Página principal / Catálogo Central de Datos / AMB-MICRODATOS / DANE-DIRPEN-CAU-2005-2007
Amb-Microdatos

Censo del Arbolado Urbano Bogotá D.C, - CAU 2005 - 2007, FASES I - IV SEPTIEMBRE 2005 SEPTIEMBRE 2007

Colombia, 2005 - 2007
Agropecuario.
Información regional.
Ambientales.
Dirección de Regulación, Planeación, Estandarización y Normalización Estadística - DIRPEN
Creado el September 25, 2017 Última modificación September 25, 2017 Visitas a la página 194.182 Descargar 17.371 Documentación en PDF metadata DDI/XML JSON
  • Descripción de la operación estadística
  • Materiales Relacionados
  • Diccionario de Datos
  • Obtener Microdatos
  • Identificación
  • Alcance
  • Cobertura
  • Productores patrocinadores
  • Recolección de Datos
  • Cuestionarios
  • Procesamiento de datos
  • Indicadores de la Calidad/Evaluación de la Calidad
  • Acceso a los datos
  • Descargo de responsabilidad derechos de autor
  • Producción del metadato

Identificación

idno
DANE-DIRPEN-CAU-2005-2007
Título
Censo del Arbolado Urbano Bogotá D.C, - CAU 2005 - 2007, FASES I - IV SEPTIEMBRE 2005 SEPTIEMBRE 2007
Subtítulo
FASES I - IV SEPTIEMBRE 2005 SEPTIEMBRE 2007
Título traducido
Census of Urban Trees
País
Nombre Código país
COLOMBIA COL
Nombre de la serie
Agricultural Census [ag/census]
Información de las series
ANTECEDENTES

El instrumento normativo que actualmente rige en Bogotá D.C., por el cual se reglamenta la arborización, tala, poda, transplante, o reubicación del arbolado urbano y se definen responsabilidades de las entidades distritales en relación con el tema, es el Decreto Distrital 472 del 23 de diciembre de 2003, que en su Articulo 3.- señala que “el Jardín Botánico José Celestino Mutis, planificará la arborización, para lo cual en el año 2007 deberá tener elaborado el inventario y Georreferenciación del arbolado urbano ubicado en el espacio público de uso público que incluya los datos de seguimiento a su crecimiento, desarrollo y estado fitosanitario, procurando su actualización

Con el fin de cumplir con este mandato, el Jardín Botánico José Celestino Mutis solicitó la colaboración del DANE y firmó los Convenios interadministrativos de cooperación No. 361 del 16 de diciembre de 2004, 042 de 2005 y 312 de 2005, cuyo objeto radica en que el DANE - FONDANE realice el diseño y levantamiento de información del censo de arbolado urbano en Bogotá D.C., junto con el diseño e implementación del su sistema de información -SIGA-. De igual forma se firmó el convenio No 90724100520 - 2005 interadministrativo con la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogota EAAB, mediante el cual al EAAB aportó recursos parar cubrir el censo en las zonas hidrícas y de zonas de manejo y protección ambiental.
Resumen
El Censo del Árbol Urbano, constituye una actividad estadística que tiene por objeto el levantamiento de un conjunto de datos básicos asociados a las características morfológicas, silviculturales, fitosanitarias, de ubicación Georreferenciada y entorno de la población de árboles. Estos datos se compilan con el fin de obtener un conjunto de estadísticas básicas y oficiales sobre el volumen, estructura, distribución, estado, ubicación de la población y los subuniversos de ésta, por ejemplo: población arbórea joven; población arbórea vieja; población arbórea según tipo de especies, etc.
Tipo de datos
Censos (cen)
Unidad de Análisis
UNIDAD DE OBSERVACIÓN

La unidad estadística de observación del censo del árbol urbano, sobre el que se obtienen los datos solicitados, es el árbol, arbusto y/o la palma, ubicadas en el sistema del espacio público de uso público dentro del perímetro urbano existente el día de la visita de campo, ya sea que este recién plantado o con alguna característica morfológica de estado de abandono, senectud o de colapso fitosanitario.

