COLOMBIA - Encuesta Nacional de Calidad de Vida y Movilidad Social - ENCV - 2010
ID de Referencia | |
Año | |
País | COLOMBIA |
Productor(es) | |
Colección(es) | |
metadata |
![]() |
Creado el
May 26, 2014
Última modificación
May 26, 2014
Visitas a la página
619634
Overview
Identification
ID Number DANE-DIRPEN-ENCV-MOVILIDADSOCIAL-2010 |
Overview
Abstract
Las encuestas dirigidas a hogares constituyen una de las principales fuentes de datos socioeconómicos con las que cuentan los países. Éstas, no sólo permiten calcular indicadores para medir determinados aspectos económicos y sociales, sino que además proveen información que hace posible conocer y explicar los determinantes o factores causales del comportamiento de dichos aspectos, lo cual es de gran importancia para el diseño y monitoreo de resultados de las políticas públicas.En 1996 el Banco Mundial, el BID y la CEPAL crearon el programa MECOVI(1), con el objetivo de fortalecer la actividad de las encuestas de hogares y medición de las condiciones de vida en América Latina y el Caribe. Desde entonces han apoyado a los países en la tarea de generar información adecuada y de alta calidad, acerca de las condiciones de vida de los habitantes de la región en cuanto a su contenido, alcance, confiabilidad, precisión, actualidad y relevancia para el diseño y evaluación de políticas.
En el marco de las encuestas de hogares, adelantadas mediante el Estudio de las Mediciones de Estándares de Vida (Living Standards Measurement Study -LSMS-), Colombia ha implementado sus propias encuestas de hogares tendientes a la medición de condiciones de vida, las cuales representan una herramienta importante para medir y entender la pobreza en los países en vía de desarrollo. Esta metodología ha permitido mejoras tanto conceptuales como operativas, en la captura de información, que han sido fundamentales a la hora de promover investigación sobre las condiciones de vida y medición de la pobreza, así como en diseño, formulación y seguimiento a las políticas públicas, las cuales han conllevado, con el tiempo, a ampliar la temática de las mismas.
Las encuestas de calidad de vida son instrumentos que permiten analizar la situación de bienestar de la población investigada. Normalmente, las encuestas a hogares se concentran o especializan en temas específicos, como por ejemplo, la encuesta de mercado laboral, que en Colombia se aplica en forma regular y continua durante todo el año. Asimismo, la Encuesta de Ingresos y Gastos se aplica, por lo general, cada diez años. Si bien estas encuestas indagan sobre algunos aspectos que permiten hacer análisis particulares del bienestar, no brindan información que permita conocer, en forma integrada, las diferentes variables, las cuales en alguna medida determinan las condiciones de vida del hogar.
La Encuesta de Calidad de Vida (ECV) es una investigación que el DANE realiza con el objeto de recoger información sobre diferentes aspectos y dimensiones del bienestar de los hogares, incluyendo aspectos como el acceso a bienes y servicios públicos, privados o comunales, salud, educación, cuidado de niños y niñas menores de 5 años, entre otros. Esta información posibilita efectuar análisis posteriores de los factores que explican los diferentes niveles de vida existentes en la sociedad.
Este documento contiene los antecedentes de la investigación; expone la fase de diseño; hace referencia a la producción estadística; trata sobre el análisis y discusión de resultados; se refiere a la difusión de los resultados de la operación estadística y, finalmente, se detalla la documentación relacionada.
Kind of Data
Encuesta por muestreo (ssd)Units of Analysis
UNIDAD DE OBSERVACIÓN Esta unidad está constituida por las viviendas, los hogares y las personas.
UNIDAD DE MUESTREO
La unidad de muestreo es la medida de tamaño o segmento. El segmento corresponde a un área aproximada de diez (10) viviendas.
Scope
Notes
OBJETIVO GENERALObtener información que permita analizar y realizar comparaciones de las condiciones socioeconómicas de los hogares colombianos, las cuales posibiliten hacer seguimiento a las variables necesarias para el diseño e implementación de políticas públicas y para el seguimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM).
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
- Actualizar la información relacionada con las condiciones socioeconómicas de la población del país.
