• Inicio
  • Microdato(DANE)
  • Metadatos(DANE)

COLOMBIA - Censo Nacional de Población y Vivienda 1993

METADATOS
ID de Referencia
Año
País COLOMBIA
Productor(es)
Colección(es)
Metadatos - DANE
metadata PDF Documentación en PDF
Creado el
Mar 18, 2014
Última modificación
Jul 14, 2014
Visitas a la página
257559
  • Descripción de la operación estadística
  • Diccionario de Datos
  • Materiales Relacionados
  • Información general
  • Política de Acceso a los microdatos
  • Exportar Metadato
Overview
Identification
Country
COLOMBIA
Title
Censo Nacional de Población y Vivienda 1993

Translated Title
National Census of Population and Housing 1993

Study Type
Population and Housing Census
Series Information
ANTECEDENTES

Con el fin de probar, tanto el contenido de los formatos censales como el proceso, se llevaron a cabo los siguientes censos experimentales y pruebas piloto:

1. El censo del Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, realizado en marzo de 1992, constituyó el primer Censo Experimental y tuvo como objetivos específicos, probar el contenido, el diseño de los formularios (hogares particulares y lugares especiales de alojamiento), el sistema de capacitación y el operativo de recolección de la información.

A partir de la observación y evaluación de los resultados de este Censo, fue posible replantear aspectos metodológicos relacionados con el orden, formulación y número de preguntas, la selección y citación de los supervisores, empadronadores y demás personas requeridas durante el operativo censal. Surgiendo además, la necesidad de ampliar la divulgación formativa necesaria a través de diversos medios de comunicación.

2. El segundo Censo Experimental se llevó a cabo en Villavicencio. El operativo se realizó el 25 de octubre de 1992, y su objetivo fundamental fue probar, una vez más, el contenido y la funcionalidad de los formularios censales, los aspectos administrativos y logísticos que intervinieron en la jornada censal, así como la capacitación y el desempeño del personal de línea encargado de los aspectos operativos y de la cartografía.

Este censo se realizó con la planificación y desarrollo de cada uno de los procesos y actividades que debían replicarse en el Censo Nacional, teniendo como particularidades la utilización de lectora óptica para captura de los datos y la participación del sector privado en la ejecución de algunos procesos, bajo el control técnico y la interventoría del DANE.

ID Number
DANE-DCD-CENSO-1993
Overview
Abstract
ASPECTOS METODOLÓGICOS

El Censo 93 se llevó a cabo utilizando el criterio de jure como forma de empadronamiento. Así mismo, investigó características específicas de la población no profundizadas en los censos anteriores:

A. El criterio de derecho (Jure)

El criterio para la realización del Censo 93 fue el de DERECHO o de JURE, según el cual las personas se empadronan en el lugar de su residencia habitual.

B. Pertenenecia étnica

La pregunta sobre pertenenecia de la población a una étnia o comunidad indígena permite que estos grupos poblacionales se reconozcan como tales y puedan organizarse como entidades territoriales especiales. Los resultados relacionados con estas características serán objeto de estudios posteriores especiales.

C. Discapacitados

La información de los discapacitados incluida en el Censo 93, permite promover programas que ".... contribuyan a la prevención, rehabilitación e integración social para los disminuidos físicos y sensoriales..." que son responsabilidad del estado, tal como lo establece el Artículo 47 de la Constitución.

D. Censo Colombo-Venezolano de la étnia Wayuú, 1992

Con el fin de mejorar las condiciones de vida de la étnia wayuú, los gobiernos de Colombia y Venezuela suscribieron un convenio en 1990, mediante el cual se realizó un censo específico en los municipios de Uribia y Manaure en los meses de julio y agosto de 1992.

I. ACTIVIDADES PRECENSALES

A. Cartografía

El SAIG (Sistema Automatizado de Información Geoestadística), es un sistema de información geográfica que sirve para la captura, almacenamiento, procesamiento y análisis de información. Es una herramienta para la toma de decisiones que permite relacionar y analizar la información estadística sobre un marco geográfico bastante desagregado, pudiéndose llegar al nivel de manzana en el área urbana, y de sector en lo rural.

