• Inicio
  • Microdato(DANE)
  • Metadatos(DANE)

COLOMBIA - Indice de Costos de la Educación Superior Privada - ICESP - 2010 - 2011 - 2012

METADATOS
ID de Referencia
Año
País COLOMBIA
Productor(es)
Colección(es)
Metadatos - DANE
metadata PDF Documentación en PDF
Creado el
Jul 17, 2014
Última modificación
Jul 17, 2014
Visitas a la página
47017
  • Descripción de la operación estadística
  • Diccionario de Datos
  • Materiales Relacionados
  • Información general
  • Política de Acceso a los microdatos
  • Exportar Metadato
Overview
Identification
Country
COLOMBIA
Title
Indice de Costos de la Educación Superior Privada - ICESP - 2010 - 2011 - 2012

Translated Title
Cost Index Private Higher Education

Study Type
Encuesta de precios
Series Information
ANTECEDENTES DE LA OPERACIÓN ESTADÍSTICA

En Colombia ha sido tradicional utilizar el Índice de Precios al Consumidor (IPC) como criterio base para llevar a cabo los reajustes en los valores de matrícula por parte de los establecimientos de Educación Superior. Es así como el Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación Superior (ICFES), como órgano rector de estas Instituciones, al no contar con otro elemento ha venido avalando el citado índice como criterio para dicho reajuste. Sin embargo, algunas universidades venían cuestionando el Índice de Precios al Consumidor como herramienta para ajustar el valor de sus servicios ya que está basado en una canasta de bienes y servicios que identifican el gasto familiar, más no así el de las Instituciones de Educación Superior, especialmente si se tiene en cuenta que el peso de los salarios dentro de la estructura de costos universitarios es predominante y por tal razón no la hace comparable con la estructura del gasto familiar.

Es por ello que el ICFES emprendió un trabajo a través de reuniones con las instituciones interesadas en el tema para la conformación de la canasta de costos de la educación superior, diseñando una guía metodológica donde se recomienda mantener los mismos lineamientos utilizados para la construcción del Índice de Precios al Consumidor.

Posteriormente, en acuerdo con el ICFES y en cumplimiento de su función institucional, el DANE suscribió el convenio Interadministrativo No. 3226 de diciembre de 1995, cuyo objeto es la administración de recursos del ICFES, por parte de Fondane, para la construcción de un indicador que refleje la estructura de gastos propia de dichas instituciones, para cumplir con su objeto social.

Por otra parte, el DANE a través de un grupo interdisciplinario y aprovechando la transferencia de conocimiento de Statistics Canadá, a través de la asesoría permanente para la producción del nuevo Índice de Precios al Consumidor (IPC) incorporó durante 1997 las mejoras metodológicas y nuevas técnicas para optimizar el cálculo de índices de precios, en el proceso de construcción del Índice de Costos de la Educación Superior Privada en Colombia. Con esta metodología optimizada, se han venido produciendo los índices desde el segundo semestre de 1997.

REFERENTES INTERNACIONALES

A nivel internacional la mayoría de índices son calculados teniendo en cuenta el marco de referencia del Manual del Índice de Precios y Costos dado por la Oficina Internacional del Trabajo y el Fondo Monetario Internacional (FMI), en el cual se hace referencia a la metodología del cálculo de un índice, sus conceptos y alcance, ponderaciones de gastos y fuentes, muestreo y recopilación de precios.

Otro marco de referencia del FMI es el Departamento de Estadística, encargado de lo referente al marco para evaluar la calidad del Índice de Precios al Productor, que está elaborado con los siguientes componentes: condiciones previas de la calidad, integridad, rigor metodológico, exactitud y fiabilidad, y utilidad de las estadísticas para el usuario.

Según el manual de Índice de Precios del Productor (IPP), en el capítulo 25 se expone que en el nivel fijo la mayoría de los índices emplean el sistema de Clasificación Industrial Internacional Uniforme (CIIU). Para el nivel flexible se debe emplear una clasificación por productos, la cual puede ser la Clasificación Central de Productos (CPC).

