• Inicio
  • Microdato(DANE)
  • Metadatos(DANE)

COLOMBIA - Encuesta Nacional de Calidad de Vida y Movilidad Social - ENCV - 2010

METADATOS
ID de Referencia
Año
País COLOMBIA
Productor(es)
Colección(es)
Metadatos - DANE
metadata PDF Documentación en PDF
Creado el
May 26, 2014
Última modificación
May 26, 2014
Visitas a la página
619634
  • Descripción de la operación estadística
  • Diccionario de Datos
  • Materiales Relacionados
  • Información general
  • Política de Acceso a los microdatos
  • Exportar Metadato
Overview
Identification
Country
COLOMBIA
Title
Encuesta Nacional de Calidad de Vida y Movilidad Social - ENCV - 2010

Translated Title
National Survey of Quality of Life and Social Mobility

Study Type
Other Household Survey
Series Information
ANTECEDENTES DE LA OPERACIÓN ESTADÍSTICA

Las encuestas de calidad de vida surgen como respuesta a la necesidad de caracterizar la población en los diferentes aspectos involucrados en el bienestar de los hogares. En 1986 y con el auspicio de las Naciones Unidas, DNP y UNICEF en el DANE se crea el proyecto ISPA (indicadores de pobreza absoluta), cuya labor fundamental consiste en cuantificar los pobres, caracterizarlos y ubicarlos espacialmente. Para ello se definen dos metodologías: la primera mide pobreza estructural, denominada Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI), con base en la información del Censo de Población y Vivienda realizado en 1985; la segunda que mide pobreza coyuntural, denominada línea de pobreza (LP), también denominada pobreza por ingresos con base en la Encuesta de Ingresos y Gastos realizada entre 1984 y 1985.

Una vez definidas las metodologías y por la necesidad de profundizar en el estudio de las características de la población pobre, que implican otras dimensiones del bienestar, como aquellas relacionadas con la salud, la educación, las actividades laborales, la tenencia de bienes en el hogar, etc. y dadas las restricciones propias de los instrumentos utilizados para la definición de las metodologías de pobreza, cuyos objetivos serían muy específicos, se vio la necesidad de diseñar una encuesta de calidad de vida que captara información sobre estos y otros aspectos, que hasta ese entonces no habían sido medidos.

En 1991, con el apoyo de UNICEF y la Alcaldía Mayor de Bogotá, a través del Departamento Administrativo de Planeación Distrital (DAPD), el DANE aplicó la Encuesta sobre Pobreza y Calidad de Vida en Santafé de Bogotá. Sus resultados fueron representativos para las 19 localidades urbanas del Distrito Capital. A finales de 1993, el DANE nuevamente realiza la Encuesta de Calidad de Vida, con cobertura nacional y representatividad para el total nacional, cabecera y resto, resto urbano y para cada una de las cuatro principales ciudades: Bogotá, Medellín, Cali y Barranquilla.

Por esta misma época, el DNP efectuó la Encuesta de Caracterización Socio-económica -CASEN-, y la Contraloría General de la República aplicó la Encuesta sobre Equidad del Gasto Social, cuyos objetivos fundamentales fueron muy similares, aunque los resultados obtenidos presentaron algún grado de divergencia. Este hecho obligó a reflexionar y estudiar la viabilidad de aunar esfuerzos institucionales con el fin de realizar una sola encuesta nacional que fuera multipropósito y que garantizara óptima confiabilidad de sus resultados y oportunidad en su entrega. Así, se definió la realización de Encuestas de Calidad de Vida, con un nuevo formato y una nueva metodología cuya periodicidad de aplicación fuera cada cuatro o cinco años.

Luego, en 1997, se realiza la Encuesta Nacional de Calidad de Vida, que incorpora en su diseño y ejecución la metodología para la “Medición de las condiciones de Vida” (LSMS), promovida por el Banco Mundial, cuyas características más importantes estarían orientadas a asegurar la calidad de los datos mediante una supervisión exigente, la búsqueda de informante directo, la captura en terreno y una capacitación intensa de todas las personas que participan en el trabajo de campo.

