Página principal / Catálogo Central de Datos / METADATOS / DANE-DCD-CENSO-1993
METADATOS

Censo Nacional de Población y Vivienda 1993

Colombia, 1993
Demografía y población
Metadatos - DANE
Dirección de Censos y Demográfia - DCD
Creado el July 14, 2014 Última modificación July 14, 2014 Visitas a la página 287.734 Descargar 34.050 Documentación en PDF metadata DDI/XML JSON
  • Descripción de la operación estadística
  • Materiales Relacionados
  • Diccionario de Datos
  • Obtener Microdatos

Materiales relacionados

texto de documentación del estudio
Cuestionarios
Formulario Censo 1993
Descargar [ZIP, 36.45 MB]
Autores DANE
Fecha 03-18-2014
País Colombia
Lenguaje Spanish
Descargar https://microdatos.dane.gov.co/index.php/catalog/113/download/1456
Documentación técnica
Aspectos Metodologicos Formularios y Conceptos Censo 1993
Descargar [PDF, 1.98 MB]
Autores Dirección de Censos y Demográfia - DCD - Equipo técnico - Censo 1993
Fecha 1999-01-01
País Colombia
Lenguaje Spanish
Contribuyentes Dirección de Censos y Demográfia - DCD - Equipo técnico - Censo 1993
Descargar https://microdatos.dane.gov.co/index.php/catalog/113/download/1450
Memoria técnica del censo de 1993
Descargar [PDF, 2.05 MB]
Autores Dirección de Censos y Demográfia - DCD - Equipo técnico - Censo 1993
Fecha 1999-01-01
País Colombia
Lenguaje Spanish
Contribuyentes Dirección de Censos y Demográfia - DCD - Equipo técnico - Censo 1993
Descripción La planeación del censo cobija prácticamente todo el proceso desde el momento en que se propone y decide su realización hasta la difusión y utilización de sus resultados. Su acción se proyecta a todas las etapas y fases y a cada una de las distintas instancias que intervienen en su realización.

Toda vez que en el análisis de cada una de las etapas y fases del censo se consideran las actividades de planeación, en este capítulo se hace mención solamente de aquellas de carácter general o de las no incluidas en los capítulos integrantes de la presente Memoria Técnica.
Tabla de contenidos PRESENTACION

INTRODUCCION

1. PLANEACION
1.1 Objetivos
1.2 Organización del censo
1.2.1 La organización a nivel central
1.2.2 Reorganización del DANE
1.2.3 La organización nacional
1.3 Planeación técnica
1.3.1 Objetivos
1.3.2 Características generales del Censo
1.4 Contenido censal
1.4.1 Contenido del formulario F1 para hogares particulares
1.4.2 Contenido del formulario censal F2
1.4.3 Contenido del formulario censal F3 para lugares especiales de alojamiento
1.5 Principales conclusiones
1.6 Recomendaciones

2. ACTUALIZACION, DIGITALIZACION Y SISTEMATIZACION CARTOGRAFICA
2.1 Definición
2.2 Objetivos
2.3 Ubicación dentro del Censo Nacional
2.4 Importancia
2.5 Experiencia en censos anteriores
2.6 Planeación
2.6.1 Planeación administrativa
2.6.2 Planeación técnica
2.7 Diseño metodológico
2.8 Definición de las características básicas de la cartografía y evaluación de la cartografía existente en el DANE
2.8.1 Diagnóstico sobre el estado actual de la cartografía
2.8.2 Reprogramación de actividades
2.8.3 Subproyecto sistematización cartográfica
2.8.4 Subproyecto actualización cartográfica
2.9 Diseño operacional
2.10 Ejecución
2.10.1 Administrativa
2.10.2 Técnica
2.11 Evaluación
2.11.1 Planeación
2.11.2 Evaluación del desarrollo de los convenios FONDANE -CORPES
2.12 Principales conclusiones
2.13 Recomendaciones

3. PRUEBAS CENSALES
3.1 El Censo Wayuu
3.1.1 Objetivos
3.1.2 Los wayuu
3.1.3 Importancia del Censo Wayuu
3.1.4 Experiencia en censos anteriores
3.1.5 Planeación
3.1.6 Contenido
3.1.7 Diseño metodológico
3.1.8 Ejecución
3.1.9 Evaluación
3.1.10 Principales conclusiones
3.1.11 Recomendaciones
3.2 Prueba piloto para censar la población indígena
3.2.1 Objetivos
3.2.2 Importancia
3.2.3 Experiencia en censos anteriores
3.2.4 Planeación
3.2.5 Contenido
3.2.6 Diseño metodológico
3.2.7 Ejecución
3.2.8 Resultados
3.2.9 Evaluación
3.2.10 Principales conclusiones
3.2.11 Recomendaciones
3.3 I Censo Experimental en San Andrés y providencia
3.3.1 Objetivos
3.3.2 Ubicación dentro del Censo Nacional
3.3.3 Experiencia en censos anteriores
3.3.4 Planeación
3.3.5 Ejecución
3.3.6 Resultados
3.3.7 Evaluación
3.3.8 Principales conclusiones
3.3.9 Recomendaciones
3.4 II Censo Experimental en Villavicencio
3.4.1 Objetivos
3.4.2 Importancia del II Censo Experimental
3.4.3 Ubicación dentro del Censo Nacional
3.4.4 Planeación
3.4.5 Ejecución
3.4.6 Resultados
3.4.7 Evaluación
3.4.8 Principales conclusiones
3.4.9 Recomendaciones

