Página principal / Catálogo Central de Datos / MICRODATOS / DANE-DIRPEN-CAU-2005-2007
MICRODATOS

Censo del Arbolado Urbano Bogotá D.C, - CAU 2005 - 2007, FASES I - IV SEPTIEMBRE 2005 SEPTIEMBRE 2007

Colombia, 2005 - 2007
Agropecuario
Información regional
Microdatos - DANE
Dirección de Regulación, Planeación, Estandarización y Normalización Estadística - DIRPEN
Creado el September 25, 2017 Última modificación September 25, 2017 Visitas a la página 158.873 Descargar 15.024 Documentación en PDF metadata DDI/XML JSON
  • Descripción de la operación estadística
  • Materiales Relacionados
  • Diccionario de Datos
  • Obtener Microdatos

Materiales relacionados

texto de documentación del estudio
Documentación técnica
Informe Final Metodológico y de Resultados Censo del Árbol Urbano de Bogotá D.C..
Descargar [PDF, 1.56 MB]
Autores Dirección de Regulación, Planeación, Estandarización y Normalización - DIRPEN - Coordinación Estudios Estadísticos - Censo del Arbolado Urbano - CAU
Fecha 2007-12-14
País Colombia
Lenguaje Spanish
Contribuyentes Dirección de Regulación, Planeación, Estandarización y Normalización - DIRPEN - Coordinación Estudios Estadísticos - Censo del Arbolado Urbano - CAU
Editores Dirección de Regulación, Planeación, Estandarización y Normalización - DIRPEN - Coordinación Estudios Estadísticos - Censo del Arbolado Urbano
Descripción Este documento contiene el informe metodólogico y como anexo lleva los manuales de operación de los procesos de Marco geoestadístico y Sistema, se presenta el informe técnico final de la operación estadística realizada por el DANE, para la ejecución del convenio No. 90724100520 - 2005.
Tabla de contenidos I. JUSTIFICACIÓN DEL CENSO DEL ÁRBOL URBANO

1. METODOLOGÌA DE TRABAJOL CENSO DEL ÁRBOL URBANO
1.1. Objetivo General
1.2. Objetivos Específicos
1.3. Alcance
1.4. Cobertura
1.5 Población objetivo
1.6. Población que se excluye
1.7. Premisas estadísticas
1.8. Período de referencia y observación
1.9. Unidad de Observación

2. COMPONENTE DE MARCO GEOESTADÍSTICO
2.1. Funciones componente marco
2.2. Construcción del marco geoestadístico de referencia
2.3. Construcción del marco geoestadístico operativo y sectorización operativa
2.3.1. Sectorización operativa
2.4. Sectorización de áreas especiales y zonas perimetrales.
2.5. Generación de productos cartográficos análogos del Marco Geoestadístico Operativo
2.6. Generación de Información Cartográfica Digital según Sectorización del Marco Geoestadístico Operativo
2.7. Revisión de los datos recolectados - localización geográfica de árboles en relación con sus emplazamientos y validación de datos en las coordenadas geográficas de los árboles
2.7.1 Revisión de ubicación de árboles en relación con sus emplazamientos
2.7.2 Reporte de Árboles pertenecientes al Sistema Hídrico de la Ciudad
2.8. Construcción del marco geoestadístico definitivo
2.9. Productos cartográficos del marco geoestadístico
2.9.1. Productos cartográficos del marco de referencia para la actividad de enlistamiento.
2.9.2. Productos Cartográficos análogos del marco geoestadístico operativo
2.9.3. Productos cartográficos digitales para DMCS
2.10. Control y aseguramiento de la calidad
2.10.1. Georeferenciación
2.10.2. Elementos de aseguramiento de la Calidad
2.10.2.2 Coordenadas X, Y idénticas de los árboles
2.10.3 Árboles con coordenadas X y Y con valores iguales a Cero
2.10.4 Árboles con coordenadas X y Y con valores fuera del área censal
2.10.5 Posición de los árboles frente a los niveles de información de la cartografía digital
2.10.6 Posición de los árboles frente a los emplazamientos
2.11. Manejo especial para trabajar con los árboles de las zonas hídricas y ZMPA ¡Error! Marcador no definido.
2.12. Anexos componente marco geoestadístico