Alcance

Notas de estudio
OBJETIVO GENERAL

Recolectar en forma precisa, exhaustiva, y con calidad estadística la información relacionada con las características morfológicas, silviculturales, fitosanitarias, de ubicación georeferenciada y entorno de todos los individuos de la población de árboles, ubicados en el perímetro urbano, del espacio publico de uso publico en el D.C.


OBJETIVOS ESPECÍFICOS

- Proporcionar cifras totales para el universo de estudio, que sirvan de línea base para el Sistema de Información de Gestión del Árbol -SIGA; para la construcción de la cartografía oficial correspondiente a la cobertura arbórea, integrada a su vez a la Infraestructura de Datos Espaciales del D.C; y para el Plan Maestro de Arbolado Urbano y del Espacio Publico en el D.C;

- Orientar un marco geoestadístico único en el que se ubique e identifique la población de árboles; que permita conocer la especialización y el número de las nuevas unidades de observación ó de aquellas que no han sido objeto de estudio anteriormente.

- Disponer de un marco de lista actualizado para el desarrollo de investigaciones temáticas y acciones administrativas, a través de estudios por muestras o censos para subuniversos específicos p.ej. especies de mayor aprovechamiento para las negociaciones del MDL (Mecanismo de Desarrollo Limpio); especies o poblaciones que afectan o propician la erosión y desertificación de los suelos; población con mayor vocación para la captación de CO2; áreas con déficit o superávit arbóreo etc.

- Propiciar el funcionamiento de un registro base para la planeación, ejecución y seguimiento de las acciones de la administración pública, que permita gestionar con responsabilidad, estudio y custodia los activos forestales en el D.C.


CONTENIDO TEMÁTICO

Los aspectos que se indagan en el Censo del Arbolado son los siguientes:

- IDENTIFICACIÓN
- GEORREFERENCIACIÓN
- ENTORNO DEL ÁRBOL
- DASOMETRÍA
- FOLLAJE
- TRONCO
- RAICES

Dada las características del estudio no se presenta el problema de la no respuesta puesto que todos los árboles se pueden medir, respecto al control de la cobertura se diseñaron mecánismos de verificación realizados por los supervisores y por el equipo geoestadístico que coteja las bases de datos con imagenes satelitales y fotografias aereas que identifican sitios con cobertura vegetal y sin árboles censados.
Clasificación de temas
Tema Vocabulario URI
Distribución de especies animales y vegetales [9.4] CESSDA http://www.nesstar.org/rdf/common
Degradación medioambiental, contaminación y protección medioambiental [9.1] CESSDA http://www.nesstar.org/rdf/common
Paisajes naturales. [9.2] CESSDA http://www.nesstar.org/rdf/common
Palabras clave
Palabra clave
Georreferenciación
Árbol Urbano Público

Cobertura

Cobertura Geografica
El censo del árbol urbano debe registrar para cuatrocientos mil (400.000) árboles, arbustos y palmas ubicados en la ciudad de Bogotá D.C., en el sistema del espacio público de uso público dentro del perímetro urbano (POT 469/03 -190/04), mediante la identificación nominal, georeferenciación y caracterización dasonómica y dasométrica, y su ámbito.
Unidad Geográfica
La Cobertura de estudio está constituida por la población arbórea (árboles,arbustos y palmas) ubicadas en el en el sistema del espacio público de uso público dentro del perímetro urbano de la ciudad de Bogotá en las localidades de:

Usaquén
Chapinero
Santa Fe
Tunjuelito
Bosa
Fontibón
Barrios Unidos
Teusaquillo
Mártires
Antonio Nariño
Puente Aranda
Candelaria
Rafael Uribe
Universo
POBLACIÓN OBJETIVO

La población objeto de estudio esta constituida por la población arbórea (árboles, arbustos y palmas) (POT 469/03 -190/04), ubicadas en el en el sistema del espacio público de uso público dentro del perímetro urbano inicialmente se pactó que la población objetivo tuviese altura igual o superior a 0,30 metros, pero a partir del 27 de marzo de 2006, por solicitud del Jardín Botánico de Bogotá, esta población objetivo se modificó en lo referente a la altura y se consideró como población objetivo aquellos indivifuo que tengan una altura igual o superior a 0,70 metros.


