Página principal / Catálogo Central de Datos / METADATOS / DANE-DIMPE-ICESP-2010-2011-2012
METADATOS

Indice de Costos de la Educación Superior Privada - ICESP - 2010 - 2011 - 2012

Colombia, 2010
Educación
Metadatos - DANE
Precios y Costos
Dirección de Metodología Y Producción Estadística - DIMPE
Creado el July 17, 2014 Última modificación July 17, 2014 Visitas a la página 86.156 Descargar 7.879 Documentación en PDF metadata DDI/XML JSON
  • Descripción de la operación estadística
  • Materiales Relacionados
  • Diccionario de Datos
  • Obtener Microdatos
  • Identificación
  • Alcance
  • Cobertura
  • Productores patrocinadores
  • Muestreo
  • Recolección de Datos
  • Cuestionarios
  • Procesamiento de datos
  • Indicadores de la Calidad/Evaluación de la Calidad
  • Acceso a los datos
  • Descargo de responsabilidad derechos de autor
  • Producción del metadato

Identificación

idno
DANE-DIMPE-ICESP-2010-2011-2012
Título
Indice de Costos de la Educación Superior Privada - ICESP - 2010 - 2011 - 2012
Título traducido
Cost Index Private Higher Education
País
Nombre Código país
COLOMBIA COL
Nombre de la serie
Encuesta de precios [hh/prc]
Información de las series
ANTECEDENTES DE LA OPERACIÓN ESTADÍSTICA

En Colombia ha sido tradicional utilizar el Índice de Precios al Consumidor (IPC) como criterio base para llevar a cabo los reajustes en los valores de matrícula por parte de los establecimientos de Educación Superior. Es así como el Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación Superior (ICFES), como órgano rector de estas Instituciones, al no contar con otro elemento ha venido avalando el citado índice como criterio para dicho reajuste. Sin embargo, algunas universidades venían cuestionando el Índice de Precios al Consumidor como herramienta para ajustar el valor de sus servicios ya que está basado en una canasta de bienes y servicios que identifican el gasto familiar, más no así el de las Instituciones de Educación Superior, especialmente si se tiene en cuenta que el peso de los salarios dentro de la estructura de costos universitarios es predominante y por tal razón no la hace comparable con la estructura del gasto familiar.

Es por ello que el ICFES emprendió un trabajo a través de reuniones con las instituciones interesadas en el tema para la conformación de la canasta de costos de la educación superior, diseñando una guía metodológica donde se recomienda mantener los mismos lineamientos utilizados para la construcción del Índice de Precios al Consumidor.

Posteriormente, en acuerdo con el ICFES y en cumplimiento de su función institucional, el DANE suscribió el convenio Interadministrativo No. 3226 de diciembre de 1995, cuyo objeto es la administración de recursos del ICFES, por parte de Fondane, para la construcción de un indicador que refleje la estructura de gastos propia de dichas instituciones, para cumplir con su objeto social.

Por otra parte, el DANE a través de un grupo interdisciplinario y aprovechando la transferencia de conocimiento de Statistics Canadá, a través de la asesoría permanente para la producción del nuevo Índice de Precios al Consumidor (IPC) incorporó durante 1997 las mejoras metodológicas y nuevas técnicas para optimizar el cálculo de índices de precios, en el proceso de construcción del Índice de Costos de la Educación Superior Privada en Colombia. Con esta metodología optimizada, se han venido produciendo los índices desde el segundo semestre de 1997.


REFERENTES INTERNACIONALES

A nivel internacional la mayoría de índices son calculados teniendo en cuenta el marco de referencia del Manual del Índice de Precios y Costos dado por la Oficina Internacional del Trabajo y el Fondo Monetario Internacional (FMI), en el cual se hace referencia a la metodología del cálculo de un índice, sus conceptos y alcance, ponderaciones de gastos y fuentes, muestreo y recopilación de precios.

Otro marco de referencia del FMI es el Departamento de Estadística, encargado de lo referente al marco para evaluar la calidad del Índice de Precios al Productor, que está elaborado con los siguientes componentes: condiciones previas de la calidad, integridad, rigor metodológico, exactitud y fiabilidad, y utilidad de las estadísticas para el usuario.

Según el manual de Índice de Precios del Productor (IPP), en el capítulo 25 se expone que en el nivel fijo la mayoría de los índices emplean el sistema de Clasificación Industrial Internacional Uniforme (CIIU). Para el nivel flexible se debe emplear una clasificación por productos, la cual puede ser la Clasificación Central de Productos (CPC).