3. COMPONENTE DE SISTEMAS
3.1 Procesos operativo
3.1.1 Captura de Información en DMCS
3.1.2 Sincronización
3.2. Procesos control y aseguramiento de la calidad
3.3 Infraestructura
3.3.1 Bases de datos en SQL Server.
3.3.2 Herramientas.
3.3.3 Programación áreas geográficas:
3.4. Recurso humano
3.5 Anexos componente de sistemas

4. COMPONENTE OPERATIVO
4.1. Labores preparatorias para el operativo
4.1.1. Capacitación
4.1.2. Preparación de la logística operativa
4.1.3. Actividades previas operativas con los equipos de marco y sistemas
4.2. Desarrollo del operativo
4.2.1 Estructura operativa
4.2.2 Flujo y control de instrumentos y materiales censales
4.2.3 Definición de rutas
4.2.4 Seguridad y sensibilización a autoridades locales
4.3. Inconvenientes para el desarrollo del operativo
4.3.1. Lluvia.
4.3.2 Seguridad
4.4. Metodología operativa
4.4.1. Enlistamiento y reconocimiento de campo
4.4.2. Sectorización operativa
Criterios metodológicos
4. 4.3. Abordaje de áreas especiales
Trabajo de Campo
4.4.4 Análisis y consolidación de las áreas geográficas, producto del reconocimiento de las áreas
4.5. Inicio de la etapa censal
4.5.1 Estrategia de barrido
4.5.2 Abordaje censal
4.6. Recurso humano en el componente del personal operativo
4.6.1 Coordinadores
4.6.2. Asistentes de coordinación
Perfil de ing. forestal
Perfil de ing. catastral
4.6.3. Asistentes de supervisión
4.6.4. Asistentes de logística
4.6.5. Supervisores.
4.6.6. Censistas y auxiliares de censista
4.7. Control de calidad en el componente operativo
4.8. Anexos componente operativo.
4.8.1. Manual del censista en el cuál están incluidos los siguientes anexos.

III. PRODUCTOS GENERADOS EN DESARROLLO DEL CONVENIO

IV. RESULTADOS FINALES CENSO DEL ARBOL URBANO

V. CONCLUSIONES

VI. RECOMENDACIONES

ANEXO 1

ACTAS DE CIERRE OPERATIVO PARA CADA LOCALIDAD
Descargar https://microdatos.dane.gov.co/index.php/catalog/32/download/284
Informe final de control de calidad del censo del arbolado urbano de bogotá
Descargar [PDF, 438.95 KB]
Autores Dirección de Regulación, Planeación, Estandarización y Normalización - DIRPEN - Coordinación Estudios Estadísticos - Censo del Arbolado Urbano - CAU
Fecha 2007-12-13
País Colombia
Lenguaje Spanish
Contribuyentes Dirección de Regulación, Planeación, Estandarización y Normalización - DIRPEN - Coordinación Estudios Estadísticos - Censo del Arbolado Urbano - CAU
Editores Dirección de Regulación, Planeación, Estandarización y Normalización - DIRPEN - Coordinación Estudios Estadísticos - Censo del Arbolado Urbano
Descripción El objetivo fundamental del proceso de control de calidad es garantizar la calidad del producto final, que en este caso es una base de datos con todos los individuos pertenecientes al arbolado urbano del espacio público de uso público en Bogotá. Para lograr este objetivo se diseñó un sistema de control de calidad a lo largo de todo el proceso de ejecución de la operación estadística comenzando desde la conformación de los marcos geográficos, la generación de los programas de captura, la programación y ejecución del operativo de campo, la consolidación de la información en una base de datos unificada y por último la verificación de la consistencia de la información final.
Tabla de contenidos 1.INTRODUCCIÓN