4. EL PRECENSO
4.1 Definición
4.2 Objetivos
4.3 Ubicación dentro del Censo 93
4.4 Importancia
4.5 Experiencia en censos anteriores
4.6 Planeación
4.6.1 Administrativa
4.6.2 Técnica
4.7 Metodología
4.7.1 Contenidos de los diferentes precensos y cobertura
4.7.2 Cobertura
4.7.3 Divulgación y Promoción
4.7.4 Capacitación
4.7.5 Interventoría técnica de los precensos contratados
4.7.6 Instrumentos
4.7.7 Conceptos básicos
4.7.8 La grabación
4.8 Ejecución
4.8.1 Promoción y divulgación
4.8.2 Capacitación
4.8.3 Recolección
4.8.4 Mecanismos de supervisión
4.8.5 Procesamiento
4.8.6 Productos
4.9 Evaluación
4.9.1 Resultados técnicos
4.9.2 Alcances según objetivos
4.9.3 Incidencia en otras etapas del Censo 93
4.10 Principales conclusiones
4.11 Recomendaciones

5. CAPACITACION, PROMOCION Y DIFUSION
5.1 Capacitación
5.1.1 Antecedentes
5.1.2 Objetivos
5.1.3 Ubicación dentro de operativo censal
5.1.4 Importancia
5.1.5 Planeación
5.1.6 Resultados
5.1.7 Principales conclusiones y recomendaciones
5.2 Comunicación, promoción y difusión
5.2.1 Antecedentes
5.2.2 Objetivos
5.2.3 Ubicación dentro del operativo censal
5.2.4 Importancia
5.2.5 Planeación
5.2.6 Principales conclusiones
5.2.7 Recomendaciones

6. EMPADRONAMIENTO
6.1 Planeación
6.1.1 Nivel administrativo
6.1.2 Técnica
6.2 Ejecución
6.2.1 Administrativa
6.2.2 Técnica
6.3 Principales conclusiones
6.4 Recomendaciones

7. ACTIVIDADES POSTEMPADRONAMIENTO: CAPTURA Y PROCESAMIENTO, EVALUACION DE COBERTURA Y CALIDAD
7.1 Actividades postempadronamiento
7.2 Objetivos
7.3 Ubicación dentro del Censo 93
7.4 Importancia
7.5 Experiencia en censos anteriores
7.6 Planeación
7.6.1 Administrativa
7.7 Planeación técnica
7.7.1 Metodología para la captura y procesamiento
7.7.2 Metodología para la Encuesta de Cobertura
7.7.3 Metodología para la evaluación de los resultados de la información censal
7.7.4 Metodología para la revisión, evaluación y corrección del censo 93
7.4 Ejecución
7.8.1 Administrativa
7.8.2 Técnica
7.9 Principales conclusiones
7.10 Recomendaciones

8. ESTUDIOS CENSALES
8.1 Objetivos
8.2 Ubicación dentro del operativo censal global
8.3 Importancia
8.4 Planeación
8.5 Ejecución
8.5.1 Análisis de la mortalidad y su relación con las condiciones de vida de la población en Colombia
8.5.2 Estimación de la prevalencia anticonceptiva, fecundidad y mortalidad infantil por departamentos y municipios
8.5.3 La Migración interna en Colombia
8.5.4 Estudio sobre la familia colombiana en el fin de siglo
8.5.5 El déficit de vivienda en Colombia
8.5.6 Memoria Técnica del Censo de 1993
8.5.7 Programa de proyecciones de población nacional, departamentales, municipales y para Santafé de Bogotá, Medellín y Cali 1950 - 2050 y estudios y estudios derivados
8.5.8 Sistema de información sobre minorías étnicas
8.5.9 Impacto de las tendencias demográficas sobre el empleo y el sistema prestacional

Organigramas y anexos

Organigramas

1. Organización institucional del Censo
2. XVI Censo Nacional de Población y V de Vivienda
3. Estructura funcional del Censo a nivel central
4. Organigrama estructura DANE
5. Estructura de cargos para el Censo

Anexos
Anexo 1 Formularios aplicados en el Censo Nacional 1993
Formulario censal No. 1
Formulario censal No. 2
Formulario censal No. 3

Anexo 2 Formularios aplicados en el Censo Wayuu
Formulario único para hogares particulares
Formulario para lugares especiales de alojamiento
Formulario para la comunidad

Anexo 3 Manejo de fuentes
A. Organización de las fuentes secundarias del Censo de 1993
B. Consulta de fuentes primarias
C. Guía estructurada para la entrevista

Fuentes consultadas

1. Documentos temáticos de la memoria técnica 1993

2. Fuentes según actividad censal
2.1 Planeación
2.2 Censo Wayuu
2.3 I Censo experimental
2.4 II Censo experimental
2.5 Precenso
2.6 Actualización y sistematización cartográfica
2.7 Capacitación, promoción y difusión
2.8 Empadronamiento
2.9 Actividades postempadronamiento
A. Alistamiento
B. Captura y procesamiento
C. Encuesta de cobertura
D. Revisión, evaluación y corrección del Censo 93
Descargar https://microdatos.dane.gov.co/index.php/catalog/113/download/1451
Proyecciones departamentales de población por sexo y edad, 1990-2015 censo de 1993
Descargar [PDF, 21.24 MB]
Autores Dirección de Censos y Demográfia - DCD - Equipo técnico - Censo 1993
Fecha 2000-01-01
País Colombia
Lenguaje Spanish
Contribuyentes Dirección de Censos y Demográfia - DCD - Equipo técnico - Censo 1993
Descripción La dinámica poblacional en los diversos espacios géograficos del país presenta desarrollos, transformaciones, consecuencias e implicaciones de muy variada naturaleza. Esto resulta evidente cuando se consideran las poblaciones de los departamentos en donde históricamente se observa desigualdades ecónomicas y sociales y por supuesto, en sus comportamientos demográficos.