B. Censos experimentales y pruebas piloto

El Censo del archipiélago de SAN ANDRÉS, PROVIDENCIA y SANTA CATALINA, realizado en marzo de 1992, constituyó el primer Censo Experimental y tuvo como objetivos específicos, probar el contenido, el diseño de los formularios (hogares particulares y lugares especiales de alojamiento), el sistema de capacitación y el operativo de recolección de la información.

C. Precensos

El precenso es una actividad que se realiza previamente al censo y que consiste en relacionar todas las viviendas y hogares del país, identificándolos cartográficamente en su respectiva manzana. Esta actividad premitió agruparlas en número de 12 viviendas o 15 hogares, lo que se denominó "área de empadronamiento -AE-", la cual tuvo una numeración única y secuencial a nivel de todo el país.

D.Capacitación

1. Objetivos.

-Garantizar el dominio de los conceptos censales y el correcto diligenciamiento de los formularios, por parte de los empadronadores y supervisores.

-Unificar en todos los niveles de capacitación, los conceptos y procedimientos que se aplicarían en el empadronamiento.

-Incentivar la información de una cultura estadística a nivel Nacional, especialmente entre los estudiantes y profesores.

II. EL EMPADRONAMIENTO

A. Formularios censales

Para responder a los requerimientos censales, a los objetivos propuestos y a las características poblacionales, para este censo se utilizaron tres tipos de formularios.

III. GRABACIÓN DE LA INFORMACIÓN

Una vez finalizada la etapa censal y efectuado el proceso de alistamiento, se procedió a la grabación de la información la cual fue realizada por firmas contratadas en Santafé de Bogotá, Cúcuta, Medellín, Pereira y Manizales.

IV. ENCUESTA DE COBERTURA

La encuesta de cobertura estimó la población no censada en condiciones normales. Está asociada con la calidad de los resultados del Censo y con el tratamiento de que fueron objeto los problemas organizativos, logísticos-operativos, financieros, administrativos y de orden público en algunas localidades del país, propios de un Censo a nivel nacional.

V. EVALUACIÓN DE LAS ETAPAS DE GRABACIÓN Y PROCESAMIENTO. CORRECCIÓN DE LA INFORMACIÓN.

A. Objetivo

El objetivo final de las acciones de evaluación y ajuste es determinar las desviaciones que se presentaron durante las distintas operaciones relativas a la grabación y al procesamiento censal y efectuar las correcciones que sean necesarias. Este proceso incluye la revisión de la información censal, los ajustes por cobertura, el mejoramiento de los procesos informatizados y la validación de la calidad de la información.

VI. POBLACIÓN AJUSTADA POR COBERTURA

Los desarrollos metodológicos planteados en páginas anteriores, resultan en un total de población censada y la que se obtiene una vez que se aplican los ajustes determinados por la encuesta de cobertura.

Kind of Data
Censos (cen)

Units of Analysis
UNIDAD DE OBSERVACIÓN

Todos los hogares, las personas y unidades economicas

Scope
Notes
OBJETIVO GENERAL

El censo busca fundamentalmente suministrar información actualizada del volumen de población, sus características demográficas, socioeconómicas y de las viviendas y hogares del país.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

1. Actualizar, normalizar y sistematizar la cartografía urbana y rural del país, como base para la generación de sistemas de información georreferenciados y la realización de encuestas intercensales específicas.

2. Proporcionar un marco muestral actualizado para la realización de investigaciones demográficas y socioeconómicas.

3. Fortalecer la capacidad técnica del DANE para el desarrollo de la actividad estadística, incluyendo la institucionalización de la actividad censal de modo permanente.

4. Suministrar instrumentos de análisis para los procesos de descentralización y desarrollo regional, mediante la información actualizada de las principales características sociales, demográficas, económicas y habitacionales de la población a niveles nacional, regional, departamental, municipal, urbano y rural.

