Página principal / Catálogo Central de Datos / EJC-JEMPP-RESOP-2004-2016
central

Resultados Operacionales del Ejercito Nacional - RESOP - 2004 - 2016

Colombia, 2004 - 2016
Dirección del Sistema estadístico Operacional de Ejercito
Creado el January 26, 2017 Última modificación January 26, 2017 Visitas a la página 24.095 Descargar 7.846 Documentación en PDF metadata DDI/XML JSON
  • Descripción de la operación estadística
  • Materiales Relacionados
  • Diccionario de Datos
  • Obtener Microdatos
  • Identificación
  • Alcance
  • Cobertura
  • Productores patrocinadores
  • Recolección de Datos
  • Cuestionarios
  • Procesamiento de datos
  • Indicadores de la Calidad/Evaluación de la Calidad
  • Acceso a los datos
  • Descargo de responsabilidad derechos de autor
  • Producción del metadato

Identificación

idno
EJC-JEMPP-RESOP-2004-2016
Título
Resultados Operacionales del Ejercito Nacional - RESOP - 2004 - 2016
Título traducido
Operational Results Of The National Army
País
Nombre Código país
COLOMBIA COL
Nombre de la serie
Registros administrativos, otros (ad/oth]
Información de las series
ANTECEDENTES DE LA OPERACIÓN ESTADÍSTICA

En décadas anteriores a los 90, el Ejército Nacional compilaba la información estadística de manera manual, lo cual se convertía en una labor lenta y dilatoria, obstruyendo el hecho de tener información de primera mano para la realización de análisis y toma de decisiones por parte de los usuarios de esta época.

Hacia finales de los años 90, y a la par de los avances tecnológicos en el país, se inicia la recopilación sistematizada mediante archivos en MS Excel de registros administrativos relativos a resultados obtenidos por las tropas en operaciones contra los Sistemas de amenaza terrorista total (SAT-T).

A partir del mes de julio de 2004, el Ejército Nacional implementa el Sistema de Información del Centro de Operaciones del Ejército (SICOE), bajo la premisa de tener un sistema que permitiera el manejo óptimo de la información operacional y ante la necesidad de obtener información oportuna, disponible y con alto grado de confiabilidad e integridad que involucrara nuevos esquemas con bases de datos transaccionales para la toma de decisiones. Mediante esta herramienta se registran todos y cada uno de los hechos y resultados operacionales que se presentan a lo largo y ancho del territorio nacional, con el objetivo primordial de proveer la información estadística en el momento requerido, permitiendo realizar análisis cuantitativos y cualitativos para la toma de decisiones, bajo los niveles de seguridad que garanticen la integridad y reserva de la información.

En 2008 se realizaron modificaciones en el sistema SICOE, dentro de las cuales se encuentran la corrección del campo "ubicación" en la base de datos y la inclusión de la variable de Erradicación Manual en los resultados operacionales. Dichas modificaciones se realizaron con el propósito de brindar información exacta en cuanto a la ubicación geográfica y consultar y extraer información concerniente a erradicación manual de cultivos ilícitos.

Para 2009, se desarrolló y fue puesta en marcha la producción y difusión del Boletín operacional estadístico diario, el cual recopila una serie de cuadros comparativos e indicadores que relacionan la información de los resultados operacionales obtenidos por el Ejército Nacional, este producto se convirtió en una herramienta útil para los Comandantes en cuanto al análisis y toma de decisiones en el campo operacional.

En el año 2010, el Ejército Nacional realizó procedimientos de estandarización, en cuanto a términos y unidades de medida, esto con el fin de hacer comparables las series históricas de las estadísticas oficiales del sector defensa, ya que se detectaban diferencias con los datos de Fuerza Aérea y Armada Nacional. Esta situación, promovió la implementación del Comité de Gerencia de la Información Estadística - CEGIES, conformado por personal del área técnica e informática del Ministerio de Defensa, Ejército Nacional, Armada Nacional, Fuerza Aérea y la empresa BD-SYSTEM. Esta empresa estuvo a cargo del desarrollo del contrato para el mantenimiento y modificaciones técnicas requeridas, haciendo posible la fase de regularización de metodologías utilizadas en la producción de información, así como la ampliación en la actualización del glosario de términos a todas las Fuerzas Militares y la Policía Nacional, de tal forma que todas manejaran un mismo lenguaje, aportando al mejoramiento de la calidad de la información estadística.

Antes del 2010, el Ejército Nacional utilizaba en su sistema términos y unidades de medida diferentes a los que utilizaban la Fuerza Aérea y la Armada Nacional, lo cual dificultaba la comparabilidad de las series históricas en las estadísticas oficiales del sector defensa; debido a esto, en 2010 se conformó un comité en el que participaron tanto la parte técnico como el funcional de Informática del Ministerio de Defensa, Ejército, Armada, Fuerza Aérea y la empresa BD-SYSTEM, (contratada para el mantenimiento y modificaciones técnicas), con el fin de regular las metodologías utilizadas en la producción de información. Igualmente, para generar y mantener actualizado un glosario de términos unificado para que todas las Fuerzas Militares y la Policía Nacional manejaran el mismo lenguaje, y para velar por la calidad de la información estadística del sector. Este comité continúa desarrollando estas actividades en la actualidad.