En este mismo manual, en el capítulo 6, se presenta que la frecuencia de recolección de los precios se debe realizar según la periodicidad establecida por la investigación, ya que depende de la frecuencia con que cambian los precios de cada canasta. Teniendo en cuenta la disposición anterior, la recolección de precios para los índices calculados en el DANE se ha decidido realizar mediante el método de toma de precio en un punto fijo en el mes. Para el caso del ICESP, el precio de un producto puede ser tomado semestralmente, ya que esta depende de la frecuencia con que cambian los precios de la canasta objeto del estudio.
Resumen
El Índice de Costos de la Educación Superior Privada (ICESP) se crea en 1997 por medio del convenio Interadministrativo No. 3226 de diciembre de 1995, cuyo objeto, además de la administración de re- cursos del ICFES por parte de Fondane, es el de construir un indicador que sirva como referente al Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación Superior (ICFES) y en general al gobierno nacional como criterio base, para llevar a cabo los reajustes en los valores de matrícula por parte de los establecimientos de Educación Superior.

Para lograr este propósito, el DANE emprendió un trabajo a través de reuniones con las instituciones interesadas en el tema, con el fin de conformar la canasta de costos de la educación superior, que refleje los cambios reales que presentan estas instituciones en el ejercicio de sus funciones y obligaciones.

En Colombia antes de que existiera el ICESP, se utilizaba al Índice de Precios al Consumidor (IPC) como criterio base para llevar a cabo los reajustes en los valores de matrícula por parte de los establecimientos de Educación Superior. Sin embargo, algunas universidades cuestionaban al IPC como herramienta para ajustar el valor de sus servicios ya que no está basado en una canasta de las instituciones de educación superior, especialmente.

Para crear el ICESP, el DANE utiliza toda la experiencia recopilada durante muchos años en cuanto al diseño, producción y ejecución de esta y muchas investigaciones de tipo estadístico en el país, incorporándole las herramientas y plataformas tecnológicas necesarias, de última generación, con el fin de asegurar con eficacia, eficiencia y efectividad los resultados arrojados por la investigación.

La importancia de este índice radica en que permite apreciar la evolución de los precios de los bienes y servicios que demandan las instituciones privadas de educación superior para cumplir su actividad económica. Además permite que el Gobierno Nacional cuente con un parámetro adecuado con el cual establecer el ajuste de las matrículas de la educación superior.

El ICESP tiene una representatividad nacional. El universo de las instituciones se encuentra distribuido en 11 ciudades del país, así: Armenia, Barranquilla, Bucaramanga, Cali, Cartagena, Ibagué, Manizales, Medellín, Pereira, Bogotá, Tunja. En cuanto al grupo de Compra de Bienes y Servicios, solo se toman los establecimientos comerciales de la ciudad de Bogotá, con representatividad nacional, debido a que en esta ciudad se encuentra aproximadamente el 90% de la muestra.

Este índice se produce semestralmente, tomando como meses de referencia abril y octubre de cada año, siendo estos meses representativos del gasto uniforme con respecto al resto del semestre. La publicación oficial se realiza en la segunda semana de los meses de junio y diciembre siguiente al mes de referencia del índice. Los productos de difusión son: Boletín de prensa, Anexos y cuadros resumen de los resultados para actualizar la página web.
Tipo de datos
Encuesta por muestreo (ssd)
Unidad de Análisis
UNIDADES ESTADÍSTICAS

Son las instituciones de Educación Superior Privada y los establecimientos donde se adquieren los bienes y servicios que son de- mandadas para el funcionamiento de estas.


UNIDAD DE ANÁLISIS

Esta compuesta por salarios, precios de los bienes y servicios y la tarifa comercial (acueducto, alcantarillado, aseo, energía, telefonía local y larga distancia).


UNIDAD DE MUESTREO

Su base son las instituciones de educación superior privada que se encuentren registradas ante el ICFES hasta el año 2001 y los establecimientos comerciales donde las universidades adquieren los insumos considerados en la canasta del ICESP.

Alcance

Notas de estudio
Para la selección de la canasta, fue necesario estudiar la estructura de las compras de las instituciones de educación superior reflejadas en los Estados de Resultados (1995), que muestra los ingresos obtenidos de la actividad, los gastos que originaron la obtención de esos ingresos y la resultante utilidad o pérdida neta atribuible al período.

El Índice de Costos de la Educación Superior Privada (ICESP) introduce una canasta general clasificada por grupos y subgrupos de costos e insumos, a nivel nacional y por tipo de instituciones.