La ECV de 1997 se realizó con el apoyo de la Misión Social del Departamento Nacional de Planeación -DNP y la cofinanciación de entidades como los ministerios de Agricultura y Desarrollo Rural, Educación y Salud, Servicio Nacional de Aprendizaje -SENA, Instituto de Seguros Sociales -ISS, Instituto Colombiano de Bienestar Familiar -ICBF, Banco de la República y la oficina en Colombia del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura -IICA- de la Organización de Estados Americanos -OEA.

La información de la ECV de 1997 es representativa para el total nacional, cabecera y resto, y para ocho regiones del país: Antioquia, Pacífica, Central, Oriental, Atlántica, Bogotá-Soacha, Orinoquia-Amazonia y San Andrés y Providencia. Las primeras cinco regiones tienen representatividad cabecera-resto. Bogotá-Soacha y Orinoquia-Amazonia sólo tienen representatividad para cabeceras, y San Andrés y Providencia sólo para el total de la región.

En el año 2002 se iniciaron las gestiones tendientes a la realización de una nueva Encuesta de Calidad de Vida, la cual se concretó con la cofinanciación de varias entidades del orden nacional, tales como Departamento Nacional de Planeación -DNP-, mediante el Programa de Desarrollo Humano -PDH-, Alcaldía Mayor de Bogotá, Banco de la República, Servicio Nacional de Aprendizaje -SENA-,Instituto Colombiano de Bienestar Familiar -ICBF-, Comisión Nacional de Televisión -CNTV y ECOPETROL.

En el siguiente año se realizó la ECV 2003, la cual tuvo básicamente la misma representatividad de la ECV 1997, pero adicionando como dominio de estudio el departamento del Valle del Cauca.

En el año 2007 y con el fin de realizar una nueva medición de las condiciones de vida de los habitantes de Bogotá, que permitiera analizar los cambios en la calidad de vida ocurridos en los últimos cuatro años y actualizar la información socioeconómica y demográfica del Distrito Capital como apoyo de los procesos de planeación, programación, seguimiento y evaluación de las políticas públicas distritales, se realizó la ECV 2007 Bogotá, con representatividad para el total de la ciudad y para cada una de las 19 localidades urbanas y adicionalmente para Sumapaz, la cual, por primera vez, se incluyó en una Encuesta de Calidad de Vida. Este proyecto se desarrolló mediante convenio interadministrativo entre el Departamento Administrativo de Planeación Distrital y el DANE.

En el 2008 el DANE realizó una nueva Encuesta de Calidad de Vida con similar representatividad de la ECV 2003, es decir para el total nacional, cabecera-resto por grandes regiones (Antioquia, Valle, Atlántico, Pacífica, Central, Oriental), sólo cabecera para Orinoquia-Amazonia; Bogotá D.C. y San Andrés.

En la ECV 2010 se han incluido las temáticas tradicionales como características de la vivienda, acceso a servicios públicos, características sociodemográficas de las personas, educación, afiliación al Sistema de Seguridad Social en Salud, cuidado de niños menores de cinco años, percepción de las condiciones de vida del hogar y gasto de los hogares, entre otros.

Otras preguntas que fueron incluidas en la ECV 2008 con el fin de avanzar en análisis con perspectiva de género, como el relacionado con la tenencia de título de propiedad de la vivienda propia y las actividades desarrollados por padres y madres con los hijos menores de 5 años continúan en la ECV 2010 contribuyendo también con el seguimiento de los objetivos del milenio. Adicionalmente y con el fin de contribuir con análisis relacionados con la economía del cuidado, para esta investigación se incluyó el tema relacionado con la persona encargada del cuidado de miembros del hogar con limitaciones permanentes y el número de horas semanales dedicadas a su cuidado.