- Obtener la información necesaria para la actualización de indicadores sociales a nivel de viviendas, hogares y personas, y para la definición de políticas que permitan diseñar y ejecutar planes sociales.
- Brindar información que permita la obtención de los respectivos indicadores de pobreza y desigualdad.
- Obtener información que posibilite profundizar en un análisis con perspectiva de género.
- Proveer información que permita el seguimiento de algunos de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM).
CONTENIDO TEMÁTICO
A continuación se relacionan las variables más importantes de la operación estadística:
- Tipo de vivienda y características físicas: material de paredes y pisos.
- Conexión a servicios públicos, privados o comunales, valor pagado por consumo y calidad de los mismos.
- Variables demográficas: sexo, edad, parentesco, estado civil, migración, estudios de padre y madre cuando éstos no residen en el hogar.
- Salud: cobertura del Sistema General de Seguridad Social en Salud -SGSSS- por regímenes; enfermedad crónica, morbilidad, acciones tomadas para enfrentar enfermedades padecidas durante los últimos 30 días, gastos en salud último mes y últimos doce meses, y calidad de los servicios.
- Sitio de permanencia de los niños menores de cinco años durante la mayor parte entre semana; tipo de guardería o preescolar al que asiste; gastos y calidad de los servicios.
- Actividades realizadas por padre y madre con los niños menores de cinco años.
- Tipo de persona que lleva y recoge al niño en el establecimiento al que asiste.
- Niños menores de cinco años que son llevados a control de crecimiento y desarrollo.
- Educación: alfabetismo, asistencia escolar, máximo nivel educativo alcanzado y último año aprobado o que esté cursando, gastos, becas, subsidios y créditos.
- Tasas brutas y netas de escolaridad.
- Fuerza de trabajo: PEA, PEI, ocupados, rama de actividad, ocupación, posición ocupacional, tipo de contrato, sitio de trabajo, horas trabajadas, tamaño de la empresa, tipo de transporte utilizado para desplazarse al trabajo e ingresos.
- Tipo de tenencia de la vivienda, tenencia de escritura de propiedad, pago por impuesto predial y de valorización, fuentes utilizadas para la compra o construcción de la vivienda. Subsidios recibidos para la compra, construcción, mejora, titulación o escrituración de la vivienda.
- Percepción del jefe o cónyuge sobre las condiciones de vida del hogar, eventos presentados en el hogar durante los últimos cuatro años y medidas tomadas para hacerles frente.
- Hogares con algún miembro que la semana anterior a la encuesta dejó de consumir las tres comidas (desayuno, almuerzo y comida), por falta de dinero, uno o más días de la semana.
-Tenencia de bienes en el hogar.
- Percepción del jefe o cónyuge sobre satisfacción con la vida actualmente y sobre su calidad de vida.
- Hogares en los que al menos una persona se encuentra afiliada al Sistema General de Seguridad Social en Salud, que pueden elegir la institución prestadora de servicios de salud (IPS), a la pueden solicitar los servicios de salud.
- Hogares que durante los últimos doce meses, han puesto una queja o reclamo por inconformidad con el servicio de salud prestado.
- Gastos en alimentos, artículos y servicios para el hogar en diferentes periodicidades de compra.