POBLACIÓN QUE SE EXCLUYE

La totalidad de árboles ubicados en el sistema del espacio público de uso privado o de SESIÓN TIPO A (POT 469/03 y 190/04);

La totalidad de árboles ubicados en el PERÍMETRO RURAL, p ej. localidad de Sumapaz; parte de Ciudad Bolívar; parte del Relleno Sanitario de Doña Juana, entre otros.

La totalidad de árboles ubicados en el PERÍMETRO URBANO EN EL ESPACIO PRIVADO, en viviendas o edificios con jardines; infraestructura institucional como clubes; hospitales, clínicas, universidades, colegios, parques privados etc.

Se excluye los setos, tocones, plantas de jardinería.

La totalidad de individuos del arbolado urbano con alturas menores a 0,70 metros; las plantas de jardinería, los tocones y los setos; así como los de especie retamo espinoso.

Productores patrocinadores

Entidad autora / Investigadores primarios
Nombre agencia
Dirección de Regulación, Planeación, Estandarización y Normalización Estadística - DIRPEN
Productores
Nombre Afiliación Rol
Dirección de Regulación, Planeación, Estandarización y Normalización Estadística - Censo del Arbolado Urbano Departamento Administrativo Nacional de Estadística - DANE Equipo Técnico
Agencia financiadora / Patrocinador
Nombre Abreviación Rol
Jardín Botánico de Bogotá JBB Entidad usuaria de la información
Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá EAAB Entidad usuaria de la información
Departamento Administrativo Nacional de Estadística DANE Ejecutor
Otras identificaciones/Reconocimientos
Nombre Afiliación Rol
Procálculo S.A Empresa privada Diseñador del software de captura

Recolección de Datos

Fechas de recopilación de datos (YYYY/MM/DD)
Fecha inicio Fecha final
2005-09-15 2007-08-27
Períodos de tiempo (YYYY/MM/DD)
Fecha inicio Fecha final Ciclo
2005-09-15 2007-08-27 El periodo de referencia coincide con el periodo de recolecció de la información
Mode of data collection
Entrevista con asistencia de computador personal [capi]
Supervision
SUPERVISIÓN

En la supervisión del operativo de campo cada uno de los equipo de trabajo realiza controles sobre la información recolectada.

Los supervisores: durante el levantamiento de la información, el supervisor acompaña a los censistas y auxiliares. Luego de entregar los materiales de trabajo, revisa cada día mínimo cinco árboles de cada pareja para verificar la calidad de la información que se incorpora al sistema. El supervisor coteja esta información con los datos registrados en la cartera de campo correspondiente. En caso de que existan diferencias entre las dos mediciones se procede a informarle a la pareja de censistas correspondiente y a corregir la información que se registró en la cartera y el DMC según sea el caso.

CONTROL DEL OPERATIVO DE CAMPO

Con el fin de controlar perfectamente la cobertura de lo censado, de tener un respaldo físico de la información levantada y de evaluar cualquier tipo de pérdida de información en los procesos de sincronización de las DMCs o consolidación de la base de datos, se diseñó un formato llamado CARTERA DE CAMPO. En ella el auxiliar de censista consigna los datos de identificación del árbol y los datos dasométricos. Este formato es vital ya que a partir de la información consignada en él se realizan otros controles para el aseguramiento de la calidad de la información:

Además, el supervisor se encarga de hacer un pre-cierre de sus áreas geográficas para asegurar la calidad de los datos recolectados y facilitar el trabajo de los coordinadores en cuanto al cierre real de área. En el pre-cierre, el supervisor revisa por lo menos el 10% de los árboles del área, para establecer discordancias entre lo consignado en cartera, lo consignado en el DMC y lo que se observa en la realidad. Cuando existen discrepancias se corrigen los errores y si se observa que las inconsistencias son sistemáticas, el supervisor pide al respectivo censista que repita el barrido del área en cuestión.