Debido a los resultados obtenidos en la ECV 2008, se tomo la decisión de realizar la encuesta con una periodicidad menor a cinco años, por lo tanto se definió que la periodicidad de aplicación para la Encuesta de Calidad de Vida fuera cada dos años.

REFERENTES INTERNACIONALES

La metodología establecida para la realización de las encuestas de calidad de vida es la implementada por el Banco Mundial para la medición de las condiciones de vida (LSMS).

El seguimiento a los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) se enmarca dentro de los objetivos, metas e indicadores establecidos por Naciones Unidas y definidos por el país en el CONPES 91. Por otra parte, los conceptos y las definiciones de las variables del mercado laboral se enmarcan en las resoluciones y recomendaciones que produce la Conferencia Internacional de Estadísticos del Trabajo (CIET) de la oficina de la Organización Internacional de Trabajo (OIT), al igual que en las sugerencias de la FAO para la medición de la inseguridad alimentaria, y en las recomendaciones y metodologías de CEPAL para la obtención de los respectivos indicadores sociales; pobreza e inequidad social.

Así mismo se han seguido las recomendaciones del Comité Andino de Estadísticas y la Comunidad Andina, a través del sistema de indicadores sociales (SISCAN)

Igualmente se ha contado con el soporte y apoyo de organismos internacionales que a través de programas específicos han buscado el mejoramiento continuo de las encuestas de hogares realizadas por muestreo, sugiriendo esquemas de control de calidad en el diseño y ejecución de éstas encuestas donde se busca minimizar los errores y sesgos de información a la vez que se alcance la eficiencia en el uso de los recursos disponibles mediante la generación de resultados confiables, oportunos y de bajo costo.

Un ejemplo de estos Programas fue el liderado por El Banco Interamericano de Desarrollo (BID), el Banco Mundial y la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), que con la participación directa de los países de la región, establecieron en 1996 el Programa de Cooperación Técnica para el "Mejoramiento de las Encuestas y la Medición de las Condiciones de Vida en América Latina y el Caribe" (MECOVI). El propósito es apoyar a los países en la tarea de generar información adecuada y de alta calidad acerca de las condiciones de vida de los habitantes de la región, en cuanto a su contenido, alcance, confiabilidad, actualidad y relevancia para el diseño de políticas

Bajo este esquema, el DANE ha participado en el Programa MECOVI por lo tanto ha contado con apoyo financiero y asistencia técnica, para cumplir los siguientes objetivos:

(i) establecer y/o mejorar los sistemas de encuestas de hogares y mejorar los procesos de su implementación;

(ii) mejorar el uso de la información de las encuestas de hogares existentes y nuevas; y mejorar los procedimientos de estimación de los indicadores sociales;

(iii) mejorar la capacidad institucional en el diseño, implementación y análisis de las encuestas de hogares para fines de contribuir al diseño, seguimiento y evaluación de políticas que luchan contra pobreza y las desigualdades sociales;

(iv) crear y mantener bancos de datos con la información de las encuestas de hogares y hacerla accesible en forma oportuna y ágil;

(v) mejorar la calidad y difusión de los resultados e investigaciones basadas en las encuestas.

El Programa realizo en Colombia contribuciones sustanciales en el diseño y ejecución de las encuestas, ha apoyado el procesamiento de datos y ha apoyado la divulgación de los resultados de las encuestas, igualmente ha contribuido a consolidad y regularizar las encuestas de hogares.

ID Number
DANE-DIRPEN-ENCV-MOVILIDADSOCIAL-2010
Overview
Abstract
Las encuestas dirigidas a hogares constituyen una de las principales fuentes de datos socioeconómicos con las que cuentan los países. Éstas, no sólo permiten calcular indicadores para medir determinados aspectos económicos y sociales, sino que además proveen información que hace posible conocer y explicar los determinantes o factores causales del comportamiento de dichos aspectos, lo cual es de gran importancia para el diseño y monitoreo de resultados de las políticas públicas.

