• Inicio
  • Microdato(DANE)
  • Metadatos(DANE)

COLOMBIA - Encuesta Experimental Nacional de Desempeño Agropecuario - ENDA - 2008

METADATOS
ID de Referencia
Año
País COLOMBIA
Productor(es)
Colección(es)
Metadatos - DANE
metadata PDF Documentación en PDF
Creado el
Mar 14, 2014
Última modificación
Mar 14, 2014
Visitas a la página
131038
  • Descripción de la operación estadística
  • Diccionario de Datos
  • Materiales Relacionados
  • Información general
  • Política de Acceso a los microdatos
  • Exportar Metadato
Overview
Identification
Country
COLOMBIA
Title
Encuesta Experimental Nacional de Desempeño Agropecuario - ENDA - 2008

Translated Title
Experimental Survey Of Agricultural Performance

Study Type
Agricultural Survey
Series Information
ANTECEDENTES DE LA OPERACIÓN ESTADÍSTICA

El último censo agropecuario realizado en Colombia data de 1970; posteriormente el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural (MADR), desde 1972, ha venido realizando las evaluaciones agropecuarias, utilizando la metodología de consenso a través de las Secretarías de Agricultura Departamentales, de las Unidades Municipales de Apoyo Técnico Agropecuario y de otras entidades del sector, proporcionando indicadores sobre área, producción y rendimiento, pero con una metodología que no permite establecer el grado de confiabilidad de los resultados.

Ante la carencia de un sistema de estadísticas en el sector agropecuario, que apoye con información sistemática, confiable y oportuna la formulación y evaluación de la política sectorial, y dadas las dificultades financieras para la realización del III Censo Nacional Agropecuario, Colombia inicia en 1983 la implementación de un Sistema de Estadísticas Agropecuarias por Muestreo (SEAM), trabajo realizado por el MADR con la asesoría de la FAO y la participación de las Unidades Regionales de Planifi cación Agropecuaria (URPA), con una metodología basada en el muestreo agrícola de áreas. Para probar su aplicación se realizaron cinco encuestas piloto y se llevó a cabo en 1988 la Primera Encuesta Nacional Agropecuaria (PENAGRO), en 23 departamentos, la cual permitió obtener información sobre variables estructurales y coyunturales.

En 1993 el Gobierno Nacional decide crear el Sistema de Información del Sector Agropecuario y Pesquero Colombiano (SISAC), que recolectó información sobre área, producción y rendimiento de una canasta de productos agrícolas y el inventario pecuario, también resuelve que la operatividad del sistema esté a cargo de entidades especializadas. Esta encuesta se diseñó mediante el muestreo probabilístico de áreas; el tamaño de la muestra de la primera Encuesta Agropecuaria era de 5 567 segmentos SM con una cobertura de 1 400 000 hectáreas, el tamaño varió en cada encuesta, por problemas presupuestales. Igualmente, se determinó que estuviera dirigida por el DANE, con recursos del MADR; la aplicación de esta encuesta la realizó el DANE hasta el año 2005. A partir de 2006, el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural (MADR) con la Corporación Colombia Internacional (CCI) toman a su cargo la Encuesta Nacional Agropecuaria (ENA).

Como rector de la estadística nacional y ante la solicitud de varios estamentos del país, en el año 2007 el DANE retoma como proyecto misional la generación de información estadística para el sector agropecuario, realizando en el año 2008 la Encuesta Experimental Nacional de Desempeño Agropecuario (ENDA), con el objetivo de proporcionar al país información confiable y oportuna que permita apoyar la toma de decisiones encaminadas al desarrollo del sector agropecuario.

REFERENTES INTERNACIONALES

Uno de los principales soportes para el establecimiento de la ENDA es la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), dicha organización pone en marcha el noveno Programa Mundial del Censo Agropecuario (CAM 2010) para ayudar a los países a proyectar y realizar los censos agropecuarios nacionales que se llevarán a cabo durante alguno de los años del decenio 2006-2015.

La realización de un censo agropecuario en Colombia no se vislumbra como una posibilidad a mediano plazo; sin embargo, en el diseño metodológico de la ENDA se tuvo en cuenta las recomendaciones y lineamientos que propone la FAO, en lo que aplicaba a una encuesta por muestreo donde la unidad de producción no coincide con la unidad de selección de la muestra. El CAM 2010 ofrece directrices sobre conceptos, Definiciónes, clasificaciones y metodologías, así como sobre el enfoque de sistemas estadísticos integrados. Por ende, dentro de las recomendaciones de carácter internacional se pueden mencionar los aspectos del Programa Mundial del Censo Agropecuario 2010.

ID Number
DANE-DIRPEN-ENDA-2008
Overview
Abstract
Los acontecimientos que se han registrado en el sector agropecuario desde los años sesenta, con la ejecución de políticas de reforma agraria, el fortalecimiento de la economía campesina en los años setenta, los resultados de los censos agropecuarios realizados en los años sesenta y setenta, las políticas de protección del sector en los ochenta, la puesta en marcha de la apertura económica en los noventa y los actuales procesos de negociación del Tratado de Libre Comercio (TLC), entre otros, generan necesidades significativas de información estadística y se constituyen en un referente importante para el mejoramiento y actualización de la información del sector agropecuario y rural, con una base estadística conceptualmente sólida y metodológicamente consistente.