Los coordinadores operativos: una vez se concluye de censar un área geográfica el equipo procede a realizar el cierre del área el cual se realiza en tres etapas

Etapa I: Revisión en campo por parte de la Coordinación Operativa del 10% de los árboles censados en cada área geográfica antes de cerrarla.

Etapa 2: En esta fase interviene el equipo de sistemas. Este grupo se encarga de generar los reportes del total de árboles censados, además de coordinar todos los procesos de validación de los datos en el área geográfica que se cierra; paralelo a esta función, el grupo de sistemas genera en shape con la información correspondiente a los árboles censados, para remitirlo al grupo de coordinación de marco, con el fin de realizar el análisis correspondiente a la ubicación de árboles (georreferenciación) y el emplazamiento sobre la cartografía digital del distrito capital. Así, se genera un documento que contiene las observaciones y correcciones a realizar.

Etapa 3: A partir del documento generado por los grupos de marco y sistemas se da cierre formal al área geográfica, si no hay lugar a correcciones. En caso contrario, se realizan las correcciones pertinentes y se realiza el cierre de área geográfica sólo bajo la aprobación de las coordinaciones de sistemas, marco y operativo.

Una vez se tiene el archivo consolidado en la base de datos semanalmente el equipo estadístico realiza el análisis de consistencia de la información.
Características de la situación de recopilación de datos: notas sobre la recopilación de datos
Captura de Información en DMCS

La información es recolectada a través de DMCS, las cuales tienen instalado software ArcPad 6.0 para el manejo de la cartografía digital y una interfaz con EasySurvey (solución desarrollada por la firma Procálculo) para la recolección de la información en campo. Como primera instancia, los DMC´s almacena de forma acumulativa los datos de los individuos censados, es decir, toda la información de un área geográfica está en los DMC´s desde la primera jornada de trabajo hasta el momento del cierre del área. La información censal se guarda en una base de datos de Pocket Access encriptada, la información de coordenadas de puntos se guarda en la carpeta con datos propios de ArcPad (Clase1).

El medio a través del cual se comunican ArcPad e EasySurvey es las coordenadas XY del árbol censado, por lo cual durante el proceso de trabajo se entrega al Componente de Marco puntos XY de un área específica para así poder sincronizar los datos contenidos en la base de datos con la cartografía generada.

Sincronización

El proceso de sincronización de los DMCS´s alimenta una base de datos en Access, que contiene los datos diarios de las máquinas, esta base de datos es propia del proveedor, solamente se usa para la sincronización de las máquinas y sirve como puente entre los datos que se almacenan en las máquinas y la base de datos de SQL Server. Mediante una aplicación diseñada para este fin se hace la exportación de la información desde Access hacia la base de datos de SQL.
Recolectores de datos
Nombre Abreviación Afiliación
Departamento Administrativo Nacional de Estadística DANE Gobierno Nacional

Cuestionarios

Tipo de instrumento de investigación
BASE CONCEPTUAL

1. CONSTRUCCIÓN DEL MARCO GEOESTADÍSTICO

El Marco Geoestadístico del Censo del árbol urbano de Bogotá es la herramienta de apoyo para la identificación del universo de estudio, la planeación del operativo censal, el levantamiento de información georeferenciada con respecto a los niveles de información de la cartografía digital de Bogotá, el procesamiento y validación de la información geográfica recolectada en campo, la asociación de información geográfica con bases de datos alfanuméricas, el control de avance y cobertura del operativo censal y la geocodificación definitiva de la población.

Constituye un insumo básico para la presentación y espacialización de resultados parciales y definitivos, los cuales están sujetos a estándares geográficos compatibles con las diferentes entidades distritales, lo que facilita el intercambio y migración de información a diferentes formatos.