En 1996 el Banco Mundial, el BID y la CEPAL crearon el programa MECOVI(1), con el objetivo de fortalecer la actividad de las encuestas de hogares y medición de las condiciones de vida en América Latina y el Caribe. Desde entonces han apoyado a los países en la tarea de generar información adecuada y de alta calidad, acerca de las condiciones de vida de los habitantes de la región en cuanto a su contenido, alcance, confiabilidad, precisión, actualidad y relevancia para el diseño y evaluación de políticas.

En el marco de las encuestas de hogares, adelantadas mediante el Estudio de las Mediciones de Estándares de Vida (Living Standards Measurement Study -LSMS-), Colombia ha implementado sus propias encuestas de hogares tendientes a la medición de condiciones de vida, las cuales representan una herramienta importante para medir y entender la pobreza en los países en vía de desarrollo. Esta metodología ha permitido mejoras tanto conceptuales como operativas, en la captura de información, que han sido fundamentales a la hora de promover investigación sobre las condiciones de vida y medición de la pobreza, así como en diseño, formulación y seguimiento a las políticas públicas, las cuales han conllevado, con el tiempo, a ampliar la temática de las mismas.

Las encuestas de calidad de vida son instrumentos que permiten analizar la situación de bienestar de la población investigada. Normalmente, las encuestas a hogares se concentran o especializan en temas específicos, como por ejemplo, la encuesta de mercado laboral, que en Colombia se aplica en forma regular y continua durante todo el año. Asimismo, la Encuesta de Ingresos y Gastos se aplica, por lo general, cada diez años. Si bien estas encuestas indagan sobre algunos aspectos que permiten hacer análisis particulares del bienestar, no brindan información que permita conocer, en forma integrada, las diferentes variables, las cuales en alguna medida determinan las condiciones de vida del hogar.

La Encuesta de Calidad de Vida (ECV) es una investigación que el DANE realiza con el objeto de recoger información sobre diferentes aspectos y dimensiones del bienestar de los hogares, incluyendo aspectos como el acceso a bienes y servicios públicos, privados o comunales, salud, educación, cuidado de niños y niñas menores de 5 años, entre otros. Esta información posibilita efectuar análisis posteriores de los factores que explican los diferentes niveles de vida existentes en la sociedad.

Este documento contiene los ante­cedentes de la investigación; expone la fase de diseño; hace referencia a la producción estadística; trata sobre el análisis y discusión de resultados; se refiere a la di­fusión de los resultados de la operación estadística y, finalmente, se detalla la do­cumentación relacionada.

Kind of Data
Encuesta por muestreo (ssd)

Units of Analysis
UNIDAD DE OBSERVACIÓN

Esta unidad está constituida por las viviendas, los hogares y las personas.

UNIDAD DE MUESTREO

La unidad de muestreo es la medida de tamaño o segmento. El segmento corresponde a un área aproximada de diez (10) viviendas.

Scope
Notes
OBJETIVO GENERAL

Obtener información que permita analizar y realizar comparaciones de las condiciones socioeconómicas de los hogares colombianos, las cuales posibiliten hacer seguimiento a las variables necesarias para el diseño e implementación de políticas públicas y para el seguimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM).

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

- Actualizar la información relacionada con las condiciones socioeconómicas de la población del país.

- Obtener la información necesaria para la actualización de indicadores sociales a nivel de viviendas, hogares y personas, y para la definición de políticas que permitan diseñar y ejecutar planes sociales.

- Brindar información que permita la obtención de los respectivos indicadores de pobreza y desigualdad.

- Obtener información que posibilite profundizar en un análisis con perspectiva de género.

- Proveer información que permita el seguimiento de algunos de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM).

CONTENIDO TEMÁTICO

A continuación se relacionan las variables más importantes de la operación estadística:

- Tipo de vivienda y características físicas: material de paredes y pisos.