En este mismo año, se elaboró una tabla comparativa de los hechos enviados por Comando General de las Fuerzas Militares y los datos que existen en la base de datos SICOE con el fin de que este archivo fuera validado, completado y aprobado por los usuarios, para posteriormente realizar el cambio en la base de datos. El archivo muestra las instrucciones para revisar y validar la información entregada.

En el 2014, con el fin de optimizar y hacer más práctica la metodología de producción de la información, se implementó el uso del software QLIKVIEW2, que permite producir con facilidad datos procedentes de cualquier fuente.


REFERENTES INTERNACIONALES

Como principal referente internacional están los Principios Fundamentales de Las Estadísticas Oficiales, elaborados y adoptados por la Conferencia de Estadísticos Europeos en 1991 y posteriormente, en 1992, aprobados a nivel ministerial por la Comisión Económica de las Naciones Unidas para Europa.

En 1994 estos principios fueron adoptados por la Organización de Naciones Unidas (ONU), y han servido como lineamientos para mejorar la calidad de la producción de información para la operación estadística de resultados operacionales del Ejército Nacional, bajo las premisas de credibilidad, confiabilidad, interpretabilidad y demás elementos que constituyen dichos principios.

Como principal referente internacional están los Principios Fundamentales de Las Estadísticas Oficiales, elaborados y adoptados por la Conferencia de Estadísticos Europeos en 1991 y posteriormente, en 1992, aprobados a nivel ministerial por la Comisión Económica de las Naciones Unidas para Europa.

En 1994 estos principios fueron adoptados por la Organización de Naciones Unidas (ONU), y han servido como lineamientos para mejorar la calidad de la producción de información para la operación estadística de resultados operacionales del Ejército Nacional, bajo las premisas de credibilidad, confiabilidad, interpretabilidad y demás elementos que constituyen dichos principios.
Resumen
En el ámbito de la estrategia militar, es importante contar con una base de datos que contenga información consolidada en series históricas de los hechos y resultados operacionales. Asimismo, la implementación de softwares especializados que manejen este tipo de datos es fundamental ya que permite realizar ejercicios de comparabilidad por zonas geográficas, años, meses, días, horas y otros campos que contribuyen a la evaluación y cumplimiento de metas, como también a la toma de decisiones por parte del alto mando. Igualmente, se constituye en una herramienta de consulta en la construcción de la política pública por parte del gobierno nacional.

La operación estadística tiene como fuente de datos el Sistema de Información del Centro de Operaciones (SICOE), que recopila los eventos que se presentan en el territorio nacional en un periodo de tiempo específico. Así mismo, está orientada a recolectar datos sistematizados basados en registros administrativos para la producción de información de hechos operacionales, que afecten tanto a los distintos Sistemas de amenaza terrorista total (SAT-T)1 como a las tropas orgánicas del Ejército Nacional.
Tipo de datos
Operación estadística basada en registros administrativos (adm)
Unidad de Análisis
UNIDAD DE OBSERVACIÓN

Hechos o eventos operacionales.


UNIDAD DE ANÁLISIS

Resultados de los hechos o eventos operacionales.

Alcance

Notas de estudio
La Operación Estadística de resultados operacionales del Ejército Nacional contempla la afectación a los Sistemas de amenaza terrorista total (SAT-T), afectación a las tropas, afectación a la población civil y a la infraestructura del estado. Se obtiene información representada en aspectos como presentaciones voluntarias, capturas, muertes en desarrollo de operaciones, acciones terroristas, incautaciones y otros; los cuales se registran desde el mes de junio de 2004 a la fecha.
Clasificación de temas
Tema Vocabulario
Delincuencia [5.1] CESSDA
HISTORIA [18] CESSDA
Palabras clave
Palabra clave
Asalto a población
Asesinato
Ataque a instalaciones de la Fuerza Pública
Captura
Comando
Contacto armado
Contrabando
Destrucción
Enemigo
Erradicación manual
Flagrancia
Guerra
Guerrilla
Incautación
Incursión a población
Mina
Operaciones de control territorial
Operación de combate irregular
Operaciones de seguridad y defensa de la fuerza
Presentación voluntaria
Retén ilegal
Sometimiento a la justicia
Terrorismo
Unidad militar

Cobertura

Cobertura Geografica
Nacional, regional, departamental y municipal.
Unidad Geográfica
Municipal
Universo
Hechos y resultados operacionales del Ejército Nacional.