Se estima un índice de costos a nivel nacional por grupos, subgrupos e insumos y hace posible la aparición de insumos nuevos y su inclusión, cuando el mercado lo requiera.

El precio de observación se define como los salarios para el grupo de gastos de personal y para el grupo compra de bienes y servicios como el precio de la lista al público, el cual incluye el precio del vendedor más el Impuesto al Valor Agregado (IVA).
Clasificación de temas
Tema Vocabulario URI
EDUCACIÓN [6] CESSDA http://www.nesstar.org/rdf/common
Palabras clave
Palabra clave
Canasta de referencia:
Contribución
Fuentes de información:
Gasto básico
Grupo
Índice de Costos de la Educación Superior Privada
Participación
Participación doce meses:
Participación semestral
Subgrupo
Variación semestral:
Variación doce meses

Cobertura

Unidad Geográfica
La información del ICESP tiene desagregación total nacional. El universo de las instituciones se encuentra distribuido en 11 ciudades del país, así: Armenia, Barranquilla, Bucaramanga, Cali, Cartagena, Ibagué, Manizales, Medellín, Pereira, Bogotá y Tunja. Este marco se conformó teniendo en cuenta las instituciones de educación superior privada que se encuentren registradas ante el ICFES hasta el año 2001 y los establecimientos comerciales donde las universidades adquieren los insumos considerados en la canasta del ICESP. Para la conformación de la canasta de los establecimientos comerciales, sólo se tomaron los de la ciudad de Bogotá, debido a que en esta se encuentra el 90% de la muestra.
Universo
Constituido por el conjunto de instituciones de educación superior privada existentes en el país, clasificadas en cuatro modalidades, (Universidades, Instituciones Universitarias, Instituciones Tecnológicas e Instituciones Técnicas) de acuerdo con lo establecido en la Ley General de la Educación (Ley 30 de 1992), que además se encontrarán en funcionamiento durante todo el año 2001. Incluyendo aquellos establecimientos comerciales donde las universidades ad quieren los insumos necesarios para su funcionamiento.

Productores patrocinadores

Entidad autora / Investigadores primarios
Nombre agencia
Dirección de Metodología Y Producción Estadística - DIMPE
Productores
Nombre Afiliación Rol
Dirección de Metodología y Prodcucción Estadística - Indice de Costos de la Educación Superior Privada Departamento Administrativo Nacional de Estadística - DANE Equipo Técnico
Agencia financiadora / Patrocinador
Nombre Abreviación Rol
Departamento Administrativo Nacional de Estadística DANE Ejecutor

Muestreo

Sampling Procedure
MARCO MUESTRAL

Para la conformación del marco de instituciones privadas de educación superior privada se toma como fuente de información al ICFES, por ser la entidad reguladora de las diferentes instituciones, y por tanto la más idónea y confiable para la constitución del marco.

La conformación del marco para provee- dores del ICESP se determina teniendo en cuenta los potenciales proveedores de los cuales las instituciones se abastecen para su apropiado funcionamiento.


DISEÑO DE LA MUESTRA

El diseño es probabilístico estratificado de elementos.


ESTRATIFICADO :estos son dos, así:

- Instituciones: el criterio de estratificación utilizado es el tipo de institución. Se constituyen cuatro estratos que se describen: estrato 1 = universidades, estrato 2 = instituciones universitarias, estrato 3 = instituciones tecnológicas y estrato 4 = instituciones técnicas.

- Establecimientos: el criterio de estratificación utilizado para esta población es de acuerdo con el gasto básico más importante que cotiza la fuente, se construyen 20 estratos.

En cada estrato se realiza una subestratificación, determinada por dos estratos: uno de inclusión forzosa y otro de inclusión probabilística.

Los subestratos de inclusión forzosa están conformados por las instituciones y establecimientos que participan en la muestra no probabilística que se venía realizando para el cálculo del Índice (se consideró de esta forma para no perder la continuidad de la serie y aprovechar la información que brindan dichas fuentes) y también por 11 de las instituciones más importantes de la ciudad de Bogotá.

En este caso, la estratificación se realiza con el fin de obtener representación de todos los tipos de institución de educación superior y así, facilitar el análisis de las variables de interés por dominios de estudio.


DEFINICIÓN TAMAÑO DE LA MUESTRA

Para determinar el tamaño de muestra se realizaron ejercicios exploratorios, teniendo como variable de interés el precio de los artículos para los cuales las instituciones y los proveedores ofrecen información, como parámetro de estimación el promedio geométrico de las variaciones de los precios a nivel artículo y gasto básicos (utilizando del primer y segundo semestre de 2001). Los cálculos se hicieron para errores estándar relativos de 0.05 y 0.10.