- Conexión a servicios públicos, privados o comunales, valor pagado por consumo y calidad de los mismos.

- Variables demográficas: sexo, edad, parentesco, estado civil, migración, estudios de padre y madre cuando éstos no residen en el hogar.

- Salud: cobertura del Sistema General de Seguridad Social en Salud -SGSSS- por regímenes; enfermedad crónica, morbilidad, acciones tomadas para enfrentar enfermedades padecidas durante los últimos 30 días, gastos en salud último mes y últimos doce meses, y calidad de los servicios.

- Sitio de permanencia de los niños menores de cinco años durante la mayor parte entre semana; tipo de guardería o preescolar al que asiste; gastos y calidad de los servicios.

- Actividades realizadas por padre y madre con los niños menores de cinco años.

- Tipo de persona que lleva y recoge al niño en el establecimiento al que asiste.

- Niños menores de cinco años que son llevados a control de crecimiento y desarrollo.

- Educación: alfabetismo, asistencia escolar, máximo nivel educativo alcanzado y último año aprobado o que esté cursando, gastos, becas, subsidios y créditos.

- Tasas brutas y netas de escolaridad.

- Fuerza de trabajo: PEA, PEI, ocupados, rama de actividad, ocupación, posición ocupacional, tipo de contrato, sitio de trabajo, horas trabajadas, tamaño de la empresa, tipo de transporte utilizado para desplazarse al trabajo e ingresos.

- Tipo de tenencia de la vivienda, tenencia de escritura de propiedad, pago por impuesto predial y de valorización, fuentes utilizadas para la compra o construcción de la vivienda. Subsidios recibidos para la compra, construcción, mejora, titulación o escrituración de la vivienda.

- Percepción del jefe o cónyuge sobre las condiciones de vida del hogar, eventos presentados en el hogar durante los últimos cuatro años y medidas tomadas para hacerles frente.

- Hogares con algún miembro que la semana anterior a la encuesta dejó de consumir las tres comidas (desayuno, almuerzo y comida), por falta de dinero, uno o más días de la semana.

-Tenencia de bienes en el hogar.

- Percepción del jefe o cónyuge sobre satisfacción con la vida actualmente y sobre su calidad de vida.

- Hogares en los que al menos una persona se encuentra afiliada al Sistema General de Seguridad Social en Salud, que pueden elegir la institución prestadora de servicios de salud (IPS), a la pueden solicitar los servicios de salud.

- Hogares que durante los últimos doce meses, han puesto una queja o reclamo por inconformidad con el servicio de salud prestado.

- Gastos en alimentos, artículos y servicios para el hogar en diferentes periodicidades de compra.