2.EQUIPOS DE TRABAJO

Marco geoestadístico
Sistemas
Operativo de campo
Estadístico

3.ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD
3.1 Programa de captura inteligente
3.2 Consignación en papel de la información ingresada en los DMCs
3.3 Revisión por parte del supervisor de algunos de los árboles censados por cada censista diariamente
3.4 Cierre de áreas geográficas
3.5 Cotejo de la cantidad de árboles en sistemas y en cartears de campo.
3.6 Verificación de inconsistencias por parte del equipo estadístico y de sistemas
3.6.1 Revisión de la base por parte del equipo sistemas
3.6.2 Revisión de la base por parte del equipo estadístico
3.6.3 Revisión de la base por parte del equipo de marco
3.7 Informes semanales y mensuales entregados por supervisores
3.7.1. Tabla diaria
3.7.2. Evaluación del personal
3.7.3. Novedades de DMCS (Consolidado semanal)
3.7.4. Número de árboles adeudados por censistas y auxiliares
3.7.5. Rendimientos del supervisor (consolidado semanal y mensual)
3.7.6. Consolidado mensual para pagos
3.7.7 Novedades de DMCs
3.8 Revisión de carteras
3.9 Reportes para control de cobertura
3.9.1 Reporte general
3.9.2 Reporte de supervisor
3.9.3. Reporte para control de cierre de áreas geográficas
3.9.4. Generación de reportes semanales por parte del equipo de sistemas

4. EVALUACIÓN INTERNA DE LA CALIDAD
4.1 Metodología de trabajo
4.2 Mecanismo de selección de los árboles a verificar
4.3 Problemas de la metodología para control de calidad (Fases I y II)
4.5 Resultados del operativo de evaluación de calidad
4.5.1 Diseño muestral
4.5.2 Estimación del total de árboles que aprueban el control de calidad
4.5.2.1 Indicadores de calidad por variable
4.5.2.2 Indicador de calidad global del censo

5.ANEXOS

ANEXO 1. REPORTES DE REGISTROS BORRADOS DE LA BASE CENTRAL
ANEXO 2. PROGRAMA DE DETECCIÓN DE INCONSISTENCIAS
ANEXO 3. INFORMACIÓN DE LOS ÁRBOLES MEDIDOS EN EL OPERATIVO DE CALIDAD
Descargar https://microdatos.dane.gov.co/index.php/catalog/32/download/285
Manual del censista y auxiliar censo del árbol urbano de bogotá.
Descargar [PDF, 2.82 MB]
subtitle Se anexa la Versión tres que contiene las mejoras realizadas despues de concluida la primera fase del levantamiento de información
Autores Dirección de Regulación, Planeación, Estandarización y Normalización - DIRPEN - Coordinación Estudios Estadísticos - Censo del Arbolado Urbano y Jardín Botánico de Bogotá José Celestino Mutis - JBB
Fecha 2006-03-01
País Colombia
Lenguaje Spanish
Contribuyentes Este manual se elaboró bajo la dirección técnica y administrativa del DANE y el apoyo científico e institucional del Jardín Botánico José Celestino Mutis JBB
Editores Dirección de Regulación, Planeación, Estandarización y Normalización - DIRPEN - Coordinación Estudios Estadísticos - Censo del Arbolado Urbano
Descripción El manual del CENSISTA DEL ÁRBOL URBANO es el documento que establece los conceptos básicos necesarios y los procedimientos adecuados para realizar el trabajo de campo por parte del censista y del auxiliar. Constituye un instrumento de consulta para todo el personal que participa en el desarrollo del Censo.

El manual esta diseñado para orientar y capacitar al censista y su auxiliar en el registro de la información censal mediante uso de herramientas digitales; instrumentos de medición forestal y cartografía censal análoga y digital. Así como los procedimientos y funciones que debe desempeñar para el correcto barrido del área de trabajo.
Tabla de contenidos 1. PRESENTACIÓN

2. EL CENSO DEL ÁRBOL URBANO
2.1. Responsabilidad Institucional
2.2. OBJETIVOS DEL CENSO EL ARBOL URBANO
2.2.1 OBJETIVO GENERAL
2.2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS
2.3. ALCANCE Y COBERTURA DE LA OPERACIÓN CENSAL
2.3.1 ALCANCE
2.3.2 UBICACIÓN Y LOCALIZACIÓN GENERAL DEL ESTUDIO
2.3.3 UBICACIÓN Y LOCALIZACIÓN ESPECÍFICA DEL ESTUDIO
2.3.4 COBERTURA
2.3.4.1 Población que se cubre con el Censo del Árbol Urbano
2.3.4.2 Población que se excluye del censo del árbol urbano
2.4. Premisas Estadísticas Del Censo Del Árbol Urbano
2.4.1 Universo Censal
2.4.2 Exactitud
2.4.3 Periodo de Referencia
2.4.4 Periodo de Observación
2.4.5 Unidad de Observación
2.4.6 Simultaneidad
2.4.7 Confidencialidad