La fórmula de cálculo, aplicada a la totalidad de los artículos, es la correspondiente a un Muestreo Aleatorio Simple (MAS) en cada uno de los estratos.

En el caso de proveedores, se toma un tamaño de muestra de 115 proveedores. En el caso de instituciones, por recomendación del equipo temático, se determina tomar un tamaño de muestra de 75 instituciones universitarias (entre inclusión forzosa y probabilística), sin tener en cuenta los cálculos realizados.
Response Rate
Se calculan los errores muestrales a través del coeficiente de variación estimado.
Weighting
El parámetro principal a estudiar a nivel de artículo o variedad es el promedio geométrico de las variaciones de precios.

Recolección de Datos

Fechas de recopilación de datos (YYYY/MM/DD)
Fecha inicio Fecha final Ciclo
2010-05-01 2010-05-30 Semestral (primero y segundo semestre del año)
2010-11-01 2010-11-30 Semestral (primero y segundo semestre del año)
Períodos de tiempo (YYYY/MM/DD)
Fecha inicio Fecha final Ciclo
2010-04-01 2010-04-30 Semestral
2010-10-01 2010-10-30 Semestral
Mode of data collection
Entrevista personal con formulario de papel
Supervision
La actividad del crítico-supervisor consiste en verificar de manera detallada cada uno de los ítems del formulario, comenzando por el cabezote hasta las observaciones. El crítico-supervisor verifica que la identificación de la fuente (instituciones y establecimientos) se encuentre prediligenciada, que las correcciones efectuadas por el recolector con la fuente, en caso de encontrar diferencias entre lo prediligenciado y lo que hace el recolector, verificar telefónicamente o consultar al coordinador.

El crítico-supervisor debe exigir al recolector que los cambios que se presenten en el cabezote del formulario sean claros, en letra legible y palabras completas, y
además que correspondan al contenido del cabezote, tales como: ciudad, nombre completo del establecimiento, dirección, teléfono y fax; así como los datos de la
persona que suministra la información nombre, cargo, teléfono y referencia o nombre de la oficina a la cual pertenece, de tal manera que se pueda identificar fácilmente y permita responder a cualquier interrogante, para aclarar y/o ampliar la información contenida en el formulario.
Características de la situación de recopilación de datos: notas sobre la recopilación de datos
SENSIBILIZACIÓN

Este primer vínculo con la fuente se realiza a nivel descentralizado, donde cada recolector en el momento en que visita las diferentes fuentes, comunica a la persona encargada de suministrar la información (informante) de qué trata la investigación, cuáles son los objetivos, fines y beneficios que se obtienen a través de la información que le brindan al DANE, creando conciencia estadística en cada informador. De igual manera, el recolector en el momento de la visita entrega una carta con la información completa que hace referencia a la investigación. Este proceso se realiza aproximadamente con un mes de antelación antes del momento estadístico, es decir, antes de la fecha programada pararealizar la recolección de precios.


CAPACITACIÓN Y SELECCIÓN DEL PERSONAL

Para esta investigación no se realiza selección de personal, ya que el operativo de campo es realizado por el mismo equipo de IPC, ICCV e ICCP, el cual es liderado por el Coordinador de Índices a nivel descentralizado junto con el asistente operativo, proporcionando al grupo la información general de la investigación haciendo referencia a los diferentes aspectos metodológicos y operativos. La capacitación se refuerza con ayudas audiovisuales, guías y ejercicios prácticos. Esta actividad se debe realizar con un mes previo al momento estadístico.


ESQUEMA OPERATIVO, MÉTODO Y PROCEDIMIENTO PARA LA RECOLECCIÓN

Antes de la fecha programada para el inicio de la recolección de la información (tres semanas promedio), se hace entrega de los formularios y la carta informativa a las entidades educativas con las fechas establecidas en las cuales el recolector debe volver a la fuente para obtener el formulario diligenciado (por parte de la universidad) y realizar la precrítica en conjunto con el informante. La recolección de la información de proveedores se lleva a cabo en el transcurso del mes, teniendo en cuenta el cronograma establecido.