En estos espacios territoriales se perciben con claridad los avances, estancamientos o retrocesos de los procesos económicos y sociales que explican la compleja dindmica demográfica y poblacional de sociedad colombiana; el país presenta gran diversidad de condiciones geográficas, gran heterogeneidad en sus costumbres y diversidad del desarrollo cultural y económico, elementos que interactúan con las variables determinantes de la fecundidad, la movilidad espacial y, las condiciones generales y específicas de la mortalidad. Los análisis sociodemográficos
adelantados a partir de la informaciórn del Censo de 1993, permiten establecer muchas de las condiciones señaladas.

Las transformaciones demográficas, sociales y económicas del país han llevado a un acelerado proceso de urbanización, de metropolización y, en líneas generales, de redistribución espacial de la población. En este contexto de continuos cambios socioeconómicos y demográficos, el conocimiento de las perspectivas de evolución futura de la población es fundamental para la formulación de planes y políticas y para el desarrollo de programas de acción a nivel departamental.

En la primera parte de este documento se presenta un análisis de las tendencias históricas de la dinámica poblacional (la fecundidad, la mortalidad y las migraciones) relacionadas con su nivel, estructura y diferenciales geográficos, a partir de los cuales se identifican las diversas modalidades y características del desarrollo demográfico territorial

Para establecer la dinámica sociodemográfica de cada uno de esos espacios geográficos, se dispuso, como en el caso nacional, de la información del Censo de 1993 y de las defunciones que proporciona el sistema de estadísticas vitales. Para elaborar las proyecciones departamentales se tomaron como referencia las proyecciones nacionales de población preparadas previamente para el período 1950-2050 . Estos resultados son el punto de partida y el marco para producir y conciliar los resultados de las proyecciones departamentales.

Efectuados los análisis históricos sobre el comportamiento demográfico, dentro de cada uno de estos espacios regionales, se generaron las proyecciones de población por sexo y grupos de edad para el período 1990-2015, mediante el método de los componentes con la ayuda del paquete PRQDEM2. Los criterios que sustentan las hipótesis sobre el futuro comportamiento de las variables demográficas (insumos básicos de las proyecciones); las hipótesis adoptadas y los métodos aplicados se exponen en el capítulo segundo del documento.

En el capítulo tercero se presentan algunas consideraciones sobre los principales resultados de las proyecciones. Finalmente, en anexo se incluyen las cifras de población por sexo y edad de cada uno de los departamentos para el período 1990-2015; además incluye las proyecciones quinquenales por sexo y edades simples para el grupo comprendido entre los 5 y los 25 años de edad y las tablas de vida a nivel departamental, del período 1983 - 1987 y las correspondientes al período 1991 - 1995, que sirvieron de base para proyectar su futuro comportamiento en el horizonte de la proyección. Esta información es además de particular utilidad para el análisis de la evolución y características de la mortalidad en los últimos años en los respectivos departamentos del país.
Tabla de contenidos PRESENTACIÓN

INTRODUCCIÓN

CAPITULO I

1. TENDENCIAS DEMOGRAFICAS DEPARTAMENTALES
1.1 Niveles y tendencias de la mortalidad en los departamentos
1.1.1 La mortalidad infantil
1.1.2 La mortalidad en la niñez
1.1.3 La mortalidad adulta
1.2 Niveles y tendencias de la fecundidad
1.3 Las estimaciones sobre las migraciones internas departamentales por sexo y edad
1.3.1 Los datos utilizados.Fuentes y preguntas básicas
1.3.2 La migración de toda la vida
1.3.3 La migración del período 1988-1993
1.3.4 La migración del periodo 1985-1995
1.4 Distribución y crecimiento de la población departamental
1.5 Conciliación censal y población base
1.5.1 Calidad y cobertura de los censos nacionales
1.5.2 Resumen sobre las tendencias demográficas departamentales

CAPITULO II

2. PERSPECTlVAS DEPARTAMENTALES DE EVOLUCIÓN DE LOS COMPONENTES DEL CRECIMIENTO
2.1 El escenario de la mortalidad
2.1.1 Criterios generales para la proyección de la mortalidad
2.1.2 Supuestos de evolución de la mortalidad
2.1.3 Metodología utilizada
2.2 El escenario de la fecundidad
2.2.1 Criterios generales para proyectar la fecundidad
2.2.2 Supuestos de evolución de la fecundidad
2.2.3 Metodología utilizada para la proyección de la fecundidad
2.3 El escenario de las migraciones internas
2.3.1 Criterios generales para proyectar la migración
2.3.2 Supuestos de evolución de la migración
2.3.3 Metodología utilizada para la proyección de la migración

CAPITULO III

3.PERSPECTIVAS DE EVOLUCIÓN DEMOGRÁFICA.CAMBIOS EN EL TAMAÑO, DlSTRlBUClÓN Y CRECIMIENTO POBLACIONAL
3.1 Efecto global de las tendencias demográficas

Cuadros

Cuadro 1 Colombia. Mortalidad Infantil, por sexo, según departamentos. 1985 y 1993

Cuadro 2 Colombia. Probabilidades de muerte de 1 a 3 años de edad, estimadas, por sexo, según departamentos. 1985 y 1993

Cuadro 3 Colombia. Omisión de las defunciones de 5 años' y mas, por sexo, según departamentos. 1985 y 1993

Cuadro 4 Colombia. Esperanza de vida'al nacer, por sexo, según departamentos. 1985 y 1993

Cuadro 5a Colombia. Tasas globales de fecundidad y específicas,por edad de las mujeres, según departamentos, 1985

Cuadro 5b Colombia. Tasas globales de fecundidad y específicas, por edad de las mujeres, según departamentos. 1993

Cuadro 6a Colombia. Saldos migratorios interdepartamentales(inmigrantes, emigrantes y saldo neto). Inmigración externa y saldos migratorios netos totales. Ambos sexos, según departamento de nacimiento (migración de toda la vidaacumulada hasta 1993