3. TIPOS DE FORMULARIOS DE CAPTURA
3.1. Formulario Digital de Captura Censal
3.1.1 Definición:
3.1.2 Estructura del Formulario Digital para la captura de las variables censales
3.1.2.1 IDENTIFICACIÓN
3.1.2.4. ENTORNO DEL ÁRBOL
3.1.2.6. DASOMETRÍA
3.1.2.7. FOLLAJE
3.1.2.8. TRONCO
3.1.2.9. RAICES
3.1.2.10. FINALIZACIÓN DEL REGISTRO
3.2. Formulario Físico de Captura (Formulario en Papel)

4. INSTRUMENTOS Y PROCEDIMIENTOS DE MEDICIÓN
4.1. Nivel Abney
4.1.2. Procedimiento para medir la altura (Metodo con Nivel Abney)
4.1.4. Procedimiento para el Registro en la PDA de los datos de altura
4.1.5. Procedimiento para medir el ángulo de inclinación
4.2. CINTA MÉTRICA
4.2.1. Procedimiento para medir la altura (Metodo Convencional)
4.2.2. Procedimiento para medir la distancia horizontal
4.2.3. Procedimiento para medir el diámetro ecuatorial de la copa
4.2.4.Procedimiento para medir el perímetro a la altura del pecho
4.2.5. Procedimiento para medir el perímetro basal

5. CASOS ESPECIALES

6. ORGANIZACIÓN CENSAL
6.1. Actividades Del Censista Forestal
6.2. Recepción Y Devolución Del Material Censal
6.3. Reconocimiento Previo Del Área Geográfica Asignada
6.4. Recorrido Del Ag Asignada Al Censista
6.5. Consolidación De La Información Censal Ag
6.6. Actividades Del Auxiliar De Campo
6.7. Captura De La Información En Formato Análogo ( Cartera De Campo)
6.8. Recomendaciones Generales Para Censistas Y Auxiliares
6.9. Recomendaciones Generales Para El Censista Y Auxiliare

7. ASPECTOS RELEVANTES QUE NO DEBEN OLVIDAR EL CENSISTA Y EL AUXILIAR DE CAMPO

ANEXOS

ANEXO 1:
LISTADO DE ESPECIES VEGETALES (ÁRBOLES, ARBUSTOS Y PALMAS)

ANEXO 2:
CLAVES DE CAMPO PARA LA IDENTIFICACIÓN DE ESPECIES

ANEXO 3.
SISTEMAS Y TIPOS DE EMPLAZAMIENTOS

· SISTEMA HIDRICO
· SISTEMA LUDICO
· SISTEMA DE PROTECCION
· SISTEMA DE CIRCULACIÓN URBANA

Separador

AREAS DEGRADADAS
AREAS DE DISPOSICION
FRANJA SERVIDUMBRE
METODOLOGÍA DE POLÍGONOS
MARCO TEÓRICO
POLÍGONO
TRANSECTOS
Franja Transecta:
DIGITALIZACIÓN

SECTORIZACIÓN, RECONOCIMIENTO Y DELIMITACIÓN DE LAS AREAS DE MANEJO ESPECIAL (A.M.E.) - FASE I

SECTORIZACIÓN Y RECONOCIMIENTO DE ÁREAS POR DEFINIR

CRITERIOS PARA LA SELECCIÓN DEL CENSO DE LOS ÁRBOLES CON METODOLOGÍA DE POLÍGONOS.