Productores patrocinadores

Entidad autora / Investigadores primarios
Nombre agencia Afiliación
Dirección del Sistema estadístico Operacional de Ejercito DISEO
Productores
Nombre Afiliación Rol
Dirección del Sistema Estadístico Operacional - Resultados Operacionales del Ejercito Nacional Ejercito Nacional (EJC) Equipo Metodologico
Comando de Apoyo Operacional de Comunicaciones y Ciberdefensa - Resultados Operacionales del Ejercito Nacional Ejercito Nacional (EJC) Equipo Técnico
Agencia financiadora / Patrocinador
Nombre Abreviación Rol
Departamento de Comunicaciones Comando Ejercito CEDE6 Ejecutor
Otras identificaciones/Reconocimientos
Nombre Afiliación Rol
Rigoberto Castro Peralta DIRECCION SISTEMA ESTADISTICO OPERACIONAL Director
Jhon Holman Sierra Rios DIRECCION SISTEMA ESTADISTICO OPERACIONAL Suboficial Calidad de la Información
Daniel Quintero Hernandez DIRECCION SISTEMA ESTADISTICO OPERACIONAL Suboficial Calidad de la Información
Edwin Vergara Parrado DIRECCION SISTEMA ESTADISTICO OPERACIONAL Suboficial Base de Datos
Oscar Javier Jerez Gonzalez GAOCC - RESOP Suboficial Base de Datos
Miguel Angel Romero GAOCC - RESOP Ingeniero Sistema SICOE equipo técnico

Recolección de Datos

Fechas de recopilación de datos (YYYY/MM/DD)
Fecha inicio Fecha final Ciclo
2004-11-16 2016-11-16 Diario
Períodos de tiempo (YYYY/MM/DD)
Fecha inicio Fecha final Ciclo
2004-07-15 2016-11-16 Anual, Semestral, Trimestral, Bimestral, Mensual, Semanal y Diario
Mode of data collection
Otro método
Supervision
La información de resultados operacionales del Ejército Nacional se encuentra almacenada en un único repositorio que permite su consolidación y archivo manteniendo la disponibilidad de la información, realizando seguimiento continuo para el correcto funcionamiento de las plataformas SICOE y QLIKVIEW.

La función de seguimiento y verificación de los sistemas de información se encuentra a cargo de personal técnico encargado de solucionar las fallas que se presenten en relación a la cobertura en todo el territorio nacional.El sistema SICOE está diseñado con los niveles de seguridad adecuados para garantizar la integridad y reserva de la información mediante el uso de una herramienta llamada “Hércules”, la cual permite administrar ágil y fácilmente el aplicativo SICOE.

La herramienta “Hércules” está diseñada para ofrecer seguridad y registro de auditoría al SICOE en las transacciones que así lo requieran. La seguridad de la información se define para cada una de sus aplicaciones por perfil de usuario (Grupo) a diferentes niveles.

Adicionalmente este módulo permitirá guardar rastro de todas las modificaciones realizadas a la base de datos de la aplicación, siempre y cuando se configuren aquellos puntos o tablas a los cuales se les debe hacer auditoría. El seguimiento puede ser detallado o resumido según se necesite.

Dentro de los mecanismos para controlar la pérdida de información podemos enunciar algunos de los que se encuentran estipulados en la Directiva Permanente No. 2014-18 (Políticas de seguridad de la información para el sector defensa):

- Promover el desarrollo de una cultura de seguridad de la información a través de campañas de sensibilización y concientización.

- Realizar programas de capacitación, actualización y entrenamiento técnico del personal en las áreas de tecnología en temas relacionados con seguridad de la información.

- Promover el cumplimiento de las políticas de seguridad de la información.

- Registrar y mantener la información requerida para auditar y evaluar la ejecución de los controles específicos de seguridad de la información.

- Realizar análisis de vulnerabilidades a la plataforma tecnológica con el fin de generar recomendaciones.

- Controlar la lista actualizada de software y aplicaciones autorizadas y el cumplimiento de las licencias y aplicaciones asociadas.
Características de la situación de recopilación de datos: notas sobre la recopilación de datos
ENTRENAMIENTO

Para lograr que la metodología de recolección de datos conlleve a obtener información de alta confiabilidad y calidad, se realizan dos capacitaciones anuales para los responsables de las herramientas SICOE y QLIKVIEW por parte de personal idóneo de la Jefatura de Operaciones del Ejército. Dicha capacitación tiene una duración de 3 días con una intensidad de 8 horas, y se lleva a cabo de manera presencial utilizando el método teórico-práctico con ejercicios en tiempo real, utilizando las plataformas ya mencionadas.

Asimismo, se cuenta con asesoramiento en soporte técnico e ingreso de registros al SICOE desde la ciudad de Bogotá las 24 horas del día, mediante líneas telefónicas, chat, video conferencias y acceso a escritorio remoto; lo anterior con el fin de aclarar dudas con respecto a ingreso de registros al SICOE y cualquier problema de tipo técnico que se presente con la herramienta.