La muestra de universidades y proveedores se divide equitativamente dependiendo el número de zonas que tenga cada ciudad para su respectiva recolección y precrítica de la información sobre formulario físico. Los precios se obtienen mediante visita directa a las instituciones de educación superior privada, establecimientos comerciales donde las instituciones adquieren los bienes y servicios y las empresas de servicios públicos. Los precios se recogen mediante el diligenciamiento del formulario físico. En lo posible, no se debe tomar la información por teléfono. En ningún caso se debe delegar en otra persona la entrevista, ni mostrar la información obtenida en una fuente a terceras personas.

El precio que debe figurar en el formulario corresponde a la especificación del cargo (gastos de personal), y para el de bienes y servicios la marca, referencia, especificación, unidad base y unidad de medida de cada ítem establecido para cada fuente de acuerdo a la recolección del semestre inmediatamente anterior
Recolectores de datos
Nombre Abreviación Afiliación
Departamento Admnistrativo Nacional de Estadística DANE Gobierno Nacional

Cuestionarios

Tipo de instrumento de investigación
DISEÑO DE INSTRUMENTOS

FORMULARIO GASTOS DE PERSONAL

Este instrumento contiene tres capítulos, correspondientes a:

• Identificación y datos generales

• Gastos de personal

• Información de arriendos

En el primer capítulo, se precisa la información de la fuente y del informante, con el fin de tener la posibilidad de ubicar a la persona que tuvo pleno conocimiento del diligenciamiento de la información de salarios, en caso de requerirse alguna aclaración o ampliación de la misma.

En el segundo capítulo se han clasificado los cargos para reportar los gastos de personal docente y personal no docente, identificando el cargo y su ubicación dentro de la institución. En este capítulo se solicita la información para el periodo de referencia de salario básico mensual, otros pagos que constituyen salario y el total salario pagado. Así mismo, previendo circunstancias especiales, se ha contemplado el manejo de novedades técnicas, las cuales deben ser reportadas para cada dato relacionado en el formulario.

El último capítulo se refiere a la información de arriendos, en donde se solicita el canon cancelado, el área (en metros cuadrados) y el uso que la institución le da a cada inmueble. Además, se solicitan nuevamente los datos del informante, entendiendo que esta información puede ser suministrada en una dependencia diferente de la que informó en el capítulo anterior.


FORMULARIO DE COMPRA DE BIENES Y SERVICIOS

Este instrumento consta del capítulo datos e identificación de la fuente y el capítulo de Información de precios. En el primero, se mantiene el principio enunciado en el formulario de gastos de personal.

En el segundo capítulo, se tienen prediligenciados los campos de código, nombre, especificaciones y precios del período anterior, para cada uno de los bienes y/o servicios investigados en cada fuente. La información que se solicita, se refiere a los precios de los bienes o servicios de acuerdo con los lineamientos relacionados.

De la misma forma que para el caso de gastos de personal, se han considerado algunas situaciones especiales (TN) que ameritan un tratamiento particular, para que la información suministrada sea involucrada adecuadamente en el cálculo del indicador, las cuales deben ser reportadas para cada dato relacionado en el formulario.


CONFORMACIÓN DE LA CANASTA

La canasta se conforma teniendo en cuenta las instituciones de educación superior privada que se encuentren registradas ante el ICFES hasta el año 2001 y los establecimientos comerciales donde las universidades adquieren los insumos considerados en la canasta del ICESP. Para la conformación de la canasta de los establecimientos comerciales, sólo se toman los de la ciudad de Bogotá, debido a que en esta ciudad se encuentra el 90% de la muestra.


INFORMACIÓN PARA CONSTRUIR LA CANASTA

Para la construcción del Índice de Costos de la Educación Superior Privada se requiere de una base que permita la conformación de la estructura de gastos, tanto de bienes como de servicios, los cuales al ser adquiridos y consumidos por las instituciones de educación superior se presentan en el Estado de Pérdidas y Ganancias.

El ICFES suministró la información correspondiente a los directorios por ciudades de 1993, el cual requirió de una actualización a diciembre de 1995. Se tuvieron en cuenta las Instituciones de educación superior privada y los establecimientos comerciales donde las universidades adquieren los insumos considerados en la canasta del ICESP.

La encuesta previa, que se utiliza para la creación de la canasta, se basa en los estados de pérdidas y ganancias (P y G) de las instituciones de educación superior privada, se estudia la estructura de las compras (costos, bienes y servicios). En esta se tiene en cuenta información clave para la investigación, la cual está dividida en cuatro capítulos así: I. Datos generales de la institución, II. Gastos de personal, III. Compra de bienes y servicios, IV. Impuestos y depreciaciones.