La construcción del Marco Geoestadístico se ha realizado en tres etapas:

En primera instancia se construye el Marco de Referencia, el cual se inicia con la selección, depuración y estandarización de la información de cartografía digital proveniente de diferentes entidades Distritales, seguida de la digitalización de árboles por medio de la interpretación sobre imágenes de satélite y fotografías aéreas ortocorregidas y así llegar a un primer estimativo de la población de árboles a ser censados.

En segunda instancia se construye el Marco Geoestadístico Operativo, que corresponde a la sectorización del marco de referencia en unidades menores con fines operativos (áreas de coordinación, áreas de supervisión y áreas geográficas) a partir de las cuales se generan productos geográficos análogos para ubicación en campo y productos digitales que son cargados diariamente en las DMCs con destino de las actividades de georreferenciación.

En tercera instancia se constituye el Marco Geoestadístico Definitivo, que es construido a partir de la información recolectada en campo durante el operativo censal.

Para la Construcción del Marco Geoestadístico: se empleo un software especializado diseñado para el manejo de sistemas de información geográfica, se realizó la interpretación de imágenes de satélite, fotografías aéreas y se compiló toda la información oficial georreferenciada que se encontraba disponible, como la delimitación de predios, la malla vial, los postes de luz eléctrica, tapas de alcantarilla, entre otras.


2. CONSTRUCCIÓN DE LA SOLUCIÓN SISTEMA DE CAPTURA Y GEORREFERENCIACIÓN

es necesario encontrar una solución que permitiera realizar varias tareas en forma consistente, la georreferenciación de los árboles, la toma de su atributos y la transmisión de esta información a una base de datos relacional. Para ello se diseño una solución integral donde, el hardware usado para el proceso de captura es Dispositivos Móviles de Captura DMC´s, debido a sus ventajas para la movilidad en campo, portabilidad de los datos, buen desempeño para el manejo de la información, facilidad y fidelidad en los procesos de sincronización de información, el software para el sistema de captura móvil lo conforma:

En la parte de georreferenciación: El programa "ArcPad 6.03", alimentado por los cortes de cartografía digital, provenientes del marco geoestadístico. Mediante el cual los censistas en campo, crean los puntos que van a determinar la posición geográfica del árbol con respecto a los elementos físicos que lo rodean tomando como referencia el marco geoestadístico, con esta información el censista realiza la georreferenciación o ubicación espacial de cada árbol, haciéndole corresponder un par de coordenadas únicas X,Y que son adjudicadas por el sistema.

En la captura de los atributos de cada árbol: Una vez creado el punto con sus coordenadas se activa el software EasySurvey es una herramienta diseñada por Easynet Colombia Ltda que es la aplicación encargada de capturar la información para diligenciar el formulario compuesto por seis capítulos y en el que se registra los datos de: dasometría, identificadores, entorno, follaje, tronco, raíces. Estas dos aplicaciones permiten manejar conjuntamente cartografía, bases de datos, imágenes, la georreferenciación de cada árbol censado.

Para realizar el proceso de consolidación de la información se utilizaron aplicaciones de EasySync Pocket es el componente de la solución que permite sincronizar la información de un DMCs con el EasyServer Central. Estas dos aplicaciones permiten manejar conjuntamente cartografía, bases de datos, imágenes, la georreferenciación de cada árbol censado y el envío de información en línea al servidor, descargando la información diaria a una base de datos SQL Server 2000.


3. CONSTRUCCIÓN DE MANUALES

Se diseñaron manuales para cada uno de los Componentes del proceso operativo

- SISTEMAS

· Manual de procedimientos
· Normas de consistencia y validación
· Manual de Easy Sync Pocket PC
· Manual de Easy Survey Client
· Manual de Easy Survey Designer
· Manual de Arc Pad


MARCO GEOESTADÍSTICO

· Manual para la generación de productos cartográficos análogos de marco geoestadístico de referencia.
· Metodología para la elaboración de productos análogos para el marco operativo
· Manual para uso de la cartografía censo del arbolado urbano de Bogotá D.C
· Metodología de preparación de la información cartográfica digital para el cargue en los dispositivos móviles de captura.