De igual manera, al momento de realizar la validación de la información se hace una corrección de las inconsistencias y se difunde a los encargados para no cometer los mismos errores.


ACTIVIDADES PREPARATORIAS

Sensibilización: con el fin de llevar a cabo de manera eficaz los procesos de compilación de datos y producción de información estadística referente a resultados operacionales se realizaron las siguientes actividades:

- Visitas a las unidades militares con el objetivo de capacitar al personal en temas relacionados con la base de datos y al manejo de los sistemas de información.

- Emisión y difusión de políticas documentadas que tienen como finalidad dar a conocer al personal las directrices, normas y procedimientos adecuados que se deben tener en cuenta para el correcto diligenciamiento de los formularios del Sistema de Información del Centro de Operaciones del Ejército- SICOE.

- Atención de solicitudes, preguntas y aclaración de dudas mediante línea telefónica (llamadas y grupo de whatsaap) durante las 24 horas por parte el Suboficial de servicio, quien es conocedor de los temas relacionados con la operación estadística.

- Corrección de errores cometidos y retroalimentación con los usuarios en tiempo real ejecutando la validación de la información.

- Realización de videoconferencias con los funcionarios responsables de la operación estadística en las diferentes unidades del país con el objetivo de tratar temas concernientes al mejoramiento de los procesos desarrollados.

- Reuniones periódicas y mesas de consolidación con funcionarios de la Dirección de estudios Estratégicos del Ministerio de defensa Nacional, el Comando General de las Fuerzas Militares, Armada Nacional, Fuerza Aérea y Policía Nacional con el fin de tratar la temática relacionada con la operación estadística y la solución de requerimientos e inconvenientes presentados. Igualmente, para regular, validar, revisar, complementar y actualizar los métodos de producción de información.


SELECCIÓN DEL PERSONAL

El proceso de selección de personal militar para el uso, funcionamiento y administración del SICOE se realiza de acuerdo al perfil requerido por las unidades militares, el cual se detalla en el Manual específico de funciones y de competencias laborales del Ejército Nacional. Este manual establece los parámetros de selección de personal para un cargo tales como: identificación y propósito principal del cargo, funciones y conocimientos básicos esenciales, criterios de desempeño, etc.

Así mismo, existe un proceso de contratación para profesionales especialistas en proveer soluciones y servicios de tecnologías. Este proceso se realiza mediante una licitación pública en la cual participan como mínimo tres oferentes y una vez realizado el estudio correspondiente, se selecciona la empresa que cumplan con las necesidades requeridas. La empresa seleccionada estará encargada de apoyar junto con el personal de ingenieros los procesos de mantenimiento de la plataforma SICOE y brindar soporte técnico de acuerdo a lo estipulado en el contrato.
Recolectores de datos
Nombre Abreviación Afiliación
Ejercito Nacional de Colombia EJC Gobierno Nacional

Cuestionarios

Tipo de instrumento de investigación
DISEÑO DE INSTRUMENTOS

Para la recolección y procesamiento de datos se encuentran diseñados los siguientes instrumentos:


- LIBRO BLANCO DE LA OPERACIÓN ESTADÍSTICA

Es un documento que tiene como propósito dar a conocer de manera clara y transparente la forma en la que se están contabilizando los principales indicadores de seguridad y defensa en el sector, con el fin de que las cifras puedan ser consultadas, utilizadas e interpretadas de manera correcta. Este documento muestra la visión sectorial de los temas tratados por lo que se espera que este esfuerzo se tome como un primer paso y un insumo importante para la estructuración y consolidación de una información estadística conjunta de las entidades relacionadas con las temáticas tratadas aquí. Esto permitirá contar con datos homologados, coherentes, estructurados y relacionados sobre todas las etapas de los procesos, lo que a su vez proporcionará mejores insumos para realizar diagnósticos y para la toma de decisiones.


- MANUAL DEL USUARIO SICOE

Este manual pretende ser una guía para los usuarios en el proceso de registro de datos, con el objetivo de brindar pautas de operación del SICOE. Incluye una descripción detallada de todas las funciones que se pueden realizar en el sistema, la forma en que este interactúa con el usuario, y sirve como una herramienta ágil y eficaz para el manejo y control de la información operacional, soportada en medios eficientes para captura, integración, interpretación, despliegue e intercambio de información en tiempo real y diseñada con los niveles de seguridad adecuados para garantizar la integridad y reserva de la información.