Por lo anterior, el DANE incluyó en el Censo General 2005 un módulo de unidades censales agropecuarias asociadas a las viviendas rurales con hogares presentes, con lo que pretende iniciar un proceso de actualización de marcos para fortalecer la medición agropecuaria. A ello se agrega la decisión de realizar un ejercicio experimental para analizar los resultados y emprender los caminos correctos para el desarrollo de las estadísticas del sector agropecuario en el DANE, con la realización de una encuesta nacional experimental del sector que, además de generar cifras sobre área, producción y rendimiento, aporte información que permita analizar la dinámica del desempeño productivo de la unidad de explotación, Pedazo de Segmento de Muestreo (PSM) y contribuya a fortalecer el Sistema Estadístico Nacional y apoyar el desarrollo del Sistema de Cuentas Nacionales del país en lo que al sector agropecuario corresponde.

Este documento presenta las particularidades de la Encuesta Experimental Nacional del Desempeño Agropecuario (ENDA), la cual se ha estructurado con base en los lineamientos técnicos de la entidad, a partir de estándares internacionales. Así mismo, define pautas, unifica conceptos, metodologías e instrumentos de recolección.

El diseño metodológico contempla un nuevo diseño que muestra la ampliación temática del cuestionario, el uso de nuevas tecnologías para la recolección de información con Dispositivos Móviles de Captura (DMC), además, de la adopción de una codificación con referentes internacionales para los productos agrícolas y pecuarios.

Se espera que los resultados obtenidos de esta encuesta sirvan para el diseño de políticas, planes y programas encaminados al mejoramiento de la calidad de vida del sector rural y de la productividad del sector agropecuario en el país.

El universo de estudio para esta operación estadística corresponde a toda la zona rural del país, se deduce la superficie que no es utilizada con fines agropecuarios, equivalente a 356 007 km2, mediante una encuesta por muestreo probabilístico, cuyo diseño es estratificado en una etapa y por conglomerado de cada estrato, en donde el método de selección fue Muestreo Aleatorio Simple EST-MASC; la unidad de selección es el segmento de muestreo y la unidad de observación (UO) está dada por los lotes o conjuntos de lotes que definen un pedazo de segmento de muestreo (PSM) dentro de cada segmento seleccionado. El tamaño de la muestra seleccionada fue de 5 275 segmentos, distribuidos en 916 municipios de 22 departamentos del país, de los cuales se recogió un total de 4 602 SM.

Kind of Data
Encuesta por muestreo (ssd)

Units of Analysis
UNIDAD DE OBSERVACIÓN

Está dada por los lotes o conjuntos de lotes que definen un pedazo de segmento de muestreo (PSM). En muchos casos, coincide con el predio (concepto catastral) o con la finca. La dirección técnica, administrativa y económica de un PSM (UO) está a cargo de un productor, quien puede delegarla en un administrador o mayordomo. El PSM (UO) se concibe como un área continua; por tanto, si un productor explota varias fincas dentro de un SM, separadas por terrenos a cargo de otros productores, cada una de tales fincas constituye un PSM (UO).

Se cuenta con tres unidades de análisis: los lotes, los PSM y los cultivos de interés.

UNIDAD DE MUESTREO

Es el segmento de muestreo definido como una porción de tierra delimitada dentro de una Unidad Primaria de Muestreo (UPM) por límites físicos fácilmente identificables sobre el terreno y delineado sobre una fotografía aérea, un mapa o cualquier otro instrumento de tipo geográfico (SM).

Scope
Notes
OBJETIVO GENERAL

Proporcionar información estadística estratégica de tipo estructural sobre el sector agropecuario como el uso del suelo, área sembrada, bosques plantados, y de tipo coyuntural como sistemas de producción y nivel tecnológico general de los diferentes sistemas productivos a nivel agropecuario.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

• Estimar área sembrada para los principales cultivos permanentes y transitorios.

• Determinar el uso de algunas prácticas ambientales.

• Establecer en qué aspectos se requiere asistencia técnica.

• Determinar el uso y aprovechamiento del suelo.

• Aproximar la forma de tenencia de la tierra.

• Conocer el nivel tecnológico de los sistemas productivos de los principales cultivos transitorios y permanentes.

• Identificar el área de bosques plantados.

• Manejo tecnológico del hato y precio promedio de litro de leche.

• Establecer la superficie dedicada a pastos y/o forrajeros.

CONTENIDO TEMÁTICO

Algunos de los conceptos extractados de las teorías agropecuarias, las Definiciones internacionales y los ejercicios desarrollados por el DANE son la base para la caracterización de las variables que se miden, entre los más relevantes, se pueden destacar:

• Identificación: esta variable permite identificar y ubicar la Unidad de Observación (UO), donde se realizará el levantamiento de la información en campo.