CRITERIOS PARA SELECCIONAR LA CANASTA

De acuerdo con la finalidad y uso del indicador es necesario aplicar una serie de criterios, con los cuales se selecciona el conjunto de rubros que deben ser incluidos en la canasta, para el seguimiento de precios, como se menciona a continuación:

- Evidencia en la realización de una transacción efectiva de mercado: adquirir un bien o servicio en contraprestación por el dinero que se desembolsa y en virtud de ello, los elementos que lo constituyen están determinados tanto por el precio como por la cantidad que se recibe de aquellos elementos.

- Soberanía en la decisión de adquirir o no el bien o servicio.

- Que exista la posibilidad de definición de marcas, calidades y precios para el seguimiento.

- Representatividad de cada rubro en el gasto, entendiendo aquella participación superior al 0.05%.


ESTRUCTURA DE LA CANASTA

La estructura de la canasta está conformada por gastos de personal y compra de bienes y servicios. Dentro de la estructura de la canasta del indicador, se identifican dos componentes particulares: un nivel “fijo” y otro “flexible”, adoptados de la metodología del nuevo IPC, donde se aprovechan las ventajas prácticas de los indicadores de base fija y al mismo tiempo, se trabajan subcanastas de composición variable, con el fin de actualizarlas periódicamente, de acuerdo con los requerimientos propios de las instituciones.


COMPONENTES DE LA ESTRUCTURA

Dentro de la estructura de la canasta del indicador, se identifican dos componentes particulares: un nivel “fijo” y otro “flexible”, así:

NIVEL FIJO: el nivel “fijo” del ICESP es la parte de la estructura del indicador que trabaja en el marco tradicional de los índices de base fija, en particular los de tipo Laspeyres, puesto que tiene aso- ciada una ponderación de gasto fijo derivada de la encuesta básica. Solo puede ser actualizada a partir de la aplicación y procesamiento de una nueva encuesta básica. Es objeto de difusión y publicación.

El nivel “fijo” del ICESP está compuesto por tres categorías, que de mayor a menor nivel de agregación son: grupo, subgrupo, y gasto básico.

- Grupo: es el nivel general de la estructura, donde se identifican los agregados de gastos de personal y compra de bienes y servicios.

- Subgrupo: es el siguiente nivel de agregación, en donde la relación de sus componentes se debe a la función de uso, que aunque sea homogénea, puede ser derivada de gastos de diferente naturaleza.

- Gasto básico: es el nivel fundamental de la estructura, que además corresponde al nivel más bajo para el cual se tiene ponderación fija. Es importante aclarar que no siempre llega al nivel total de desagregación donde se identifica literalmente el nombre de los bienes, servicios o cargos, que componen cada rubro del gasto.

NIVEL FLEXIBLE: más allá del nivel “fijo”, anteriormente descrito, el ICESP posee una estructura de carácter flexible, es decir, susceptible de ser modificada con base en un análisis económico y estadístico especializado, que permita detectar cambios en los patrones que sirven para un seguimiento de precios en el ejercicio. Este nivel resulta de una innovación en el marco de los índices de precios.


VARIABLES E INDICADORES

- Variables de clasificación: grupos (gastos de personal y compra de bienes y servicios), tipos de instituciones (universidades, instituciones universitarias, instituciones tecnológicas e instituciones técnicas).

- Variables de análisis: Salarios, precios de los bienes y servicios y la tarifa comercial (acueducto, alcantarillado, aseo, energía, telefonía local y larga distancia).

Procesamiento de datos

Operaciones de limpieza
CONSOLIDACIÓN DE ARCHIVOS

Dentro del cronograma semestral se programan las fechas para el prediligenciamiento, recepción, envío de información del nivel descentralizado al central y la consolidación de la información por parte de DANE Central. De acuerdo con el cronograma, el nivel descentralizado envía los FUR con los respectivos soportes de cada fuente con la información supervisada, criticada y depurada a DANE Central.

En el proceso de cargue (recepción y consolidación), se realiza simultáneamente el proceso de análisis en DANE Central, validando la información, la correcta aplicación de novedades técnicas, el análisis de los precios promedios, comprobar las calidades y las especificaciones de cada insumo, detectar inconsistencias. Posteriormente, se envía a cada ciudad un correo con las novedades presentadas para que a nivel descentralizado se supervise nuevamente la información que presentó inconsistencias. Cada ciudad reenvía las novedades con las respuestas dadas por cada fuente, se hacen las correcciones pertinentes en DANE Central y se cierra el proceso de análisis.