- TUTORIAL QLIKVIEW

Es un curso de auto-aprendizaje para principiantes que contienen explicaciones y lecciones que guían al usuario paso a paso por la funcionalidad disponible. Comienza con una descripción detallada de cómo realizar búsquedas y selecciones en un documento QlikView; continúa con una descripción de los componentes de la interfaz de usuario de un documento mostrando el uso y la creación de estos componentes; posteriormente, presenta el proceso de carga de datos, donde se explican: cómo cargar datos procedentes de otras fuentes, cómo se construyen las asociaciones entre los diferentes conjuntos de datos y cómo se vincula información externa a los datos. Por último, en las "Utilidades Avanzadas" se dan instrucciones de cómo crear documentos más complejos, y emplear utilidades más avanzadas en el script.


- CIRCULAR No. 0123/18/03/15

Se emitió este documento con el fin de establecer un protocolo para el ingreso y/o modificación de registros en el SICOE y para dar instrucciones con respecto a la consistencia de los datos y mejorar la calidad de la información estadística.


- CIRCULAR No. 4263/30/07/15

Documento mediante el cual se dan a conocer los últimos cambios realizados con respecto a nuevas variables incorporadas a la base de datos. Asimismo, se emiten parámetros para el correcto procesamiento de dichas variables en el aplicativo SICOE.

Procesamiento de datos

Operaciones de limpieza
DISEÑO DE METODOS Y MECANISMOS PARA EL CONTROL DE CALIDAD

Teniendo en cuenta los objetivos de la operación estadística, se busca evaluar la consistencia de la información contenida en la base de datos de resultados operacionales del Ejército Nacional, mediante la revisión, depuración, análisis y validación de los datos para la detección de inconsistencias y errores que se presenten. Se emplean los siguientes métodos y mecanismos para el control de calidad:

- INSTRUMENTOS Y POLÍTICAS

Son los documentos como instructivos, manuales, circulares, directivas y oficios emitidos por el Ministerio de Defensa, Comando General de las FF.MM, Jefatura de Operaciones del Ejército y el DANE, como ente rector de las estadísticas sectoriales en el país. Estos se utilizan como instrumentos para dar a conocer a los usuarios las normas y protocolos establecidos para el suministro de datos de calidad, para obtener información confiable, transparente, coherente e interpretable.


- HERRAMIENTAS INFORMÁTICAS

Como principal herramienta contamos con el SICOE, el cual contiene reglas de validación que sirven como mecanismo de control automático al momento de realizar ingresos de datos por parte de los usuarios.

Así mismo, se cuenta con la herramienta Qlikview que permite realizar análisis de información y a su vez detectar inconsistencias que no fueron observadas en filtros anteriores.


- REVISIÓN EN TIEMPO REAL

Método utilizado por los funcionarios de la Dirección del Sistema Estadístico Operacional, quienes realizan la revisión de los registros que se recopilan en el SICOE en tiempo real. Con este método se supervisa la labor desarrollada por los usuarios durante el ingreso de datos, verificando los registros y, en caso de hallarse alguna inconsistencia, se informa a los usuarios mediante el envío de imágenes del error cometido y la corrección del mismo.


TRANSMISIÓN DE DATOS

Los datos se transmiten mediante formularios electrónicos en entorno web, los cuales son diligenciados por los usuarios quienes ingresan dichos datos para posteriormente ser enviados a un servidor y almacenados en la base de datos.


CONSOLIDACIÓN DE ARCHIVOS

Una vez se reciben los archivos en la Dirección del Sistema Estadístico Operacional, estos se consolidan y concentran mediante una configuración en clúster. Seguidamente, se ejecuta el proceso de validación de la información por medio del cual se detectan las inconsistencias presentadas con el fin de preservar la calidad de la información.


ESPECIFICACIONES O REGLAS DE VALIDACIÓN

Para el correcto aprovechamiento de la información recolectada en el Sistema de Información del Centro de Operaciones del Ejército (SICOE), se deben tener en cuenta el documento de Análisis y diseño SICOE versión 1 de 2004 de autoría de las empresas Software Builders Ltda. & Pro calculo - Prosis S.A. y las diferentes circulares mediante las cuales se difunden a los usuarios los parámetros, normas y reglas establecidas para la recolección y procesamiento de datos.

A continuación se documentan las principales reglas de validación para analizar la consistencia estadística, evaluando la calidad de los datos de la operación Estadística de resultados operacionales del Ejército Nacional:


- VALIDACIONES ESTRUCTURALES

Comprueba que la base de datos contenga las ubicaciones correctas de tablas e índices, que las tablas de la base de datos contengan los campos correctos, y que existan las etiquetas de índice de la base de datos.

Se muestran cuadros de diálogo que permiten localizar tablas e índices que no se encuentran en las ubicaciones contenidas en la base de datos.


- VALIDACIONES TIPO CAMPO

Se utilizan estas reglas de validación para especificar un criterio que deben cumplir todos los valores de campo válido tales como:

. Las coordenadas ingresadas deben estar en el perímetro de Colombia para validar la captura de datos. El sistema realiza una validación de las coordenadas ingresadas con el lugar seleccionado; si las coordenadas no están ubicadas dentro del lugar seleccionado se generará un mensaje de error.