Cuadro 6b Colombia. Estimación de las migraciones internas departamentales. 1988-1993

Cuadro 7 Colombia. Estimación de la migración fnterna neta de Boyacá, por sexo, según grupos de edad, del período 1985-1995

Cuadro 8 Colombia. Omisión censal de la poblacidn total, según departamentos. A junio 30 de 1993

Cuadro 9a Colombia. Proyecciones de las tasas'globales de fecundidad y específicas por edad de las mujeres, según departamentos. 1990.1995

Cuadro 9b Colombia. Proyecciones de las.tasas globales defecundidad y específicas por edad de Ias mujeres, Según departamentos. 1995-2000

Cuadro 9c Colombia. Proyecciones de las tasas globales de fecundidad y específicas por edad de las.mujeres según departamentos. 20OO - 2005

Cuadro 9d Colombia. Proyecciones de las tasas globales de fecundidad y específicas por edad de las mujeres, según departamentos. 2005-2010

Cuadro 9e Colombia. Proyecciones de las tasas globales de fecundidad y específicas por edad de las mujeres, según departamentos. 2010-2015

Cuadro 10 Colombia. Pobiación, Incremento y tasas de crecimiento media anual, según departamentos. 1995 y 2015


Gráficos

Gráfico 1 Colombia. Prohabilidades de morir, por sexo y edad.Santafé de Bogotá y Antioquia. 1993

Gráfico 2 Colombia. Razón de mortalidad en Antioquia respecto a Santafé de Bogotá, por sexo y edad. 1993

Gráfico 3 Colombia. Sobremortalidad masculina, por edad. Santafé de Bogotá y Antioquia. 1993

Gráfico 4 Colombia. Tasas específicas de fecundidad, por edad. Santafé de Bogotá y Chocó. 1993

Gráfico 5 Colombia: Tasas netas de migración, por sexo, según grupos de edad. 1990-2015

Anexo - Cuadros de resultados

1.1 Santafé de Bogotá, D.C..Población quinquenal por sexo, según grupos de edad. 1990-2015
1.2 Santafé de Bogotá, D.C..Población por sexo, según edades simples de 5 a 24 años. 1990-2015
1.3 Santafé de Bogotá, D.C..Indicadores demográficos. 1990-2015
1.4 Santafé de Bogotá, D.C..Tablas abreviadas de mortalidad. 1983-1987
1.5 Santafé de Bogotá, D.C..Tablas abreviadas de mortalidad. 1991-1995

2.1 Amazonas. Población quinquenal por sexo, según grupos de edad 1990-2015
2.2 Amazonas. Población por sexo, según edades simples de 5 a 24 años. 1990-2015
2.3 Amazonas. Indicadores demográficos. 1990-2015
2.4 Amazonas. Tablas abreviadas de mortalidad. 1983-1987
2.5 Amazonas. Tablas abreviadas de mortalidad. 1991-1995

3.1 Antioquia. Población quinquenal por sexo, según grupos de edad 1990-2015
3.2 Antioquia. Población por sexo, según edades simples de 5 a 24 años. 1990-2015
3.3 Antioquia. Indicadores demográficos. 1990-2015
3.4 Antioquia. Tablas abreviadas de mortalidad. 1983-1987
3.5 Antioquia. Tablas abreviadas de mortalidad. 1991-1995

4.1 Arauca. Población quinquenal por sexo, según grupos de edad 1990-2015
4.2 Arauca. Población por sexo, según edades simples de 5 a 24 años. 1990-2015
4.3 Arauca. Indicadores demográficos. 1990-2015
4.5 Arauca. Tablas abreviadas de mortalidad. 1991-1995

5.1 Atlántico. Población por sexo, según edades simples de 5 a 24 años. 1990 -2015
5.2 Atlántico. lndicadores demográficos. 1990 - 2015
5.3 Atlántico. Tablas abreviadas de mortalidad. 1983 - 1987
5.5 Atlántico. Tablas abreviadas de mortalidad. 1991 - 1995

6.1 Bolívar. Población quinquenal por sexo, según grupos de edad 1990 - 2015
6.2 Bolívar. Población por sexo, según edades simples de 5 a 24 años. 1990 -2015
6.3 Bolívar. lndicadores demográficos. 1 990 - 2015
6.4 Bolívar. Tablas abreviadas de mortalidad. 1983 - 1987
6.5 Bolívar. Tablas abreviadas de mortalidad. 1991 - 1995

7.1 Boyacá. Población quinquenal por sexo, según grupos de edad 1990 -2015
7.2 Boyacá. Población por sexo, según edades simples de 5 a 24 - años, 1990 -2015
7.3 Boyacá. lndicadores demográficos. 1990 - 2015
7.4 Boyacá. Tablas abreviadas de mortalidad. 1983 - 1987
7.5 Boyacá. Tablas abreviadas de mortalidad. 1 991 - 1995

8.1 Caldas. Población quinquenal por sexo, según grupos de edad 1990-2015
8.2 Caldas. Población por sexo, según edades simples de 5 a 24 años. 1990 -2015
8.3 Caldas. Indicadores demográficos. 1990-2015
8.4 Caldas. Tablas abreviadas de mortalidad. 1983-1987
8.5 Caldas. Tablas abreviadas de mortalidad. 1991-1995

9.1 Caquéta. población quinquenal por sexo, según grupos de edad 1990-2015
9.2 Caquetá. Población por sexo, según edades simples de 5 a 24 años. 1990 -2015
9.3 Caquetá. indicadores demográficos. 1 990 - 2015
9.4 Caquetá. Tablas abreviadas de mortalidad. 1983 - 1987
9.5 Caquetá. Tablas abreviadas de rnortalidad. 1991 - 1995