Topics
TopicVocabularyURI
Sistemas económicos y desarrollo [1.4] CESSDAhttp://www.nesstar.org/rdf/common
Cuidados de los niños, planificación familiara y aborto [8.2] CESSDAhttp://www.nesstar.org/rdf/common
Cuidado de la salud y tratamientos médicos [8.5] CESSDAhttp://www.nesstar.org/rdf/common
Nutrición [8.7] CESSDAhttp://www.nesstar.org/rdf/common
Vivienda [10.1] CESSDAhttp://www.nesstar.org/rdf/common
EDUCACIÓN [6] CESSDAhttp://www.nesstar.org/rdf/common
Disponibilidad y utilización de servicios sociales específicos [15.3] CESSDAhttp://www.nesstar.org/rdf/common
Actividades culturales y participación [13.2] CESSDAhttp://www.nesstar.org/rdf/common
Ocio, turismo y deporte [13.4] CESSDAhttp://www.nesstar.org/rdf/common
Actitudes y comportamiento social [13.6] CESSDAhttp://www.nesstar.org/rdf/common
Condiciones e indicadores sociales [13.8] CESSDAhttp://www.nesstar.org/rdf/common
Empleo [3.1] CESSDAhttp://www.nesstar.org/rdf/common
Desempleo [3.5] CESSDAhttp://www.nesstar.org/rdf/common
Condiciones de trabajo [3.6] CESSDAhttp://www.nesstar.org/rdf/common
Keywords
Administradora del Régimen Subsidiado (ARS- EPSS), Apartamento, Asistencia escolar, Ayudante sin remuneración (hijo o familiar de empleados domésticos, mayordomos, jornaleros, etc.), Beneficiarios, Casa, Contrato de trabajo, Contrato escrito, Contrato verbal, Control de crecimiento y desarrollo, Cotizantes, Cuarto(s), Edificación, Empleado doméstico, Entidades promotoras de salud (EPS), Establecimientos oficiales, Establecimientos privados, Ganancia, Gastos de consumo, Gastos de no consumo, Hogar, Instituciones prestadoras de servicios de salud (IPS), Jornalero o peón, Nivel educativo, Obrero o empleado de empresa particular, Obrero o empleado del gobierno, Ocupación, Otro tipo de vivienda, Patrón o empleador, Pensión de invalidez o vejez, Pensión de jubilación, Plan obligatorio de salud (POS), Profesional independiente, Rama de actividad, Régimen contributivo, Régimen subsidiado, Regímenes especiales o entidades excluidas, Residente habitual, Salario en dinero, Salario en especie, Sistema General de Seguridad Social en Salud (SGSSS), Sustitución pensional, Trabajador de su propia finca o de finca en arriendo o aparcería, Trabajador sin remuneración, Trabajador independiente o por cuenta propia, Vivienda indígena, Vivienda
Coverage
Geographic Unit
Tiene un cubrimiento nacional y corresponde a la cabecera y el resto de los municipios, con excepción del área rural de San Andrés y la Orinoquia-Amazonia, zona que se excluye por razones de costo y accesibilidad. Para este ejercicio se constituyeron nueve (9) dominios, así: Bogotá, D.C., Antioquia, Valle, Región Atlántica, Región Oriental, Región Central, Región Pacífica, San Andrés y Orinoquia-Amazonia.

Universe
UNIVERSO DE ESTUDIO

El universo para la Encuesta de Calidad de Vida está conformado por la población civil no institucional residente en todo el territorio nacional.

POBLACIÓN OBJETIVO

La población objetivo está conformada por la población civil no institucional residente en todo el territorio nacional, excluyendo la parte rural de los nuevos departamentos.

Producers and Sponsors
Primary Investigator(s)
NameAffiliation
Dirección de Metodología y Producción Estadística - DIMPE
Other Producer(s)
NameAffiliationRole
Dirección de Metodología y Producción Estadística - Encuesta Nacional de Calidad de Vida Departamento Administrativo Nacional de Estadística - DANEEquipo Técnico
Funding
NameAbbreviationRole
Departamento Administrativo Nacional de Estadística DANEEjecutor
Metadata Production
Metadata Produced By
NameAbbreviationAffiliationRole
Ricardo Valenzuela Gutiérrezrrvalenzuelag@dane.gov.coDirección de Regulación, Planeación, Estandarización y Normalización - DIRPENCoordinador PAD
Paola Fernanda Medina Tovarpfmedinat@dane.gov.coDirección de Regulación, Planeación, Estandarización y Normalización - DIRPENDocumentador PAD
Diana Cristina Prieto Peñadcprietop@dane.gov.coDirección de Regulación, Planeación, Estandarización y Normalización - DIRPENVerificador PAD
Date of Metadata Production
2011-12-23
DDI Document ID
COL_DANE_ENCV MOVILIDAD SOCIAL_2010

CALL CENTER

Conmutador: (571) 597 8300 / Línea gratuita de atención: 01 8000 912002

HORARIO DE ATENCIÓN

Lunes a viernes 8:00 a 17:00

DIRECCIÓN

Carrera 59 No. 26-70 Interior I - CAN / Bogotá D.C. - Colombia