constituido por la población de 12 a 65 años de hogares particulares residentes en las cabeceras de las capitales departamentales y en las de los municipios no capitales con 30,000 y más habitantes. También se incluyeron municipios de menor tamaño que forman parte de las grandes áreas metropolitanas.

Producers and Sponsors
Primary Investigator(s)
NameAffiliation
Departamento Administrativo Nacional de Estadística -DANE-
Metadata Production
Metadata Produced By
NameAbbreviationAffiliationRole
Luisa Fernanda Suárez Leónlfsuarezl@dane.gov.coDirección de Regulación, Planeación, Estandarización y Normalización-DIRPENCoordinadora Regulación
Diana Carolina Peña Bolívardcpenab@dane.gov.coDirección de Metodología y Producción Estadística-DIMPECoordinadora Capital Social
Yamit Alberto López Villegasyalopezv@dane.gov.coDirección de Metodología y Producción Estadística-DIMPEDocumentador
Diana Cristina Prieto Peñadcprietop@dane.gov.coDirección de Regulación, Planeación, Estandarización y Normalización-DIRPENVerificador DIRPEN
Marly johanna Téllez Lópezmjtellezl@dane.gov.coDirección de Información y Cultura Estadistica - DICEVerificador DICE
Date of Metadata Production
2020-07-24
DDI Document ID
COL-DANE-ENCSPA-2019

CALL CENTER

Conmutador: (571) 597 8300 / Línea gratuita de atención: 01 8000 912002

HORARIO DE ATENCIÓN

Lunes a viernes 8:00 a 17:00

DIRECCIÓN

Carrera 59 No. 26-70 Interior I - CAN / Bogotá D.C. - Colombia