• Inicio
  • Microdato(DANE)
  • Metadatos(DANE)

COLOMBIA - Encuesta de Cultura Política - ECP 2007

METADATOS
ID de Referencia
Año
País COLOMBIA
Productor(es)
Colección(es)
Metadatos - DANE
metadata PDF Documentación en PDF
Creado el
Mar 17, 2014
Última modificación
Mar 17, 2014
Visitas a la página
101504
  • Descripción de la operación estadística
  • Diccionario de Datos
  • Materiales Relacionados
  • Información general
  • Política de Acceso a los microdatos
  • Exportar Metadato
Overview
Identification
Country
COLOMBIA
Title
Encuesta de Cultura Política - ECP 2007

Translated Title
Political Culture Survey

Study Type
Other Household Survey
Series Information
CONTEXTUALIZACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

Las encuestas de opinión pública se han vuelto muy populares en Latinoamérica sobre todo en temas que sensibilizan fuertemente a la ciudadanía como los políticos y electorales.

Estos estudios nacen de la necesidad de “la academia, los políticos, los gestores de políticas públicas, los medios de comunicación y la propia opinión pública de contar con encuestas bien diseñadas y responsablemente implementadas que midan, regularmente y con una metodología consistente, las percepciones de la sociedad civil sobre sus instituciones, la calidad de su democracia, los partidos políticos y su desempeño como representantes de los intereses ciudadanos”.

En ese sentido, desde la década de los setenta, el Departamento Administrativo Nacional de Estadística - DANE ha sido conciente de la creciente necesidad de generar información estratégica que contribuya al análisis de diversos fenómenos sociales y políticos, especialmente con respecto al estudio de las tendencias electorales en el país. El primer estudio a profundidad sobre percepción electoral, se desarrolló en convenio con la Universidad de los Andes y se basó en la encuesta de análisis motivacional de participación electoral, que buscaba medir el comportamiento electoral de los habitantes de Bogotá.

A partir de este año se han promovido varias iniciativas que permitieran retomar algunas variables de la cultura política colombiana para ser analizadas, como por ejemplo la prueba piloto realizada en el año 2004 en el marco del trabajo con la Comunidad Andina de Naciones, en la cual se incluyó un módulo dentro de la Encuesta Continua de Hogares en la cual se indagaron temas de gobernabilidad, democracia y participación ciudad ciudadana. Sin embargo, ninguna ha logrado consolidarse hasta ahora con la encuesta que presentamos en este documento.

Por esta razón, la investigación ha tomado como referente algunos estudios nacionales e internacionales, los cuales cumplen con requisitos metodológicos, orientados a garantizar un acercamiento general e imparcial al tema y que, adicionalmente, se aproximan a cumplir con los objetivos planteados. A continuación se señalan brevemente:

PROYECTO LAPOP

El Proyecto de Opinión Pública de América Latina - LAPOP, es uno de los ejemplos más exitosos en la generación de este tipo de estudios que, como ellos mismos expresan, “permiten superar esos 'huecos negros' que les abren la puerta a tesis políticamente efectistas pero que no siempre son acertadas. A través de ellas es que podemos entender que las percepciones políticas son mucho más complejas de lo que suponíamos”.

Los estudios realizados por LAPOP cuentan con una periodicidad anual, lo que permite realizar análisis comparativos de los cambios de percepción política a través de cada entre las diferentes regiones de Latinoamérica (Bolivia, Ecuador, México, Perú, entre otros) Adicionalmente sus medios de difusión a través de medios de comunicación, foros y seminarios permiten acceder fácilmente a los resultados.

En Colombia, apoyado por la Universidad de Vanderbilt, y la Agencia Internacional para el Desarrollo de los Estados Unidos, la encuesta de cultura política de la democracia se viene aplicando ininterrumpidamente desde 2004. De esta forma, se está constituyendo como uno de los principales referentes para estudiar la opinión pública colombiana frente al tema político.

LATINOBARÓMETRO

La Corporación Latinobarómetro funciona como una corporación de derecho privado sin fines de lucro, con sede en Santiago de Chile y tiene la responsabilidad de llevar a cabo el estudio Latinobarómetro tanto en la ejecución del proyecto como en la distribución de los datos. Su Consejo Asesor Internacional está constituido por los académicos de varios países que se han involucrado en el estudio por su experiencia en estudios empíricos, su condición de científico social con reconocimiento mundial, y su interés de promover y apoyar la creación de indicadores para una región.