10.1 Casanare. Población quinquenal por sexo, según grupos de edad 1990 -2015
10.2 Casanare. Población por sexo, según edades simples de 5 a 24 años. 1990- 2015
10.3 Casanare, Indicadores .demográficos. 199Q - 2015
10.4 Casanare. Tablas abreviadas de mortalidad. 1983 - 1987
10.5 Casanare. Tablas abreviadas de mortalidad. 1991 - 1995

11.1 Cauca. Población quinquenal por sexo según grupos de edad 1990 - 2015
11.2 Cauca. Población por sexo. según edades simples de 5 a 24 años. 1990 -2015
11.3 Cauca. Indicadores demográficos. 1990-2015
11.4 Cauca. Tablas abreviadas de mortalidad. 1983 - 1987
11.5 Cauca. Tablas abreviadas de mortalidad. 1991-1995

12.1 Cesar. Población quinquenal por sexo, según grupos de edad 1190-2015
12.2 Cesar. Población por sexo, según edades simples de 5 a 24 años. 1990-2015
12.3 Cesar. Indicadores demográficos. 1990-2015
12.4 Cesar. Tablas abreviadas de mortalidad. 1983 - 1987
12.5 Cesar. Tablas abreviadas de mortalidad. 1991-1995

13.1 Chocó. Población quinquenal por sexo, según grupos de edad 1990-2015
13.2 Chocó. población por sexo, según edades simples de 5 a 24 años. 1990-2015
13.3 Chocó. Indicadores demográficos. 1990-2015
13.4 Chocó. Tablas abreviadas de mortalidad. 1983-1987
13.5 Chocó. Tablas abreviadas de mortalidad. 1991-1995

14.1 Córdoba. Población quinquenal por sexo, según grupos de edad 1990 -2015
14.2 Córdoba. Población por sexo, según edades simples de 5 a 24 años. 1990-2015
14.3 Córdoba. Indicadores demográficos. 1990-2015
14.4 Córdoba. Tablas abreviadas de mortalidad. 1983-1987
14.5 Córdoba. Tablas abreviadas de mortalidad. 1991-1995

15.1 Cundinamarca. Población quinquenal por sexo, según grupos de edad 1990-2015
15.2 Cundinamarca. Población por sexo, según edades simples de 5 a 24 años. 1.990-2015
15.3 Cundinamarca. Indicadores demográficos. 1990-2015
15.4 Cundinamarca. Tablas abreviadas de mortalidad. 1983-1987
15.5 Cundinamarca. Tablas abreviadas de mortalidad. 1991-1995

16.1 Guainía. Población quinquenal por sexo, según grupos de edad 1990-2015
16.2 Guainía. Población por sexo, según edades simples de 5 a 24 años. 1 990-2015
16.3 Guainía. Indicadores demográficos. 1990-2015
16.4 Guainia. Tablas abreviadas de mortalidad. 1983-1987
16.5 Guainía. Tablas abreviadas de mortalidad. 1991-1995

17.1 Guaviare. Población quinquenal por sexo,según grupos de edad 1990-2015
17.2 Guaviare. Población. por sexo, según edades simples de 5 a 24 años. 1990-2015
17.3 Guaviare. Indicadores demográficos. 1 990 - 2015
17.4 Guaviafe. Tablas abreviadas de mortalidadd.9l 83
17.5 Guaviare. Tablas abreviadas de mortalidad. 1991 - 1995

18.1 Huila. Población quinquenal por sexo, según grupos de edad 1990 - 2015
18.2 Huila. Población por sexo, se@3nLedadessi mples de 5 a 24 años. 1990 -2015
18.3 Huila. lndicadores demográficos. 1990 - 2015
18.4 Huila. Tablas abreviadas de mortalidad. 1983-1987
18.5 Huila. Huila. Tablas abreviadas de mortalidad. 1991 - 1995

19.1 La Guajira. PobIaciòn quiquenal por sexo, segùn grupos de edad 1990-2015
19.2 La Guajira. Población por sexo, según edades simples de 5 a 24 años. 1990-2015
19.3 La Guajira. Indicadores demográficos. 1990 - 2015
19.4 La Guajira. Tablas abreviadas de mortalidad. 1983-1987
19.5 La Guajira. Tablas abreviadas de mortalidad. 1991-1995

20.1 Magdalena. Población quinquenal por sexo, según grupos de edad 1990-2015
20.2 Magdalena. Población por sexo, según edades simples de 5 a 24 años. 1990-2015
20.3 Magdalena. lndicadores demográficos. 1990-2015
20.4 Magdalena Tablas abreviadas de mortalidad. 1983-1987
20.5 Magdalena. Tablas abreviadas de mortalidad. 1991-1995

21.1 Meta. Población quinquenal por sexo, según grupos de edad 1990-2015
21.2 Meta. Población por sexo, según edades simples de 5 a 24 años. 1990-2015
21.3 Meta. lndicicadores demográficos. 1990 -2015
21.4 Meta, .Tablas abreviadas de mortalidad. 1983 - 1987
21.5 Meta. Tablas abreviadas de mortalidad. 1991-1995

22.1 Nariño. Población quinquenal por sexo, según grupos de edad 1990-2015
22.2 Nariño. Población por sexo, según edades simples de 5 a 24 años. 1990-2015
22.3 Nariño. Indicadores demográficos 1990-2015
22.4 Nariño. Tablas abreviadas de mortalidad. 1983-1987
22.5 Nariño. Tablas, abreviadas de mortalidad. 1991-1995

23.1 Norte de Santander. Población quinquenal por sexo, según grupos de edad 1990-2015
23.2 Norte de Santander. Población por sexo, según edades simples de 5 a 24 años. 1990-2015
23.3 Norte de Santander. lndicadores demográficos. 1990-2015
23.4 Norte de Santander. Tablas abreviadas de mortalidad. 1983-1987
23.5 Norte de Santander. Tablas abreviadas de mortalidad. 1991-1995