. La estructura enemiga se debe relacionar con las áreas geográficas específicas donde delinquen para validar la captura de datos.

. A nivel División o Brigada, se despliega única y exclusivamente, la información que es pertinente a cada una.

. Al ingresar el número de radiograma, se debe adicionar una lista con el No. de clasificación operacional. Por defecto será 375.

Generar un número consecutivo de reporte para cada Unidad de 5 dígitos.

. HR: número de radiograma el cual es digitado de acuerdo a cada Unidad, debido a que su origen puede ser de diferente índole (Administrativo, Operacionales, Personal, etc.). Además una vez seleccionada la Unidad origen, debe figurar la sigla a continuación del número de radiograma.
Fecha: de elaboración del radiograma. Por defecto debe estar la del sistema, es decir la del servidor y no la del equipo como tal.

. Fecha del hecho: cuyo valor inicial debe ofrecer la del sistema. Es posible que la aplicación acepte la fecha sin formato y luego se presente con uno predeterminado.

. Hora: en formato militar.

. Lugar: descripción adicional del lugar donde ocurre el hecho.

. Campo de Combate: lista con opciones determinadas que indican un sector específico y que se pueden ampliar en el futuro.

. Departamento: lista de nombres determinados y que sea sensitiva al digitar.

. Municipio: lista de nombres determinados que pertenezcan al departamento seleccionado y que sea sensitiva al digitar.

. Enemigo: blanco de Inteligencia dependiente de la Cuadrilla.

. Cuadrilla: grupos fuera de ley dependiente del blanco.

. Iniciativa la acción: solo dos opciones: “Ejército” o “Enemigo”.

. Cantidad Enemigo Aproximado: cantidad en número.

. Nombre de Operación: digitado y se le adiciona la División, Brigada y Batallón, pero si el nivel operativo es Ejército, debe ofrecer una lista de las operaciones creadas por Ejército para totalizar los resultados.

. Tipo de Operación: lista de los tipos de operaciones que desarrolla la tropa. Carácter obligatorio.

. Tipo de Maniobra: lista de las maniobras que desarrolla la tropa.

. Nivel de la Operación: lista que indica si es Ejército, División, Brigada o Batallón.

. Brigada: lista de Brigadas.

. Batallón: lista de Batallones.

. Autoridad Disposición: información digitada.

. Clase de Soldados: lista que identifica el tipo de soldado (campesino, regular, bachiller, etc.).

. Hecho: lista del tipo de hechos que pueden cambiar en el tiempo.

. Personal Comprometido: lista que puede ser Escuadra, Sección, Pelotón o Compañía.

. Resumen de los Hechos: información adicional digitada con número de caracteres limitados (200). Esta información a diferencia de los demás es de carácter opcional.


DETALLE OPERACIONES

. Detalle: tipo de evento. Carácter obligatorio.

. Cantidad: número. Carácter obligatorio.

. Grado: en caso de propias tropas y personal, identificar los asesinatos.

. Complemento: información adicional que califica al detalle.

. Observaciones: información adicional de cada detalle.

Las operaciones conjuntas deben identificar con qué unidades se realizaron, pero solo se reportarán las novedades del Ejército. Por lo general, las operaciones conjuntas se realizan con la Armada y con la Fuerza Aérea, identificando la unidad específica con la que se opera.
Las operaciones coordinadas deben identificar con qué unidades se realizaron. Por lo general, se realizan con la Policía Nacional, CTI, Fiscalía, etc., identificando la unidad específica con la que se opera.

Los campos “Departamento” y “Municipio” deben estar relacionados, con el fin de que al digitar un municipio, automáticamente se genere el departamento al que éste pertenece o por lo menos un listado, en el caso de que exista un municipio con el mismo nombre en diferentes departamentos.


· VALIDACIÓN POR REGISTROS

Estas reglas de validación requieren especificar una condición que deben cumplir los registros de una tabla en donde se verifican consistencias entre dos o más campos de un mismo registro; es decir, la dependencia de valores entre campos tales como:

. Los campos “fecha de ingreso”, “fecha hecho”, “hora hecho” se correlacionan teniendo en cuenta que solo se permite el ingreso de hechos sucedidos durante las últimas 12 horas.

. Los campos relacionados con la ubicación geográfica (latitud, longitud-departamento, municipio, lugar) se encuentran conectados de tal manera que al elegir una determinada opción, este se encamine de acuerdo a la ruta establecida para este.

. Los campos ubicados con la información operacional como: “enemigo”, “estructura” se correlacionan de tal manera que al seleccionar una opción en el campo enemigo esta sea consistente y se habilite únicamente la elección afín en el campo estructura.

. Una vez seleccionada una opción asociada al campo “nombre del hecho”, esta queda vinculada al campo “subtipo de hecho”, de tal manera que este último complemente la información requerida.