Topics
TopicVocabularyURI
Censos [14.1] CESSDAhttp://www.nesstar.org/rdf/common
DEMOGRAFÍA Y POBLACIÓN [14] CESSDAhttp://www.nesstar.org/rdf/common
Keywords
Censo de población, Censo de vivienda, Criterio de Jure, Área de empadronamiento, Cabecera municipal, Resto del municipio, Centro poblado, Hogar, Residente del hogar, Lugares especiales de alojamiento, Residente de un lugar especial de alojamiento, Edificación, Unidad, Unidad de vivienda, Territorialidad, Resguardo, Reserva, Comunidad civil, Asentamiento, Tipo de vivienda, Casa, Casa tradicional indígena, Apartamento, Tipo cuarto, Otra vivienda, Vivienda ocupada con personas presentes, Vivienda ocupada con personas ausentes, Vivienda desocupada, Conexión de la vivienda a servicios básicos, Número de cuartos que ocupa el hogar, Tipo de servicio sanitario, Hoyo, letrina, Bajamar, No tiene servicio de sanitario, Fuentes de agua para cocinar, Pozo, Aljibe, Jagüey, Pila pública, Pozo con bomba, Aguatero, Limitaciones físicas, Pertenencia étnica, Sobrevivencia de la madre, Migración, Lengua indígena, Asistencia escolar, Educación formal, Nivel educativo, Educación no formal, Población económicamente activa, Población económicamente inactiva, Actividad principal en la semana anterior al censo, Busca trabajo pero había trabajado antes (desocupado cesante), Busca trabajo por primera vez (desocupado aspirante), Actividad a la que se dedica la empresa o establecimiento donde trabaja la persona, Posición ocupacional, Fecundidad, Natalidad, Nacido vivo, Mortalidad, Hijo sobreviviente
Coverage
Geographic Coverage
Para la realización de los precensos, los 1.043 municipios existentes en el país se dividieron según el tamaño de su población en la cabecera municipal en tres categorías, asi:

Categoría I : municipios con 40.000 habitantes o más. se realizó entre los meses de mayo, junio y julio de 1993, con firmas privadas.

Categoría II: municipios con una población entre 10.000 y 39.999 habitantes. Lo realizaron los delegados municipales y los jefes de sector, durante el mes de septiembre de 1993.

Categoría III: municipios con 9.999 habitantes o menos. El precenso fue realizado por los ingenieros adscritos al DANE y sus auxiliares, en forma paralela a la etapa de actualización cartográfica. Eate recurso humano también realizó el precenso en las áreas rurales de los 1.043 municipios del país, tomando como base la información existente a niveles regional y local.

Geographic Unit
Nacional Total

Universe
POBLACIÓN OBJETIVO

Todo el país, todas la viviendas, todos los hogares, las personas y unidades economicas que residen u operan en el territorio nacional. Tambien se tendra en cuenta en las zonas rurales los predios con viviendas asociadas a ellos.

Producers and Sponsors
Primary Investigator(s)
NameAffiliation
Dirección de Censos y Demográfia - DCD
Other Producer(s)
NameAffiliationRole
Dirección de Censos y Demografía - Censo 1993 Departamento Administrativo Nacional de Estadística - DANEEquipo Técnico
Funding
NameAbbreviationRole
Deparatamento Administrativo Nacional de Estadística DANEEjecutor
Metadata Production
Metadata Produced By
NameAbbreviationAffiliationRole
Ramon Ricardo Valenzuela Gutiérrezrrvalenzuelag@dane.gov.coDirección de Regulación, Planeación, Estandarización y Normalización - DIRPENCoordinador PAD
Lady Bibiana Blanco Pinedalbblancop@dane.gov.coDirección de Regulación, Planeación, Estandarización y Normalización - DIRPENDocumentador PAD
Diana Cristina Prieto Peñadcprietop@dane.gov.coDirección de Regulación, Planeación, Estandarización y Normalización - DIRPENVerificador PAD
Rafael Humberto Zorro Cubidesrhzorroc@dane.gov.coDirección de Regulación, Planeación, Estandarización y Normalización - DIRPENPAD
Date of Metadata Production
2010-06-10
DDI Document ID
COL_DANE_CENSO_1993

CALL CENTER

Conmutador: (571) 597 8300 / Línea gratuita de atención: 01 8000 912002

HORARIO DE ATENCIÓN

Lunes a viernes 8:00 a 17:00

DIRECCIÓN

Carrera 59 No. 26-70 Interior I - CAN / Bogotá D.C. - Colombia