En este mismo manual, en el capítulo 6, se presenta que la frecuencia de recolección de los precios se debe realizar según la periodicidad establecida por la investigación, ya que depende de la frecuencia con que cambian los precios de cada canasta. Teniendo en cuenta la disposición anterior, la recolección de precios para los índices calculados en el DANE se ha decidido realizar mediante el método de toma de precio en un punto fijo en el mes. Para el caso del ICESP, el precio de un producto puede ser tomado semestralmente, ya que esta depende de la frecuencia con que cambian los precios de la canasta objeto del estudio.

ID Number
DANE-DIMPE-ICESP-2010-2011-2012
Overview
Abstract
El Índice de Costos de la Educación Superior Privada (ICESP) se crea en 1997 por medio del convenio Interadministrativo No. 3226 de diciembre de 1995, cuyo objeto, además de la administración de re- cursos del ICFES por parte de Fondane, es el de construir un indicador que sirva como referente al Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación Superior (ICFES) y en general al gobierno nacional como criterio base, para llevar a cabo los reajustes en los valores de matrícula por parte de los establecimientos de Educación Superior.

Para lograr este propósito, el DANE emprendió un trabajo a través de reuniones con las instituciones interesadas en el tema, con el fin de conformar la canasta de costos de la educación superior, que refleje los cambios reales que presentan estas instituciones en el ejercicio de sus funciones y obligaciones.

En Colombia antes de que existiera el ICESP, se utilizaba al Índice de Precios al Consumidor (IPC) como criterio base para llevar a cabo los reajustes en los valores de matrícula por parte de los establecimientos de Educación Superior. Sin embargo, algunas universidades cuestionaban al IPC como herramienta para ajustar el valor de sus servicios ya que no está basado en una canasta de las instituciones de educación superior, especialmente.

Para crear el ICESP, el DANE utiliza toda la experiencia recopilada durante muchos años en cuanto al diseño, producción y ejecución de esta y muchas investigaciones de tipo estadístico en el país, incorporándole las herramientas y plataformas tecnológicas necesarias, de última generación, con el fin de asegurar con eficacia, eficiencia y efectividad los resultados arrojados por la investigación.

La importancia de este índice radica en que permite apreciar la evolución de los precios de los bienes y servicios que demandan las instituciones privadas de educación superior para cumplir su actividad económica. Además permite que el Gobierno Nacional cuente con un parámetro adecuado con el cual establecer el ajuste de las matrículas de la educación superior.

El ICESP tiene una representatividad nacional. El universo de las instituciones se encuentra distribuido en 11 ciudades del país, así: Armenia, Barranquilla, Bucaramanga, Cali, Cartagena, Ibagué, Manizales, Medellín, Pereira, Bogotá, Tunja. En cuanto al grupo de Compra de Bienes y Servicios, solo se toman los establecimientos comerciales de la ciudad de Bogotá, con representatividad nacional, debido a que en esta ciudad se encuentra aproximadamente el 90% de la muestra.

Este índice se produce semestralmente, tomando como meses de referencia abril y octubre de cada año, siendo estos meses representativos del gasto uniforme con respecto al resto del semestre. La publicación oficial se realiza en la segunda semana de los meses de junio y diciembre siguiente al mes de referencia del índice. Los productos de difusión son: Boletín de prensa, Anexos y cuadros resumen de los resultados para actualizar la página web.

Kind of Data
Encuesta por muestreo (ssd)

Units of Analysis
UNIDADES ESTADÍSTICAS

Son las instituciones de Educación Superior Privada y los establecimientos donde se adquieren los bienes y servicios que son de- mandadas para el funcionamiento de estas.

UNIDAD DE ANÁLISIS

Esta compuesta por salarios, precios de los bienes y servicios y la tarifa comercial (acueducto, alcantarillado, aseo, energía, telefonía local y larga distancia).

UNIDAD DE MUESTREO

Su base son las instituciones de educación superior privada que se encuentren registradas ante el ICFES hasta el año 2001 y los establecimientos comerciales donde las universidades adquieren los insumos considerados en la canasta del ICESP.