OPERATIVO DE CAMPO

· Manual del censista
· Manuales de supervisión y cierre de áreas geográficas


COMPONENTE DE SISTEMAS

Soporta los procedimientos técnicos de preparación diaria de las DMCs para las captura de información en campo. Sincronización de la información, Posterior a esta actividad se deben ejecutar los procesos de consolidación, validación y consistencia de la información cargada en la base de datos central.

La base de datos central almacena diariamente los registros censales. Para mantener la información actualizada de forma permanente, el grupo de sistemas realiza una serie de tareas programadas para depurar la información capturada a una hora determinada.

También se encarga del manejo y control de los dispositivos móviles de captura (DMCs), cargándolos con los datos a verificar de tal manera que los supervisores tengan a su disposición las máquinas con el área geográfica y los árboles que se van a revisar. Administra la información proveniente del proceso de verificación y la ubica en una base comparable y cotejable con la base central del censo, generando los reportes para que el equipo estadístico produzca los indicadores de calidad y cumplimiento para cada uno de los supervisores, censistas y auxiliares de censista, con el fin de determinar la calidad del trabajo de cada uno de ellos.


COMPONENTE MARCO GEOESTADÍSTICO

Soporta actividades en las etapas de diseño de la investigación, producción estadística, actividades de consolidación y revisión de datos previos a la etapa de análisis y generación de productos temáticos en la etapa de análisis.

Durante el proceso operativo es el responsable de producir los cortes de cartografía digital a nivel de área de coordinación, área de supervisión y área geográfica para ser cargados diariamente en las DMCs , además de realizar la verificación de la información ya recolectada.


COMPONENTE ESTADÍSTICO

Se encarga de diseñar la metodología a seguir para el proceso de control y verificación de la recolección de información en la encuesta, por medio de varios subprocesos como la verificación en terreno por parte de los supervisores, el cierre de áreas geográficas, los controles de consistencia de la información recolectada y el proceso de evaluación interna.


CUESTIONARIOS

Cuestionario estructurado, con respuestas precodificadas, abiertas y variables continuas, diseñado por el DANE en conjunto con el JARDÍN BOTÁNICO DE BOGOTA JOSÉ CELESTINO MUTIS - JBB

La información que se registra es obtenida mediante observación de los encuestadores especializados en el tema forestal, toma de medidas con instrumentos espciales y georreferenciación de cada individuo. Lo cual exigia que los censistas fuesen como mínimo estudiantes de últimos semestres de ingeieria forestal,

La información es recolectada a través de Dispositivos Móviles de Captura - DMC.

Procesamiento de datos

Operaciones de limpieza
Diariamente se realizan los siguientes procesos:

La captura de la información en los DMC´s a través de un software que restringe la inclusión de valores inconsistentes y muestra mensajes de advertencia para ciertas variables cuando los valores que se introducen están fuera de determinado rango y posee tablas relacionales que contienen los códigos que requiere la base de datos.

Se consolida la información recolectada por todos los censistas y producen los reportes de cobertura para ser cotejados con los reportados por el personal operativo y controlar que el proceso de sincronización se realizó correctamente

Se corren los programas que detecta inconsistencias tanto de la parte geoestadística y de georreferenciación como de la parte estadística en lo referente a la consistencia interna de los datos usando programas especializados en cada caso.

La relación de inconsistencias se envían por medio de correos electrónicos a los equipos de sistemas y operativos quienes las corrigen según sus competencias y el equipo operativo devuelve el listado de correcciones a sistemas para que se implementen en la base de datos.

En estos procesos de captura en DMC y validación de inconsistencias surten los procesos de codificación, digitación; validación, depuración y tabulación.

Al concluir la recolección de la información la base de datos fue cargada en el Sistema de Gestión del Arbolado - SIGA a través del cual los diferentes usuarios realizan las consultas de información que requieran de acuerdo al nivel de seguridad y acceso que les ha sido asignado.
Otro procesamiento
ESQUEMA OPERATIVO

El componente operativo recolecta la información en campo. Es el encargado de la capacitación del personal a cargo de la recolección, enlistamiento de las áreas de trabajo para tener mejor control de los procesos de recolección, diseño de rutas, manejo y control de los instrumentos de recolección, levantamiento de la información censal y cargue de la información en los DMCs. conformado en su mayoría por ingenieros forestales, y catastrales con una organización jerárquica.