Características de las áreas a ser censadas por polígonos
Matriz de definición de Áreas de manejo Especial

GEOCODIFICACIÓN DEL POLÍGONO

DEFINICIÓN DE LOS LÍMITES DEL POLÍGONO EN CAMPO

DIGITALIZACIÓN DE LÍMITES DEL POLÍGONO EN LA PDA

EXTRACCIÓN DE LA INFORMACIÓN DE LOS ÁRBOLES PERTENECIENTES AL POLÍGONO

ARCHIVO SHAPE DEL POLÍGONO

CENSO DE LA POBLACIÓN ARBÓREA UBICADA EN LAS FRANJAS TRANSECTAS Y PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN CAPTURADA - FASE II

PLAN MUESTRAL

Definición del Método de líneas transectas
Procedimiento para la construcción de transectos
Consideraciones
Universo de estudio
Cobertura geográfica
Marco Estadístico
Parámetros a estimar
Unidades Estadísticas
Unidad de Observación
Unidad de Análisis
Tamaño de Muestra
Consideraciones generales

DISEÑO DE LOS TRANSECTOS

GEOCODIFICACIÓN DE LOS PUNTOS TRANSECTOS

METODOLOGÍA DE CAMPO PARA UBICACION Y DELIMITACION DE TRANSECTOS

GEOCODIFICACIÓN DE ÁRBOLES EN EL INTERIOR DEL POLÍGONO

DIAGRAMA DE FLUJO PARA EL PROCESO DE CAPTURA EN LA PDA

MATERIALES REQUERIDOS PARA LA EJECUCIÓN EN TERRENO DE LA METODOLOGÍA DE POLÍGONOS

CUADROS DE SALIDA

PRECISIÓN DE LA METODOLOGÍA POR POLÍGONOS

1.ANTECEDENTES

2.JUSTIFICACIÓN

3. CIERRE DE ÁREAS GEOGRÁFICAS

4. REQUISITOS PREVIOS PARA QUE LA COORDINACIÓN OPERATIVA INICIE LA REVISIÓN DE LAS AG

5. METODOLOGÍA PARA EL CIERRE DE LAS AG

6. RECOMENDACIONES

1. Reconocimiento de áreas censales.
2.1. CRITERIOS TÉCNICOS PARA LA CAPTURA Y GEOREFERENCIACIÓN.
2.2. METODOLOGÍA ALTERNA DE Georeferenciación

OBTENCIÓN DE PUNTOS DE REFERENCIA Y AZIMUT DE TRABAJO

UBICACIÓN DEL VM Ó PUNTO DE PARTIDA Y ABSCISADO

ETIQUETADO DE ÁRBOLES FICITICIOS PARA V.M.

GEORREFERENCIACIÓN DE ÁRBOLES A PARTIR DEL ABSCISADO

GEORREFERENCIACIÓN EN PARQUES

GEORREFERENCIACIÓN EN TERRENOS INCLINADOS

OBSERVACIONES

CONCEPTOS CENSALES

FORMATO DE CAPTURA EN PAPEL

GEOREFERENCIACIÓN

PROTOCOLO PARA FORMATOS DIGITALES

BIBLIOGRAFÍA
Descargar https://microdatos.dane.gov.co/index.php/catalog/32/download/286
Presentación marco geoestadístico para el censo del arbolado urbano de bogotá
Descargar [PDF, 2.63 MB]
Autores Dirección de Regulación, Planeación, Estandarización y Normalización - DIRPEN - Coordinación Estudios Estadísticos - Censo del Arbolado Urbano - CAU
Fecha 2006-03-01
País Colombia
Lenguaje Spanish
Contribuyentes Dirección de Regulación, Planeación, Estandarización y Normalización - DIRPEN - Coordinación Estudios Estadísticos - Censo del Arbolado Urbano - CAU
Editores Dirección de Regulación, Planeación, Estandarización y Normalización - DIRPEN - Coordinación Estudios Estadísticos - Censo del Arbolado Urbano
Descripción Esta presentación hace refencia al marco geoestadístico requerido para llevar a cabo el censo del arbolado urbano de Bogotá
Tabla de contenidos DEFINICION