Scope
Notes
Para la selección de la canasta, fue necesario estudiar la estructura de las compras de las instituciones de educación superior reflejadas en los Estados de Resultados (1995), que muestra los ingresos obtenidos de la actividad, los gastos que originaron la obtención de esos ingresos y la resultante utilidad o pérdida neta atribuible al período.

El Índice de Costos de la Educación Superior Privada (ICESP) introduce una canasta general clasificada por grupos y subgrupos de costos e insumos, a nivel nacional y por tipo de instituciones.

Se estima un índice de costos a nivel nacional por grupos, subgrupos e insumos y hace posible la aparición de insumos nuevos y su inclusión, cuando el mercado lo requiera.

El precio de observación se define como los salarios para el grupo de gastos de personal y para el grupo compra de bienes y servicios como el precio de la lista al público, el cual incluye el precio del vendedor más el Impuesto al Valor Agregado (IVA).

Topics
TopicVocabularyURI
EDUCACIÓN [6] CESSDAhttp://www.nesstar.org/rdf/common
Keywords
Canasta de referencia:, Contribución, Fuentes de información:, Gasto básico, Grupo, Índice de Costos de la Educación Superior Privada, Participación, Participación doce meses:, Participación semestral, Subgrupo, Variación semestral:, Variación doce meses
Coverage
Geographic Unit
La información del ICESP tiene desagregación total nacional. El universo de las instituciones se encuentra distribuido en 11 ciudades del país, así: Armenia, Barranquilla, Bucaramanga, Cali, Cartagena, Ibagué, Manizales, Medellín, Pereira, Bogotá y Tunja. Este marco se conformó teniendo en cuenta las instituciones de educación superior privada que se encuentren registradas ante el ICFES hasta el año 2001 y los establecimientos comerciales donde las universidades adquieren los insumos considerados en la canasta del ICESP. Para la conformación de la canasta de los establecimientos comerciales, sólo se tomaron los de la ciudad de Bogotá, debido a que en esta se encuentra el 90% de la muestra.

Universe
Constituido por el conjunto de instituciones de educación superior privada existentes en el país, clasificadas en cuatro modalidades, (Universidades, Instituciones Universitarias, Instituciones Tecnológicas e Instituciones Técnicas) de acuerdo con lo establecido en la Ley General de la Educación (Ley 30 de 1992), que además se encontrarán en funcionamiento durante todo el año 2001. Incluyendo aquellos establecimientos comerciales donde las universidades ad quieren los insumos necesarios para su funcionamiento.

Producers and Sponsors
Primary Investigator(s)
NameAffiliation
Dirección de Metodología Y Producción Estadística - DIMPE
Other Producer(s)
NameAffiliationRole
Dirección de Metodología y Prodcucción Estadística - Indice de Costos de la Educación Superior Privada Departamento Administrativo Nacional de Estadística - DANEEquipo Técnico
Funding
NameAbbreviationRole
Departamento Administrativo Nacional de Estadística DANEEjecutor
Metadata Production
Metadata Produced By
NameAbbreviationAffiliationRole
Jaime Andrés Aguirre Gascajaaguirreg@dane.gov.coDepartamento Administrativo Nacional de Estadística - Dirección de Regulación, Planeación, Estandarización y Normalización - DIRPENCoordinador Regulación
Rafael Humberto Zorro Cubidesrhzorroc@dane.gov.coDepartamento Administrativo Nacional de Estadística - Dirección de Regulación, Planeación, Estandarización y Normalización - DIRPENDocumentador PAD
Marly Johanna Tellez Lopezmjtellezl@dane.gov.coDepartamento Administrativo Nacional de Estadística - Dirección de Regulación, Planeación, Estandarización y Normalización - DIRPENVerificador PAD
Date of Metadata Production
2012-12-17
DDI Document ID
COL-DANE-ICESP-2010-2011-2012

CALL CENTER

Conmutador: (571) 597 8300 / Línea gratuita de atención: 01 8000 912002

HORARIO DE ATENCIÓN

Lunes a viernes 8:00 a 17:00

DIRECCIÓN

Carrera 59 No. 26-70 Interior I - CAN / Bogotá D.C. - Colombia