El Latinobarómetro realiza anualmente una encuesta en 18 países de la región, con muestras representativas en cada país, aplicando un cuestionario idéntico con una unidad metodológica y técnica que permita la representación de las opiniones, actitudes, comportamientos y valores de los universos medidos.

En Colombia estos estudios se potencializan para obtener una medición aproximada del apoyo de los ciudadanos a programas electorales y a las políticas públicas. Sin embargo, muchas de estas encuestas son patrocinadas por sectores que representan intereses particulares, muy pocas siguen rigurosos procesos científicos y rara vez van más allá de una presentación de porcentajes. Por otro lado, existen numerosas investigaciones promovidas por la academia, que a pesar de mantener rigurosidad en sus procesos, carecen de periodicidad, por lo tanto son prácticamente inexistentes las series de tiempo que den cuenta de las variaciones la opinión pública frente a la democracia colombiana.

ENCUESTA DE LEGITIMIDAD INSTITUCIONAL

El Instituto de Estudios Políticos y Relaciones Internacionales (IEPRI) de la Universidad Nacional de Colombia ha realizado el Estudio de Legitimidad Institucional en dos oportunidades, correspondientes al año 2005 y 2007. En este estudio se consultó la opinión de los colombianos sobre la confianza que tienen en sus instituciones.

La encuesta diseñada para este fin, aborda temas relacionados con la participación, la confianza institucional, el apoyo a los partidos políticos, el apoyo a la democracia y perspectivas frente a las elecciones.

ENCUESTA BIENAL DE CULTURAS 2001- 2007

El Instituto Distrital de Cultura y Turismo - IDCT, a través del Observatorio de Cultura Urbana, adelanta la Encuesta Bienal de Culturas en Bogotá, por medio de la cual se indaga a los habitantes de la ciudad sobre temas relacionados con cultura urbana, política, arte y patrimonio, entre otros temas. Esta encuesta, que viene adelantándose desde el año 2001 con un carácter bienal, busca crear una línea de base de información en términos de conocimientos, actitudes y percepciones de temas como la cultura ciudadana, democrática, tributaria y participativa.

La necesidad de contar con información sistemática y consistente y con un conocimiento más sólido en materia de cultura ciudadana condujo al equipo de gobierno a incluir, dentro de los proyectos prioritarios de esa Administración, el diseño y la aplicación de un sistema de medición que permitiera, por una parte, cuantificar las metas relativas al cumplimiento de las normas, el pago de impuestos, el uso responsable de subsidios y el fortalecimiento de la cultura democrática en la ciudad, y por otra, medir de manera más objetiva el impacto de los programas adelantados por la Administración Distrital.

En el año 2007 se introdujeron cambios en la encuesta, incorporando un enfoque de derechos, se unificaron los formatos de recolección, se redujo el tamaño de la encuesta y el tiempo de la entrevista y se realizaron modificaciones temáticas y conceptuales para facilitar la compresión de los conceptos por parte de los entrevistados.

Los resultados fueron presentados en diciembre de 2007, representado un importante esfuerzo por garantizar la continuidad en esta línea de investigación y permitiendo la comparabilidad con respecto las transformaciones en la cultura política de la ciudad.

COMPETENCIA DEL DANE EN EL TEMA

El DANE es la entidad responsable de la planeación, levantamiento, procesamiento, análisis y difusión de las estadísticas oficiales de Colombia. Como ente encargado de definir y producir la información básica estratégica que requiera el país para la planeación y toma de decisiones del gobierno nacional.

Con el objetivo de dotar al país de un sistema de información capaz de generar el conocimiento esencial sobre la realidad nacional y sus tendencias, el DANE ha definido nueve programas misionales dentro del los cuales el Programa de Estadísticas Políticas y Culturales tiene como uno de sus objetivos la producción de investigaciones estadísticas que permitan obtener información básica para el fortalecimiento de la democracia y la participación ciudadana, para lo cual se esta trabajando en la aplicación de encuestas de percepción ciudadana y en el acompañamiento a las entidades públicas responsables de la participación ciudadana y electoral para el depuramiento y mejoramiento de sus sistemas de registros administrativos.

A través de la aplicación periódica de encuestas de percepción ciudadana, se generará información confiable para que las entidades pública responsables cuenten con más elementos de análisis para el diseño de políticas públicas que contribuyan a aumentar el conocimiento de los colombianos del sistema político y de sus derechos ciudadanos, promover la participación ciudadana en los asuntos públicos, reducir los niveles de abstención electoral, la protección efectiva de los derechos fundamentales, el fortalecimiento y la promoción de la participación ciudadana, los cuales son objetivos claves en el esfuerzo por consolidar el sistema democrático.