24.1 Putumayo. Población quinquenal por sexo, según grupos de edad 1990-2015
24.2 Putumayo. Población por sexo, según edades simples de 5 a 24 años. 1990-2015
24.3 Putumayo. Indicadores demográficos. 1990-2015
24.4 Putumayo. Tablas abreviadas de mortalidad. 1983-1987
24.5 Putumayo. Tablas abreviadas de mortalidad. 1991-1995

25.1 Quindío. Población quinquenal por sexo, según grupos de edad 1990-2015
25.2 Quindío. Población por sexo, según edades simples de 5 a 24 años. 1990 -2015
25.3 Quindío. lndicadores demográficos. 1990-2015
25.4 Quindio. Tablas abreviadas de mortalidad. 1983 - 1987
25.5 Quindío. Tablas abreviadas de mortalidad. 1991 - 1995

26.1 Risaralda. Población quinquenal por sexo, según grupos de edad 1990 - 2015
26.2 Risaralda. Población por sexo, según edadas simples de 5 a 24 años. 1990-2015
26.3 Risaralda. Indicadores demográficos. 1990-2015
26.4 Risaralda. Tablas abreviadas de mortalidad. 1983 - 1987
26.5 Risaralda. Tablas abreviadas de mortalidad. 1991-1995

27.1 San Andrés y Providencia. Población quinquenal por sexo, según grupos de edad 1990-2015
27.2 San Andrés y Providencia. Población por sexo, según edades simples de 5 a 24 años. 1990-2015
27.3 San Andrés y Providencia. lndicadores demográficos. 1990-2015
27.4 San Andrés y Providencia. Tablas abreviadas de mortalidad. 1983-1987
27.5 San Andrés y Providencia. Tablas abreviadas de mortalidad. 1991-1995

28.1 Santander. Población quinquenal por sexo, según grupos de edad 1990-2015
28.2 Santander. Población por sexo, según edades simples de 5 a 24 años. 1990 - 2015
28.3 Santander. lndicadores demográficos. ,1990 - 2015
28.4 Santander. Tablas abreviadas de mortalidad. 1983-1987
28.5 Santander. Tablas abreviadas de mortalidad. 1991 - 1995

29.1 Sucre. Población quinquenal por sexo, según grupos de edad 1990-2015
29.2 Sucre. Población por sexo, según edades simples de 5 a 24 años. 1990 - 2015
29.3 Sucre. lndicadores demográficos. 1990 - 2015
29.4 Sucre. Tablas abmvladas de mortalidad. 1983 - 1987
29.5 Sucre. Tablas abreviadas de mortalidad. 1991 - 1995

30.1 Tolima. Población quinquenal por sexo, según grupos de edad 1990 - 2015
30.2 Tolima. Población por sexo, según edades simples de 5 a 24 años. 1990 - 2015
30.3 Tolima. lndicadores demográficos. 1990 - 2015
30.4 Tolima. Tablas abreviadas de mortalidad. 1983 -1987
30.5 Tolima. Tablas abreviadas de mortalidad. 1991 - 1995

31.1 Valle. Población quinquenal por sexo, según grupos de edad 1990 -2015
31.2 Valle. Población por sexo, según edades simples de 5 a 24 años. 1990 - 2015
31.3 Valle. lndicadores demográficos. 1 990 - 2015
31.4 Valle. Tablas abreviadas de mortalidad. 1983 - 1987
31.5 Valle. Tablas abreviadas de mortalidad. 1991 - 1995

32.1 Vaupés. Población quinquenal por sexo, según grupos de edad 1990 - 2015
32.2 Vaupés. Población por sexo, según edades simples de 5 a 24 años
32.3 Vaupés. Indicadores demográficos. 1990-2015
32.4 Vaupés. Tablas abreviadas de mortalidad. 1983-1987
32.5 Vaupés. Tablas abreviadas de mortalidad. 1991-1995

33.1 Vichada. Población quinquenal por sexo, según grupos de edad 1990 - 2015
33.2 Vichada. Población por sexo, según edades simples de 5 a 24 años. 1990 - 2015
33.3 Vichada. lndicadores demográficos. 1990 - 2015
33.4 Vichada. Tablas abreviadas de mortalidad. 1983 - 1987
33.5 Vichada. Tablas abreviadas de mortalidad. 1991 - 1995

BIBLIOGRAFIA
Descargar https://microdatos.dane.gov.co/index.php/catalog/113/download/1452
Colombia proyecciones municipales de población por área 1995-2005 censo de 1993
Descargar [PDF, 10.79 MB]
Autores Dirección de Censos y Demográfia - DCD - Equipo técnico - Censo 1993
Fecha 2001-01-01
País Colombia
Lenguaje Spanish
Contribuyentes Dirección de Censos y Demográfia - DCD - Equipo técnico - Censo 1993
Descripción El papel de las instituciones del Estado y del sector privado, se orienta, en gran medida, a la generación de los bienes y servicios que demanda la población. Para la elaboración de planes, programas y ejecución de las acciones que unos y otros se proponen, es indispensable la información sobre las perspectivas de la población a niveles nacional, regional y local, referidas a corto, mediano y largo plazo.

Quizás los datos que resultan de mayor demanda actual, son las proyecciones de población a nivel municipal, divisiones geográficas en las cuales las condiciones de vida de las personas son muy distintas y por lo mismo, las demandas de bienes y servicios son muy diferentes; su volumen y características están determinados, en primera instancia, por factores, como el sexo y la edad; y por otra, por variables socioeconómicas y espaciales en que se ubican. La importancia y la necesidad de disponer de este tipo de cifras lo determina la nueva Constitución de 1991, la cual
otorga a los municipios las funciones de planeación, ejecución, gestión y control y es allí en donde deben impulsarse los procesos de planificación económica y social que atiendan los intereses y necesidades de sus habitantes.