Indicadores de la Calidad/Evaluación de la Calidad

Estimates of Sampling Error
ANÁLISIS ESTADÍSTICO

El análisis estadístico de los resultados operacionales del Ejército Nacional se realiza una vez almacenados los datos en SICOE, previa depuración y validación de los mismos mediante el Software Qlikview. Se utilizan gráficos (barras, tortas, dispersión, líneas, radar, rejilla), cuadros (de selección múltiple y de entrada) y tablas (simples y pivotantes) que permiten interpretar la información procedente de la fuente de datos empleando un procedimiento de tipo descriptivo, el cual analiza el carácter cuantitativo de los datos de manera comparativa y porcentual en periodos de tiempo definidos. Como principales variables de tipo descriptivo tenemos variables por tipo de hecho operacional y variables por resultado operacional, teniendo en cuenta que dentro de un hecho operacional pueden estar incluidos varios resultados operacionales.

Principales variables por tipo de hecho: captura persona, depósito ilegal, combate, incautación, contrabando, ataque a fuerza pública, inmovilización medio de transporte, neutralización acción contra la infraestructura.

Principales variables por resultados: asesinado, herido, capturado, destruido, recuperado, perdido y ocupado.


ANÁLISIS DE CONTEXTO

Este procedimiento está orientado al análisis y consistencia de los datos con respecto a otras fuentes de información mediante la comparación de información, con el fin de actualizar y consolidar datos compilados y encontrar posibles inconsistencias en los mismos.

De acuerdo a lo anterior, se realizan cruces de información con el Grupo de Atención Humanitaria al Desmovilizado (GAHD), y con la Dirección de Preservación y seguridad del Ejercito (DIPSE), mediante el suministro de boletines y archivos planos con información estadística de estas entidades.

Así mismo, con la supervisión del Ministerio de Defensa Nacional se realiza verificación y comparación de datos con la Armada Nacional y la Fuerza Aérea mediante reuniones mensuales del Comité de Gerencia de la Información Estadística del sector (CEGIES), para encontrar posible duplicidad de información y evitar la difusión de datos que no correspondan a la realidad.


COMITÉ DE EXPERTOS

Con el fin de regular las metodologías utilizadas en la producción de información, en cabeza de la Oficina de Asuntos Estratégicos del Ministerio de Defensa Nacional, se creó el comité de Gerencia de la Información Estadística del Sector (CGIES), integrado por personal conocedor de las operaciones estadísticas de cada una de las Fuerzas, el Comando General, y la Policía Nacional.

Acceso a los datos

Contacto
Nombre Afiliación Email URI
Ejercito Nacional de Colombia Gobierno Nacional atencionciudadanaejc@ejercito.mil.co www.ejercito.mil.co
Contacto
Nombre Afiliación Correo electrónico
Jhon Holman Sierra Rios Direccion del Sistema Estadistico Operacional (DISEO) jhonsie@ejercito.mil.co
Oscar Javier Jerez Gonzalez Comando de Apoyo Operacional de Comunicaciones y Ciberdefensa (GAOCC) oscarj@ejercito.mil.co
Declaración de confidencialidad
Directiva permanente 221/2008 “directrices manejo información base de datos estadística resultados operacionales Fuerzas Militares”: expedida por la Jefatura de Operaciones Conjuntas de las Fuerzas Militares la cual tiene como finalidad fijar criterios con el fin de acopiar la información para mantener actualizada la base de datos estadísticos que sirva para el desarrollo de los procesos de análisis y toma de decisiones por parte del Comando General de las Fuerzas Militares. Directiva Jefatura De Operaciones Conjuntas No. 20103200112891/2010 “Directrices para el uso adecuado de los sistemas de información de cada una de las fuerzas”: expedida por la Jefatura de Operaciones Conjuntas de las Fuerzas Militares la cual tiene como finalidad fijar criterios para emplear como única fuente de información los sistemas de información de cada una de las fuerzas, así mismo implementar procedimientos de seguimiento y control continuo que contribuyan a facilitar la medición y verificación de los resultados operacionales y sus lecturas analíticas para evitar que se diluya el efecto producido. Libro blanco de las estadísticas del sector seguridad y defensa /2013: expedido por el Ministerio de Defensa Nacional el cual de acuerdo a Directiva ministerial permanente No. 004/2013 “Gerencia de la información estadística del sector seguridad y defensa” tiene como propósito dar a conocer de manera clara y trasparente la forma en la que se están contabilizando los principales indicadores de seguridad y defensa en el sector, con el fin de que las cifras puedan ser consultadas, utilizadas e interpretadas de manera correcta. Directiva permanente 2014-18 "Politicas de seguridad de la informacion para el sector defensa: Busca establecer y difundir los criterios y comportamientos que deben seguir todos los funcionarios y cualquier persona que tenga una relación contractual con el Sector Defensa o que tenga acceso a los activos de información, con el propósito de preservar la confidencialidad, integridad y disponibilidad de la información a fin de fortalecer la continuidad de las actividades administrativas, operativas y logísticas del sector, protegiendo adecuadamente la información, reduciendo los riesgos y optimizando la inversión en tecnologías de información.
Condiciones
El administrador de la base de datos es el único que puede otorgar o revocar privilegios a otros usuarios en la forma de consulta.