Topics
Topic | Vocabulary | URI |
---|---|---|
Sistemas económicos y desarrollo [1.4] | CESSDA | http://www.nesstar.org/rdf/common |
Cuidados de los niños, planificación familiara y aborto [8.2] | CESSDA | http://www.nesstar.org/rdf/common |
Cuidado de la salud y tratamientos médicos [8.5] | CESSDA | http://www.nesstar.org/rdf/common |
Nutrición [8.7] | CESSDA | http://www.nesstar.org/rdf/common |
Vivienda [10.1] | CESSDA | http://www.nesstar.org/rdf/common |
EDUCACIÓN [6] | CESSDA | http://www.nesstar.org/rdf/common |
Disponibilidad y utilización de servicios sociales específicos [15.3] | CESSDA | http://www.nesstar.org/rdf/common |
Actividades culturales y participación [13.2] | CESSDA | http://www.nesstar.org/rdf/common |
Ocio, turismo y deporte [13.4] | CESSDA | http://www.nesstar.org/rdf/common |
Actitudes y comportamiento social [13.6] | CESSDA | http://www.nesstar.org/rdf/common |
Condiciones e indicadores sociales [13.8] | CESSDA | http://www.nesstar.org/rdf/common |
Empleo [3.1] | CESSDA | http://www.nesstar.org/rdf/common |
Desempleo [3.5] | CESSDA | http://www.nesstar.org/rdf/common |
Condiciones de trabajo [3.6] | CESSDA | http://www.nesstar.org/rdf/common |
Keywords
Administradora del Régimen Subsidiado (ARS- EPSS), Apartamento, Asistencia escolar, Ayudante sin remuneración (hijo o familiar de empleados domésticos, mayordomos, jornaleros, etc.), Beneficiarios, Casa, Contrato de trabajo, Contrato escrito, Contrato verbal, Control de crecimiento y desarrollo, Cotizantes, Cuarto(s), Edificación, Empleado doméstico, Entidades promotoras de salud (EPS), Establecimientos oficiales, Establecimientos privados, Ganancia, Gastos de consumo, Gastos de no consumo, Hogar, Instituciones prestadoras de servicios de salud (IPS), Jornalero o peón, Nivel educativo, Obrero o empleado de empresa particular, Obrero o empleado del gobierno, Ocupación, Otro tipo de vivienda, Patrón o empleador, Pensión de invalidez o vejez, Pensión de jubilación, Plan obligatorio de salud (POS), Profesional independiente, Rama de actividad, Régimen contributivo, Régimen subsidiado, Regímenes especiales o entidades excluidas, Residente habitual, Salario en dinero, Salario en especie, Sistema General de Seguridad Social en Salud (SGSSS), Sustitución pensional, Trabajador de su propia finca o de finca en arriendo o aparcería, Trabajador sin remuneración, Trabajador independiente o por cuenta propia, Vivienda indígena, ViviendaCoverage
Geographic Unit
Tiene un cubrimiento nacional y corresponde a la cabecera y el resto de los municipios, con excepción del área rural de San Andrés y la Orinoquia-Amazonia, zona que se excluye por razones de costo y accesibilidad. Para este ejercicio se constituyeron nueve (9) dominios, así: Bogotá, D.C., Antioquia, Valle, Región Atlántica, Región Oriental, Región Central, Región Pacífica, San Andrés y Orinoquia-Amazonia.Universe
UNIVERSO DE ESTUDIOEl universo para la Encuesta de Calidad de Vida está conformado por la población civil no institucional residente en todo el territorio nacional.
POBLACIÓN OBJETIVO
La población objetivo está conformada por la población civil no institucional residente en todo el territorio nacional, excluyendo la parte rural de los nuevos departamentos.
Producers and Sponsors
Primary Investigator(s)
Name | Affiliation |
---|---|
Dirección de Metodología y Producción Estadística - DIMPE |
Other Producer(s)
Name | Affiliation | Role |
---|---|---|
Dirección de Metodología y Producción Estadística - Encuesta Nacional de Calidad de Vida | Departamento Administrativo Nacional de Estadística - DANE | Equipo Técnico |
Funding
Name | Abbreviation | Role |
---|---|---|
Departamento Administrativo Nacional de Estadística | DANE | Ejecutor |
Metadata Production
Metadata Produced By
Name | Abbreviation | Affiliation | Role |
---|---|---|---|
Ricardo Valenzuela Gutiérrez | rrvalenzuelag@dane.gov.co | Dirección de Regulación, Planeación, Estandarización y Normalización - DIRPEN | Coordinador PAD |
Paola Fernanda Medina Tovar | pfmedinat@dane.gov.co | Dirección de Regulación, Planeación, Estandarización y Normalización - DIRPEN | Documentador PAD |
Diana Cristina Prieto Peña | dcprietop@dane.gov.co | Dirección de Regulación, Planeación, Estandarización y Normalización - DIRPEN | Verificador PAD |
Date of Metadata Production
2011-12-23DDI Document ID
COL_DANE_ENCV MOVILIDAD SOCIAL_2010