Posteriormente, se efectúa el cálculo y se imprimen las relativas; estos listados nos permiten evidenciar si alguna fuente quedó sin capturar. Cuando se presentan estos
casos, se hace mantenimiento por sistemas y se genera nuevamente el cálculo una vez se haya realizado la captura de la información de la fuente o fuentes faltantes.


NORMAS DE VALIDACIÓN Y CONSISTENCIA

La integración de los datos se basa en la inclusión o captura de los datos al aplicativo del ICESP. Para llegar a utilizar el microdato8 se realizan los siguientes procesos así:

- A nivel descentralizado (ciudad Bogotá) y central, se revisa la información por medio del listado de relativas.

- La ciudad de Bogotá envía al DANE Central al finalizar la captura del semestre, toda la base de datos a través del correo electrónico. Este es un backup que se
hace desde fuera de la aplicación. En el DANE Central, el ingeniero soporte seencarga de unir la base de datos a la base central por medio del aplicativo Visual
FoxPro.

Aquí ya se tiene el microdato, es decir, toda la información digitada, para proceder a revisar nuevamente


VERIFICACIÓN DE LA CONSISTENCIA INTERNA DE LOS DATOS Y AJUSTES

Con relación a la crítica de la información, esta se realiza manualmente, sobre el formulario físico verificando los datos generales de la fuente, especificaciones, novedades técnicas, unidades, precios y observaciones de los diferentes bienes y servicios que conforman la canasta de la investigación.


IMPUTACIÓN Y/O AJUSTES DE INCONSITENCIAS

El procedimiento de imputación para el Índice de Costos de la Educación Superior Privada y en general para todos los índices de precios y costos, se sustentan en captar el efecto precio que debiera reflejar el indicador y el efecto precio que debiera recibir el consumidor, cuando se enfrenta con la no disponibilidad de un artículo o variedad que desee adquirir.

En el ICESP sólo existe un método de imputación y se aplica solo para el caso de la novedad técnica Periodo de Espera (PE); este consiste en ausencia temporal del precio para el mes de recolección.

El aplicativo de cálculo del índice, semestralmente utiliza la fórmula para determinar un precio imputado. Con este precio imputado se determina la variación para el próximo semestre en el cual ya habrá información y si no llega a haber información, la novedad técnica aplicada será Insumo Sale (de la fuente investigada).

Indicadores de la Calidad/Evaluación de la Calidad

Data Appraisal
ANÁLISIS ESTADÍSTICO

- Los indicadores de cobertura, calidad y confiabilidad que se tienen para determinar el nivel de calidad de los procesos productivos de la investigación, como la
diferencia entre el promedio de los índices calculados y el nivel de referencia determinado.

- El análisis descriptivo de la información se realiza teniendo en cuenta el tipo de fuente, los precios promedio, las variaciones significativas y atípicas, la tendencia
del mercado en cuanto al crecimiento o decrecimiento de los precios y al contexto local, nacional y externo.

- Este proceso de análisis tiene en cuenta la valoración de los datos consignados para el período de referencia para cada uno de los insumos que componen la
canasta de costos de educación superior privada, valoración que hace necesario realizar varios tipos de análisis para dar validez y consistencia final a los datos
recolectados.

- Mediante el análisis Horizontal se evalúan los registros históricos de precios y novedades técnicas aplicadas en periodos anteriores, se comprueba que las
especificaciones de cada insumo se ajusten a los parámetros establecidos en los manuales de la investigación. Se analizan los precios absolutos anterior y actual,
se verifica que la cantidad recolectada anterior y actual guarde relación o equivalencia con la unidad base indicada para cada insumo (unidad de medida),
se analizan las variaciones registradas y se validan las observaciones que consignan los recolectores y supervisores para justificar el comportamiento de las
variaciones en los precios y costos de cada insumo de acuerdo a la indagación adelantada con cada fuente.

- Con el análisis Vertical, se evalúan los precios y variaciones mínimas y máximas, se realiza un análisis del comportamiento de los precios y variaciones a nivel local
y nacional, y se evalúan los precios y variaciones promedio anterior y actual. El análisis de los resultados se realiza comparando las variaciones a nivel semestral y
doce meses con el mismo periodo del año anterior; se utiliza como herramienta el análisis temático de la evolución y el comportamiento significativo de los precios (alzas y bajas), a nivel ciudad.

Por tratarse de una investigación única en el país y por sus características propias, no se hace comparación alguna con ninguna institución o entidad reguladora de educación.