JUSTIFICACIÓN

ALCANCE

FUENTES DE INFORMACIÓN

CONSTRUCCIÓN DEL MARCO GEOESTADÍSTICO

MARCO GEOESTADÍSITICO DEFINITIVO
Descargar https://microdatos.dane.gov.co/index.php/catalog/32/download/287
Operativo de campo
Descargar [PDF, 360.33 KB]
Autores Dirección de Regulación, Planeación, Estandarización y Normalización - DIRPEN - Coordinación Estudios Estadísticos - Censo del Arbolado Urbano - CAU
Fecha 2006-03-01
País Colombia
Lenguaje Spanish
Contribuyentes Dirección de Regulación, Planeación, Estandarización y Normalización - DIRPEN - Coordinación Estudios Estadísticos - Censo del Arbolado Urbano - CAU
Editores Dirección de Regulación, Planeación, Estandarización y Normalización - DIRPEN - Coordinación Estudios Estadísticos - Censo del Arbolado Urbano
Descripción Esta presentación hace refencia a los aspectos generales sobre el operativo de campo del censo del arbolado urbano de Bogotá
Tabla de contenidos UNIVERSO DE ESTUDIO

COORDINACION OPERATIVA

¿CÓMO SE DETERMINAN LAS ÁREAS OPERATIVAS?

AREAS DE COORDINACIÓN

ETAPA PRECENSAL

FUNCIONES DEL COORDINADOR OPERATIVO

FUNCIONES DEL CENSISTA Y AUXILIAR

FUNCIONES DEL SUPERVISOR

FUNCIONES DE ASISTENTES DE COORDINACION

FUNCIONES DE LOS AUXILIARES DE SUPERVISION
Descargar https://microdatos.dane.gov.co/index.php/catalog/32/download/288
Componente de sistemas
Descargar [PDF, 1.13 MB]
Autores Dirección de Regulación, Planeación, Estandarización y Normalización - DIRPEN - Coordinación Estudios Estadísticos - Censo del Arbolado Urbano - CAU
Fecha 2006-03-01
País Colombia
Lenguaje Spanish
Contribuyentes Dirección de Regulación, Planeación, Estandarización y Normalización - DIRPEN - Coordinación Estudios Estadísticos - Censo del Arbolado Urbano - CAU
Editores Dirección de Regulación, Planeación, Estandarización y Normalización - DIRPEN - Coordinación Estudios Estadísticos - Censo del Arbolado Urbano
Descripción Esta presentación hace refencia al componente de sistemas del censo del arbolado urbano de bogotá
Tabla de contenidos - Captura del Censo

- Base de Datos del Censo
Descargar https://microdatos.dane.gov.co/index.php/catalog/32/download/289
Metodología para el control de la calidad censo del arbolado urbano
Descargar [PDF, 148.3 KB]
Autores Dirección de Regulación, Planeación, Estandarización y Normalización - DIRPEN - Coordinación Estudios Estadísticos - Censo del Arbolado Urbano - CAU
Fecha 2006-03-01
País Colombia
Lenguaje Spanish
Contribuyentes Dirección de Regulación, Planeación, Estandarización y Normalización - DIRPEN - Coordinación Estudios Estadísticos - Censo del Arbolado Urbano - CAU
Editores Dirección de Regulación, Planeación, Estandarización y Normalización - DIRPEN - Coordinación Estudios Estadísticos - Censo del Arbolado Urban
Descripción Esta presentación hace referencia a la metodología utilizada para el control de la calidad censo del arbolado urbano de bogotá.
Tabla de contenidos OBJETIVO

EQUIPO DE TRABAJO

EQUIPO DE MARCO

EQUIPO DE SISTEMAS

EQUIPO DE ESTADÍSTICA

CONTROL DE CALIDAD

PROCESOS

VERIFICACIÓN DE INCONSISTENCIAS

GENERACIÓN DE REPORTES POR PARTE DE SISTEMAS

REVISIÓN FINAL POR PARTE DEL EQUIPO ESTADÍSTICO

ENTREGA OFICIAL DE BASE DE DATOS
Metodología

EVALUCIÓN PARA LO CENSADO EN LA PRIMERA FASE
Descargar https://microdatos.dane.gov.co/index.php/catalog/32/download/290
CALL CENTER

Conmutador: (+57 601) 597 8300 ó (+57 601) 597 8398 /
Línea gratuita de atención:
01 8000 912002

HORARIO DE ATENCIÓN

Lunes a viernes 8:00 a 17:00

DIRECCIÓN

Carrera 59 No. 26-70 Interior I - CAN / Bogotá D.C. - Colombia