En este sentido el documento “Visión Colombia Segundo Centenario 2019” hace especial énfasis en la necesidad de avanzar hacia una sociedad informada como medio para consolidar la democracia en Colombia. De esta manera, el Estado colombiano se ha planteado algunas metas dentro de las cuales se encuentran:

a) Consolidar un gobierno para el ciudadano, basado en gobiernos transparentes y ciudadanos participantes con conocimientos de las instituciones estatales. En este aspecto se destaca la importancia de generar y difundir información confiable y oportuna sobre la gestión del gobierno, además de promover un mayor conocimiento de las instituciones en los ciudadanos.

b) Masificar la información, mediante la consolidación y el uso de la información básica a través de grupos temáticos y centros de investigación y

c) Fijar políticas y arreglo institucional, para lo cual el Estado debe ser un generador eficiente de información, incorporando elementos técnicos y tecnológicos apropiados para generar información de calidad, donde además se involucre al sector privado y a los centros de investigación del país.

ID Number
TES-ECP-2007
Overview
Abstract
Siguiendo los lineamientos de la política nacional, el DANE ha asumido el compromiso de dotar al país de un sistema de información capaz de generar el

conocimiento esencial sobre la realidad nacional y sus tendencias. En el marco de esta política, se han contemplado proyectos conducentes a la producción de

información sectorial, así como a la generación de nuevos instrumentos para la producción de información básica, los cuales son consistentes con la propuesta

transversal de fortalecimiento institucional estadístico en la temática política del país.

El “Proyecto de Estadísticas Políticas y Culturales” integra tres grandes investigaciones Democracia y Participación Ciudadana; Cultura, Deporte, Recreación y TIC's; y Gobernabilidad y Derechos Humanos.

Dentro del marco de la investigación de Democracia y Participación Ciudadana, se encuentra la operación estadística denominada Cultura Política, la cual busca aportarle al país información sobre varios aspectos relacionados con el funcionamiento de la cultura política en Colombia, como insumo para las entidades públicas responsables de la formulación y evaluación de las políticas encaminadas a su fortalecimiento, según lo dispuesto en el Plan Nacional de Desarrollo 2006-2010 y en las metas segundo centenario 2019.

El informe que a continuación se presenta es resultado del primer esfuerzo institucional con la característica de abordar la temática política desde la percepción ciudadana.

Se espera con esta investigación aportar insumos importantes para la generación de políticas públicas que contribuyan al fortalecimiento de la democracia colombiana.

Kind of Data
Encuesta por muestreo (ssd)

Units of Analysis
Las personas de 18 años y más, residentes en los hogares particulares de las cabeceras de los municipios del Territorio Nacional

UNIDAD DE MUESTREO

Conglomerado de Manzanas

Scope
Notes
OBJETIVOS DE LA ENCUESTA

La Encuesta de Cultura Política se propuso como objetivo general generar información básica que permita caracterizar aspectos de la cultura política colombiana, basados en las percepciones de los ciudadanos sobre su entorno político, como insumo para diseñar políticas públicas dirigidas a fortalecer la democracia colombiana. Adicionalmente se plantearon algunos objetivos específicos que dieron alcance a cada uno de los módulos temáticos de la encuesta, estos son:

- Conocer el nivel de apoyo de los ciudadanos colombianos a la democracia y determinar los factores que están asociados a este respaldo.

- Caracterizar los factores que determinan la participación política y la abstención electoral en Colombia

- Identificar los factores asociados a la participación ciudadana en Colombia

- Conocer la percepción de los ciudadanos frente al desempeño de algunas instituciones públicas

ALCANCE TEMÁTICO

Dentro de cada uno de los módulos de la encuesta se propusieron algunos análisis en temas específicos, los cuales apuntaron a fortalecer los objetivos.

De acuerdo a cada modulo se analizaron los siguientes temas:

DEMOCRACIA:

- Conocimiento que tienen los ciudadanos del concepto de democracia en Colombia.

- Preferencia de los ciudadanos de la Democracia como sistema político frente a otros regímenes no democráticos.

- Valoraciones de los ciudadanos acerca del desempeño de la democracia colombiana.