ANÁLISIS DE CONTEXTO

Se revisa y analiza en cada uno de los Tabulados ICESP (cuadros de salida y variaciones del índice) lo más relevante ocurrido en el semestre a nivel nacional, grupos, subgrupos y gasto básico y tipos de institución; información referente a variaciones semestral y anual, variaciones atípicas, contribuciones y participaciones y unidades de medida del Índice del ICESP, con el fin de establecer posibles inconsistencias o establecer la conformidad de los resultados. Finalmente, los resultados se comparan con el análisis de contexto que refleja sobre la evolución de los precios en el semestre a nivel ciudad, igualmente se tiene como marco de referencia el análisis contexto consolidado de las ciudades.


INDICADORES DE CALIDAD DE RESULTADOS

Los indicadores indican o cuantifican el grado en que las actividades de un proceso logran un objetivo.

- INDICADORES DE COBERTURA: permiten medir la eficacia en el procedimiento de recolección en cuanto a la cobertura de artículos recolectados.

- INDICADORES DE CALIDAD: establece el porcentaje de calidad de la información recolectada por artículo, por recolector, por ciudad, por dirección territorial y a nivel
nacional; con el propósito de realizar un seguimiento a las inconsistencias que se presentan y así tomar las medidas preventivas y correctivas pertinentes.

- INDICADORES DE CONFIABILIDAD: el indicador de confiabilidad es el promedio simple de todos los indicadores de la calidad de los procesos de la cadena que permite producir la investigación. Desde los calculados en el nivel local y dirección territorial hasta los cálculos en el nivel central.

Acceso a los datos

Contacto
Nombre Afiliación Email URI
Departamento Administrativo Nacional de Estadística Gobierno Nacional dane@dane.gov.co www.dane.gov.co
Contacto
Nombre Afiliación Correo electrónico
José Andres Tenorio Neira DIMPE - DANE jatenorion@dane.gov.co
Declaración de confidencialidad
Ley 79 de 1993 Artículo 5: Los datos suministrados al Departamento Administrativo Nacional de Estadística DANE, en desarrollo de los censos y encuestas, no podrán darse a conocer al público ni a las entidades u organismos oficiales, ni a las autoridades públicas, sino únicamente en resúmenes numéricos, que no hagan posible deducir de ellos información alguna de carácter individual que pudiera utilizarse para fines comerciales, de tributación fiscal, de investigación judicial o cualquier otro diferente del propiamente estadístico.
Condiciones
El acceso a los microdatos anonimizados de uso público es de carácter gratuito y estará disponible en la página Web del DANE.

El acceso a los microdatos anonimizados por licencia,cuando requiera procesamientos adicionales, podrá tener un costo que será definido mediante acto administrativo.
Requisito de cita
Se autoriza el uso de la información contenida en esta portal, siempre y cuando se haga la siguiente cita textual: "Fuente: Departamento Administrativo Nacional de Estadística: www.dane.gov.co . Queda en cambio prohibida la copia o reproducción de los datos en cualquier medio electrónico (redes, bases de datos, cd rom, diskettes) que permita la disponibilidad de esta información a multiples usuarios sin el previo visto bueno del DANE por medio escrito.

Calidad de la información. Los datos e información en general que aparece en el portal se han introducido siguiendo estrictos procedimientos de control de calidad. No obstante, el DANE no se responsabiliza por el uso e interpretación realizado por terceros.

Descargo de responsabilidad derechos de autor

Derechos de autor
Ley 1032 de 2006

Producción del metadato

ID del documento
COL-DANE-ICESP-2010-2011-2012
Productores
Nombre Abreviatura Afiliación Rol
Jaime Andrés Aguirre Gasca jaaguirreg@dane.gov.co Departamento Administrativo Nacional de Estadística - Dirección de Regulación, Planeación, Estandarización y Normalización - DIRPEN Coordinador Regulación
Rafael Humberto Zorro Cubides rhzorroc@dane.gov.co Departamento Administrativo Nacional de Estadística - Dirección de Regulación, Planeación, Estandarización y Normalización - DIRPEN Documentador PAD
Marly Johanna Tellez Lopez mjtellezl@dane.gov.co Departamento Administrativo Nacional de Estadística - Dirección de Regulación, Planeación, Estandarización y Normalización - DIRPEN Verificador PAD
Fecha de producción
2012-12-17
CALL CENTER

Conmutador: (+57 601) 597 8300 ó (+57 601) 597 8398 /
Línea gratuita de atención:
01 8000 912002

HORARIO DE ATENCIÓN

Lunes a viernes 8:00 a 17:00

DIRECCIÓN

Carrera 59 No. 26-70 Interior I - CAN / Bogotá D.C. - Colombia