Con las proyecciones de población como insumo básico, se puede llegar a prever las necesidades de adquisición de diversos bienes de uso, establecer la capacidad de producción y los requisitos sobre generación de empleo, entre otros aspectos. Todo esto lleva a que los planes de educación, inversión, producción, distribución de los recursos fiscales, etc., en los municipios, estén estrechamente determinados por las tendencias de crecimiento y distribución de la población.

Los municipios del país se caracterizan por tener distintos niveles de urbanización, muchos de ellos, los menos urbanizados, desarrollan actividades socioeconómicas vinculadas al sector agropecuario, presentando volúmenes y características de consumo muy distintos a los de más alta concentración urbana, en donde la mayoría de su población se ubica en la cabecera municipal y se vincula a actividades de carácter industrial y de servicios.

Para la preparación de las perspectivas poblacionales de estos entes político-administrativos, que constituyen el objeto de los procesos de descentralización que se adelanta en el país, se ha empleado fundamentalmente información censal clasificada por cabecera y resto. En la primera parte del documento se identifican las fuentes y datos utilizados; en la segunda, se exponen, en forma breve, los fundamentos metodológicos básicos aplicados para la realización de las proyecciones; finalmente, se entregan los cuadros de resultados.
Tabla de contenidos PRESENTACIÓN

INTRODUCCIÓN

1. LA INFORMACIÓN UTILIZADA PARA LA ELABORACIÓN DE LAS PROYECCIONES MUNICIPALES

2. METODOLOGÍA DE LAS PROYECCIONES
2.1 Proyección de la población total de los municipios
2.2 La construcción de escenarios de evolución de la distribución espacial de las poblaciones Municipales
2.3 Proyecciones municipales de la población por cabecera y resto
2.4 Proyección de población de los municipios nuevos
2.5 La urbanización del total del país por departamentos

Lista de cuadros

1. La Guajira. Población total de los municipios del Departamento Cifras censales de 1973,1985 y 1993

2. La Guajira. Población residente en los municipios, ordenada en forma creciente, según cifras del censo 1993

3. La Guajira. Evolución de las relaciones de residencia de los municipios del Departamento entre 1993 y 2005

4. La Guajira. Proyecciones de población de los municipios a partir de proyecciones previas de la población total del Departamento 1993 - 2005

5. La Guajira. Tasas medias anuales de crecimiento (en miles) de la población de ambos sexos, de los municipios del Departamento en
los períodos intercensales 1973,1985 y 1993 y de las proyecciones anuales 1995 - 2005

6. Colombia. Modelo de urbanización municipal

7. La Guajira. Proyecciones de población, por área, según municipios a junio 30 de 1995 - 2005

8. La Guajira.Porcentajes de urbanización de los municipios del Departamento en 1993 y proyecciones anuales 1995 - 2005

9. Municipios creados a partir de 1993

10. Colombia. Población ajustada a junio 30 de 1993 y proyecciones por área, según departamentos,a junio 30 de 1995 - 2005

11. Colombia. Tasas medias anuales de crecimiento, según departamentos.1995 - 2005 (por mil)

12. Colombia. Total de municipios, distritos capitales y corregimientos, por departamentos, a agosto 2000

BIBLIOGRAFIA

ANEXO

Cuadros de resultados municipales
Descargar https://microdatos.dane.gov.co/index.php/catalog/113/download/1453
Estudios de población en santafé de bogotá por sexo y edad 1985-2016 censo de 1993
Descargar [PDF, 5.1 MB]
Autores Dirección de Censos y Demográfia - DCD - Equipo técnico - Censo 1993
Fecha 1999-01-01
País Colombia
Lenguaje Spanish
Contribuyentes Dirección de Censos y Demográfia - DCD - Equipo técnico - Censo 1993
Descripción En la capital de la República, se perciben los mayores cambios en los procesos económicos, sociales y por supuesto, demográficos que, a su vez, tienen grandes implicaciones en los cambios cualitativos y cuantitativos del desarrollo poblacional global. El país ha sufrido un acelerado proceso de urbanización y metropolización y por lo mismo, la Capital ha tenido una elevada participación en la redistribución espacial de la población en particular los asociados con desplazamientos masivos provenientes de sectores rurales y de pequeñas localidades del resto del país.

El crecimiento de la población en la Capital de la República concentra el mayor impacto de la urbanización en el país, reflejándose en ella, a su vez, los efectos de los procesos de industrialización que la han caracterizado en las Últimas décadas y más recientemente el impacto de los flujos de desplazados que llegan desde los más diversos lugares del territorio nacional. Como Capital de la República, concentra aquí gran parte del poder político, económico y social, motivo por el cual su interdependencia con los municipios que la circundan adquiere gran importancia.

Por el acelerado crecimiento de su población, se genera una intensa y creciente demanda de bienes y servicios que muchas veces no pueden ser satisfechos en forma oportuna, llevando a conflictos y profundización de las desigualdades entre los grupos sociales de la Ciudad. Las cifras de las proyecciones de población representan un elemento importante para orientar las políticas a seguir en estos campos.