- Nivel de tolerancia de los ciudadanos frente a situaciones que determinan el clima político.

- Interés de los ciudadanos colombianos frente al tema político.

ELECCIONES Y PARTIDOS POLÍTICOS:

- Nivel de confianza de los colombianos en el proceso electoral.

- Percepción del ciudadano frente a la capacidad de incidir en su entorno político a través del voto.

- Motivaciones de los ciudadanos frente a la participación electoral.

- Percepción de los ciudadanos frente a los partidos políticos.

PARTICIPACIÓN CIUDADANA:

- Nivel de conocimiento ciudadano de los mecanismos y espacios de participación.

- Motivaciones que impulsan a los ciudadanos a utilizar los mecanismos y espacios de participación.

- Obstáculos que restringen en mayor medida la participación ciudadana.

- Percepción de los ciudadanos frente a la eficacia de la participación ciudadana como una forma de incidir en los asuntos públicos.

CONFIANZA EN LAS INSTITUCIONES

- Nivel de confianza en las principales instituciones de la democracia colombiana.

Topics
TopicVocabularyURI
Comportamientos, actitudes y opiniones políticas [4.6] CESSDAhttp://www.nesstar.org/rdf/common
Elecciones [4.3] CESSDAhttp://www.nesstar.org/rdf/common
Gobierno, sistemas políticos y organizaciones políticas [4.4] CESSDAhttp://www.nesstar.org/rdf/common
Keywords
Democracia, Participación Ciudadana, Elecciones, Partidos Políticos, Confianza institucional, Voto, Derechos, Motivaciones de voto, Motivaciones de abstención, Movilizacion social, Interes en la política
Coverage
Geographic Coverage
Cabeceras municipales del Territorio Nacional. La encuesta de Cultura Política manejó cobertura cabeceras municipales y comprendió las zonas urbanas de los municipios de: Bogotá, Ramiriquí, Villavicencio, Cali, Tulúa, Jamundí, Ipiales, Medellín, Barranquilla, Sabanalarga, Pereira, Calarcá, Salento y Girón.

No se incluyen en la muestra los lugares especiales de alojamiento como cárceles o centros de rehabilitación penitenciarios, orfanatos o albergues infantiles, hogares geriátricos o asilos de ancianos, conventos, seminarios o monasterios, internados de estudio, cuarteles guarniciones o estaciones de policía, campamentos de trabajo, albergues para desplazados y reinsertados, centros de rehabilitación no penitenciarios, ni unidades económicas o agropecuarias.

Geographic Unit
COBERTURA GEOGRÁFICA

Cabeceras municipales del Territorio Nacional

Universe
POBLACIÓN OBJETIVO

Las personas de 18 años y más, residentes en los hogares particulares de las cabeceras de los municipios del Territorio Nacional

Producers and Sponsors
Primary Investigator(s)
NameAffiliation
Dirección de Regulación, Planeación, Estandarización y Normalización - DIRPEN
Other Producer(s)
NameAffiliationRole
Dirección de Regulación, Planeación, Estandarización y Normalización - Encuesta de Cultura Política Departamento Administrativo Nacional de EstadísticaEquipo Técnico
Funding
NameAbbreviationRole
Departamento Administrativo Nacional de Estadística DANEEjecutor
Metadata Production
Metadata Produced By
NameAbbreviationAffiliationRole
Ramón Ricardo Valenzuela Gutierrezarrvalenzuelag@dane.gov.coDirección de Regulación, Planeación, Estandarización y Normalización Estadística - DIRPENCoordinador PAD
Diana Cristina Prieto Peñadcprietop@dane.gov.coDirección de Regulación, Planeación, Estandarización y Normalización Estadística - DIRPENDocumentador PAD
Paola Fernanda Medina Tovarpfmedinat@dane.gov.coDirección de Regulación, Planeación, Estandarización y Normalización Estadística - DIRPENVerificador PAD
Rafael Humberto Zorro Cubidesrhzorroc@dane.gov.coDirección de Regulación, Planeación, Estandarización y Normalización Estadística - DIRPENPAD
Date of Metadata Production
2008-07-16
DDI Document ID
COL-DANE-ECP-2007

CALL CENTER

Conmutador: (571) 597 8300 / Línea gratuita de atención: 01 8000 912002

HORARIO DE ATENCIÓN

Lunes a viernes 8:00 a 17:00

DIRECCIÓN

Carrera 59 No. 26-70 Interior I - CAN / Bogotá D.C. - Colombia