- Coordinación operativa
- Supervisores de campo
- Censistas
- Auxiliares de censista

El proceso de preparación y diseño de la recolección de información contempla varios sub procesos en los que se diseñan los diferente instrumentos necesarios para la captura, almacenamiento y procesamiento de información.

Indicadores de la Calidad/Evaluación de la Calidad

Estimates of Sampling Error
EVALUACIÓN INTERNA DE LA CALIDAD

Durante el proceso de recolección de información el DANE implementó mecanismos de control y validación de la información que garantizan una base de datos con elevados estándares de calidad e integridad. Adicionalmente se realizó un proceso de evaluación interna de los datos el cual incorporó al operativo un proceso de evaluación de la calidad con el fin de calcular un indicador sobre la calidad final del censo.

El proceso de evaluación para el cálculo de indicadores consiste en seleccionar una muestra aleatoria de árboles ya censados y medir algunas variables del censo (PAP, nombre común, Georeferenciación, emplazamiento, daños en tronco, ángulo de inclinación y altura total) con un software especialmente diseñado para tal fin y cotejar los resultados de esta revisita con los datos obtenidos en el operativo censal. Para ello los supervisores además de realizar las tareas propias de la supervisión como son la entrega de elementos, ubicación, acompañamiento, verificación por parte del supervisor de cinco encuestas realizadas por cada pareja de encuestadores y cierre de áreas geográficas; deben conformar parejas para realizar el levantamiento de información necesaria para el proceso de control de calidad.


Mecanismo de selección de los árboles a verificar

Diseño muestral

La metodología de trabajo consiste en realizar el proceso de evaluación muy cerca al levantamiento de la información censal, lo cual implicaba seleccionar muestras semanalmente, con esta metodología no era posible garantizar que la primera etapa en la selección de la muestra fuese probabilística, dado que el día seleccionado para cada supervisor no era seleccionado mediante un proceso aleatorio y probabilístico sino que obedecía a un orden sistemático de acuerdo a la conformación de los equipos y rutas de trabajo.

Por lo cual se tendría que el diseño muestral para la selección de los árboles a ser revisados en el operativo de evaluación de la calidad obedecía a un diseño en tres estapas donde el mecanismo de selección de las dos últimas estapas era muestreo aleatorio simple, y el de la primera sistemático no aleatorio.

Primera etapa selección: selección del día en que se selecciona la muestra, una vez a la semana.

Segunda etapa: Selección de la DMCs a las que se le va a realizar el proceso de evaluación, una vez seleccionado el día se tomaba como marco muestral de esta segunda etapa el listado de DMCs que salieron a capturar información el día seleccionado, y se seleccionabab tantas DMCs como parejas de supervisores estuviesen disponibles.

Tercera etapa: En cada una de las DMCs seleccionadsa en la etapa anterior se seleccionaban entre 10 y 12 árboles de los árboles que fueron encuestados el día seleccionado en la primera etapa.


INDICADOR DE CALIDAD

El indicador final se compone de la suma ponderada de nueve variables claves en el proceso


Resultados de evaluación de calidad
Variable Error estimado (%)

Emplazamiento 93,59
Nombre común 80,55
Georreferenciación 100
Estado sanitario del follaje 78.98
Estado sanitario del tronco 96.51
Daños en el tronco 89,52
Perímetro a la altura del pecho PAP 94,28
Ángulo de inclinación 100
Altura total 100
INDICADOR FINAL PONDERADO 95.88


Por lo cual el error general del censo del árbol se estima en un 4.12%,

Cabe anotar que todas las inconsistencias encontradas durante el proceso de evaluación fueron corregidas, así como los erroes o inconsistencia que reportaba el JBB, igualmente en la fase IV los supervisores junto con el equipo de calidad repitieron varias áreas geográficas detectadas con errores en las localidades de Usaquen y Chapinero censadas en la Fase I donde el indicador de calidad es más bajo, adademás que continuamente se implementaban mecanismos para evitar los errores encontrados en estos proceso de evaluación lo cual incide positivamente, aunque no de una forma medible, en el indicador de calidad.
Data Appraisal
El Jardín Botánico de Bogotá realizó una evaluación externa a la calidad de los datos recogidos en el censo, utilizando una metodología similar a la empleada por el DANE pero con personal del JBB.