En este documento, se entregan las cifras de población por sexo y edad de la ciudad de Santafé de Bogotá para el período 1985-201 6 y un resumen de los principales indicadores asociados con los cambios que implican los supuestos, bajo los cuales fueron construidos los escenarios de evolución de los componentes.
Tabla de contenidos PRESENTACIÓN

INTRODUCCIÓN

CAPITULO 1. DlNAMlCA POBLACIONAL DE SANTAFE DE BOGOTA, D.C
1.1 Crecimiento de la población
1.2 La población de 1993 como base de las proyecciones
1.3 Niveles y tendencias de los componentes demográficos
1.3.1 La mortalidad
1.3.2 La fecundidad
1.3.3 Las migraciones internas

CAPITULO 2. PERSPECTIVAS DEMOGRAFICAS DE SANTAFE DE BOGOTA, D.C
2.1 La mortalidad
2.2 La fecundidad
2.3 Las migraciones internas

CAPITULO 3. PRINCIPALES RESULTADOS DE LAS PROYECCIONES

ANEXO A

Tablas abreviadas de mortalidad por sexo
Tablas de mortalidad para los momentos censales 1985 y 1993
La mortalidad proyectada 1985-2015

ANEXO B

Aspectos metodológicos de las proyecciones anuales
Los componentes demográficos con desplazamientos anuales
Determinación de las poblaciones base, por sexo y grupos de edad
Los niveles y la estructura de la mortalidad, por sexo y grupos de edad
La fecundidad por grupos de edad
La migración por sexo y edad

ANEXO C

Población menor de cinco años por edades simples

ANEXO D

Definición de los indicadores demográficos
Fecundidad
Mortalidad
Migración
Crecimiento

BIBLIOGRÁFIA

Cuadros

1. Santafé de Bogotá. Evolución de la población, según algunos indicadores básicos. 1964-1993

2. Santafé de Bogotá. Población censada y corregida, y niveles de omisión por sexo, según grupos de edad. 1993

3 Tasas de mortalidad infantil, total país y Santafé de Bogotá, según sexo. 1981-1993

4 Tasas específicas y globales de fecundidad, total país y Santafé de Bogotá, según grupos de edad de las mujeres. 1985 y 1993

5 Santafé de Bogotá. Población censada y no nativa por sexo. Censos de 1964,1973 y 1993

6 Santafé de Bogotá. Migración neta estimada para los períodos 1988-1993 y 1985-1995

7 Santafé de Bogotá. Proyección de la población por sexo y grupos quinquenales de edad. 1985-2016

8 Santafé de Bogotá. Proyección de la población de 5 - 24 años, por sexo y edades simples. 1985-2016

9 Santafé de Bogotá. Proyección de la población menor de 5 años, por sexo y edades simples. 1 985-2016

10 Santafé de Bogotá. lndices de masculinidad, por años, según grupos quinquenales de edad. 1985-2016

11 Santafé de Bogotá. Distribución relativa de la población por años, según sexo y grupos de edad. 1985-2016

12 Santafé de Bogotá. lndicadores de la dinámica demográfica y hechos vitales del período 1985-2016

13 Santafé de Bogotá. lndicadores de mortalidad (esperanza de vida, tasas de mortalidad infantil y defunciones de menores de 5 años).1985-2016
A1 Santafé de Bogotá. Tabla abreviada de mortalidad. 1983-1987

A2 Santafé de Bogotá. Tabla abreviada de mortalidad. 1991-1995

A3 Santafé de Bogotá. Tabla abreviada de mortalidad. 1985-1990

A4 Santafé de Bogotá. Tabla abreviada de mortalidad. 1990-1995

A5 Santafé de Bogotá. Tabla abreviada de mortalidad. 1995-2000

A6 Santafé de Bogotá. Tabla abreviada de mortalidad. 2000-2005

A7 Santafé de Bogotá. Tabla abreviada de mortalidad. 2005-2010

A8 Santafé de Bogotá. Tabla abreviada de mortalidad. 2010-2015

B1 Santafé de Bogotá. Tasa global y tasas específicas de fecundidad, por edad de las mujeres. 1985-2016

B2 Santafé de Bogotá. Estructura y tasas netas de migración, por sexo y edad. 1 988-1 993

B3 Santafé de Bogotá. Saldos netos migratorios, por sexo y edad, con corrimientos anuales. 1985-2016

Gráficos

1 Santafé de Bogotá. Probabilidades de morir, por sexo y edad. 1983-1987 y 1991 -1995

2 Santafé de Bogotá. Estructura de la fecundidad, por edad de las mujeres. 1985 y 1993

3 Santafé de Bogotá. Estructura de la población, por sexo y edad 1985,2000 y 2015

Al Santafé de Bogotá. Esperanza de vida al nacer, por sexo. 1985-2016

A2 Santafé de Bogotá. Mortalidad infantil, por sexo. 1985-2015

B1 Santafé de Bogotá. Tasas netas de migración por sexo y edad. 1988-1993

C1 Santafé de Bogotá. Estructura de la población masculina de O a 12 años, por edades simples. Censada y proyectada 1993
Descargar https://microdatos.dane.gov.co/index.php/catalog/113/download/1454
Manual del empadronador
Descargar [PDF, 3.81 MB]
Autores Departamento Administrativo Nacional de Estadística - DANE- Dirección de Censos y Demográfia - DCD -
Fecha 2009-10-01
País Colombia
Lenguaje Spanish
Contribuyentes Dirección de Censos y Demográfia - DCD -
Descripción En las páginas siguientes econtrarás las instrucciones precisas (pregunta por pregunta) para diligenciar los formularios de empadronamiento: el Formulario Censal No 1
Tabla de contenidos I. IDENTIFICACION

II. DATOS DE LA VIVIENDA

III. DATOS DEL HOGAR

IV. LISTADO DE RESIDENTES DEL HOGAR

V. DATOS DE LA POBLACION RESIDENTE

HOJA DE RECORRIDO

PARTES DEL FORMULARIO

ACTIVIDADES DEL EMPADRONADOR
Descargar https://microdatos.dane.gov.co/index.php/catalog/113/download/1455
CALL CENTER

Conmutador: (+57 601) 597 8300 ó (+57 601) 597 8398 /
Línea gratuita de atención:
01 8000 912002

HORARIO DE ATENCIÓN

Lunes a viernes 8:00 a 17:00

DIRECCIÓN

Carrera 59 No. 26-70 Interior I - CAN / Bogotá D.C. - Colombia