Es de vital importancia proteger la base de datos de accesos no autorizados, por lo cual se tienen establecidos mecanismos de protección, políticas y controles para velar por la privacidad de la información y salvaguardar los niveles de seguridad.

Se cuenta con un mecanismo de identificación y autenticación para la protección de las bases de datos, basado en el uso de contraseñas por parte de los usuarios para el ingreso al sistema. Esta autenticación permite identificar a los usuarios que entran al sistema y lo que estos registran.

En el SICOE se permite el ingreso de información para la relación y ubicación de las tropas en terreno a lo largo del país, de acuerdo al perfil establecido para cada usuario.

Todos los usuarios están almacenados en la base de datos de seguridad (Hércules) y permiten establecer las restricciones o permisos a que tiene derecho cada usuario cuando ingresa al sistema. A continuación se describen los perfiles:

Perfil nivel Administrador: determina qué acciones, reportes u opciones estarán visibles o disponibles para cada perfil de usuario.

Perfil usuarios nivel Dirección: son los encargados de verificar la calidad de la información estadística de resultados operacionales a nivel nacional, tienen acceso a la información compilada en el módulo de resultados operacionales del SICOE por todos los usuarios, con permiso para realizar modificaciones sin un tiempo límite en la información registrada.

Perfil nivel División: usuarios que tienen acceso únicamente a la información competente a su nivel en el módulo de resultados operacionales del SICOE. Se limitan a realizar la validación de información de sus unidades militares subalternas (Brigadas). Así mismo los usuarios con este tipo de perfil pueden realizar modificaciones en la información registrada en tiempo real durante un tiempo límite hasta las 23:00 horas de cada día.

Perfil nivel Brigada: usuarios que tienen acceso únicamente a la información competente a su nivel en el módulo de resultados operacionales del SICOE. Son usuarios que ingresan la información en el SICOE y no tienen permisos para realizar modificaciones en la información registrada.
Requisito de cita
La obtención de datos se realiza a partir de registros administrativos que se captan de un reporte de información que inicia con la obtención de un resultado operacional y su posterior ingreso al SICOE.

Descargo de responsabilidad derechos de autor

Descargo de responsabilidad
Ley 1032 de 2006:

“Artículo 271: Violación a los derechos patrimoniales de autor y derechos conexos. Incurrirá en prisión de cuatro (4) a ocho (8) años y multa de veintiséis punto sesenta y seis (26.66) a mil (1.000) salarios mínimos legales mensuales vigentes quien, salvo las excepciones previstas en la ley, sin autorización previa y ex-presa del titular de los derechos correspondientes:
Derechos de autor
Este documento y su contenido es propiedad de Ejercito de Colombia. Todos los derechos reservados. Se prohíbe la redistribución o reproducción total o parcial del contenido de cualquier forma.

Producción del metadato

ID del documento
COL-EJC-JEMPP-RESOP-2004-2016
Productores
Nombre Abreviatura Afiliación Rol
Teniente Coronel Rigoberto Castro Peralta ricas@hotmail.com Dirección Sistema Estadístico Operacional Director
Sargento Primero Oscar Javier Jerez Gonzalez oscarj@ejercito.mill.co Grupo Apoyo Operaciones y Ciberdefensa Suboficial Soporte Técnico Sistemas de Información
Sargento Primero Jhons Holman Sierra Rios jhonsie@ejercito.mill.co Dirección Sistema Estadístico Operacional Suboficial Calidad de la Información
Jairo Arnuld Sarmineto Cuervo jasarmientoc@dane.gov.co Dirección de Regulación, Planeación, Estandarización y Normalización - DIRPEN Verificador - DIRPEN
Rafael Humberto Zorro Cubides rhzorroc@dane.gov.co Dirección de Regulación, Planeación, Estandarización y Normalización - DIRPEN Actualizador - DIRPEN
Marly Johanna Téllez López mjtellezl@dane.gov.co Dirección, de Información, Mercadeo y Cultura EStadisitica - DIMCE Verificador - DIMCE
Fecha de producción
2016-11-15
CALL CENTER

Conmutador: (+57 601) 597 8300 ó (+57 601) 597 8398 /
Línea gratuita de atención:
01 8000 912002

HORARIO DE ATENCIÓN

Lunes a viernes 8:00 a 17:00

DIRECCIÓN

Carrera 59 No. 26-70 Interior I - CAN / Bogotá D.C. - Colombia