Acceso a los datos

Contacto
Nombre Afiliación URI
Jardín Botánico de Bogotá José Celestino Mutis Gobierno Distrital www.jbb.gov.co
Contacto
Nombre Afiliación Correo electrónico
Amanda Lucía Soto Agudelo DIRPEN - DANE alsotoa@dane.gov.co
Declaración de confidencialidad
Dadas las características de la población objetivo no aplica la normatividad sobre la confidencialidad de los datos, de hecho el objetivo del estudio era codificar y ubicar en la cartografía urbana de Bogotá cada uno de los árboles de la ciudad.
Condiciones
Cada una de las siete entidades que tienen responsabilidad en el manejo del arbolado urbano de Bogotá tiene acceso a la base de datos para actualizar en linea, en un ambiente WEB o mediante dispositivos móviles de captura DMCs, la información referente a los arboles sobre los cuales intervenga.

El ciudadano comun tiene acceso visualizar la posición y caracteristicas de los árboles de Bogotá a través del link www.jbb.gov.co
Requisito de cita
Cómo citar este documento: COLOMBIA. DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO NACIONAL DE ESTADÍSTICA- JARDÍN BOTÁNICO JOSÉ CELESTINO MUTIS . CENSO DEL ARBOLADO URBANO BOGOTÁ D.C. Bogotá: 2005-2007.

Descargo de responsabilidad derechos de autor

Descargo de responsabilidad
Articulo 5 Ley 79 de 1993: Por la cual se regula la realización de los Censos de Población y Vivienda en todo el territorio nacional

Las personas naturales o jurídicas, de cualquier orden o naturaleza, domiciliadas o residentes en el territorio nacional, están obligadas a suministrar al Departamento Administrativo Nacional de Estadística DANE, los datos solicitados en el desarrollo de Censos y Encuestas.
Los datos suministrados al Departamento Administrativo Nacional de Estadística DANE, en el desarrollo de los censos y encuestas, no podrán darse a conocer al público ni a las entidades u organismos oficiales, ni a las autoridades públicas, sino únicamente en resúmenes numéricos, que no hagan posible deducir de ellos información alguna de carácter individual que pudiera utilizarse para fines comerciales, de tributación fiscal, de investigación judicial o cualquier otro diferente del propiamente estadístico.

Resolucion 173 de 2008
Por la cual se reglamenta la difusion de la información estadísitica.

Ley 23 de 1982 sobre derechos de autor
Derechos de autor
Departamento Administrativo Nacional de Estadística - DANE

Producción del metadato

ID del documento
COL_DANE_CAU_2005_2007
Productores
Nombre Abreviatura Afiliación Rol
Ricardo Valenzuela Gutiérrez rrvalenzuelag@dane.gov.co Dirección de Regulación, Planeación, Estandarización y Normalización - DIRPEN Coordinador PAD
Astrid Caro Ramírez acaror@dane.gov.co Dirección de Regulación, Planeación, Estandarización y Normalización - DIRPEN Documentador PAD
Rafael Humberto Zorro Cubides rhzorroc@dane.gov.co Dirección de Regulación, Planeación, Estandarización y Normalización - DIRPEN Verificador PAD
Fecha de producción
2009-08-31
CALL CENTER

Conmutador: (+57 601) 597 8300 ó (+57 601) 597 8398 /
Línea gratuita de atención:
01 8000 912002

HORARIO DE ATENCIÓN

Lunes a viernes 8:00 a 17:00

DIRECCIÓN

Carrera 59 No. 26-70 Interior I - CAN / Bogotá D.C. - Colombia