• Uso y aprovechamiento de la tierra: establecer la cantidad de superficie en cada uno de los usos o aprovechamiento del suelo.

• Manejo ambiental de los desechos.

• Aspectos de asistencia técnica.

• Tenencia de la tierra.

• Área sembrada de los principales cultivos transitorios y permanentes.

• Manejo tecnológico del cultivo.

• Bosques plantados.

• Pastos y/o forrajes.

• Sistema de riego.

Topics
TopicVocabularyURI
Economía rural [1.6] CESSDAhttp://www.nesstar.org/rdf/common
Producción rural, agraria y forestal [2.1] CESSDAhttp://www.nesstar.org/rdf/common
Keywords
Área sembrada, Acopiador rural, Actividades agropecuarias, Actividades no agropecuarias, Acuicultura, Administrador, Agroindustrias, Agrosilvicultura, Amigo o vecino, Aparcería, Aprovechamiento de la tierra, Asistencia técnica de organizaciones gremiales, Asistencia técnica institucional, Asistencia técnica particular, Asistencia técnica por casa comercial, Asistencia técnica, Asnal, Ausente no recuperable (ANR), Ausente temporal (AT), Avicultura, Barbecho, Bosques de carácter comercial, Bosques de carácter protector-comercial, Bosques de carácter protector, Bosques naturales, Bosques plantados, Cálculo del área del PSM, Cantidad de leche consumida en finca, Cantidad de leche procesada, Cantidad de leche vendida en finca, Cantidad de leche, Ceba, Centro mayorista, Ciclo completo o integral, Consumidor final, Control ambiental, Control biológico, Control cultural, Control fitosanitario (malezas, plagas y enfermedades), Control integral, Control orgánico, Control químico, Cooperativa agropecuaria, Cría o levante, Cruderos, Cuerpos de agua, Cuidandero, Cultivo transitorio, Cultivo transitorio, Cultivos intercalados, Cultivos mixtos:, Cultivos permanentes, Descanso, Desechos inorgánicos, Desechos orgánicos, Desempeño, Desparasitación, Distancia de siembra, Doble utilidad, Dueño de la producción, Dueño del terreno, Empleado, En el sitio de producción, En otro lugar, Encuesta parcial (EP), Encuestado idóneo, Entrevista completa (EC), Entrevista incompleta (EI), Equinos, Eriales y afloramientos rocosos, Estanque, Exportadores, Familiar, Fecha de siembra y de cosecha, Fertilizantes inorgánicos y/o químicos, Fertilizantes orgánicos, Fertilizantes, Floricultura, Forraje permanente, Forraje transitorio, Forrajes, Ganado en confinamiento o estabulado, Ganado en semiconfinamiento, Ganado sin confinar, Gerente, Granja avícola, Helada, Inseminación artificial, Inundación, Invernadero, Jaula, Lote-cultivo asociado, Lote-cultivo solo, Lote o potrero, Lote, Malezas y/o rastrojos, Manejo ambiental, Marco de Muestreo de Áreas (MMA), Mayordomo, Monta directa, Nivel tecnológico del sistema de siembra, Observación directa, Ordeño mecánico, Orientación principal del hato, Otros fines u otros usos no agropecuarios, Pasteurizadoras, Pasto y forraje de corte, Pastos naturales con aprovechamiento permanente, Pastos de corte, Pastos naturales con aprovechamiento temporal, Pastos plantados dedicados al pastoreo, Pastos y/o forrajes, Pedazo de segmento de muestreo (PSM), Período de lactancia, Piscicultura, Plaga, Plaguicida, Plaza de mercado, Porcicultura, Porcinos, Producción de carne, Producción especializada de leche, Producción, Productor agropecuario, PSM (UO) englobado, Queseras, Rechazo (R):, Rendimiento, Reproducción, Reproductor, Riego por aspersión, Riego por goteo, Riego por gravedad, Riego, Segmento cerrado, Segmento de muestreo (SM), Segmento ponderado, Sequía, Siembra manual, Siembra mecanizada, Sitio de comercialización, Superficie plantada en edad productiva, Superficie regada, Superficie total del PSM (UO), Supermercados y grandes superficies, Tenencia de la tierra del PSM (UO), Tenencia en aparcería, Tenencia en arriendo, Tenencia en colonato, Tenencia en compañía, Tipos de ordeños, Total de leche, Transferencia de embriones, Unidad de medida, Unidad primaria de muestreo UPM, Vivero
Coverage
Geographic Coverage
Se distinguen tres grandes tipos de producciones en la actividad agropecuaria: la agricultura, la producción animal y la silvicultura. Para cada una de ellas es necesario disponer de datos estadísticos suficientes para calcular la producción anual y trimestral, es decir, se requieren estimaciones y pronósticos agrícolas para los ejercicios trimestrales y la información definitiva para las cuentas anuales.

Geographic Unit
COBERTURA GEOGRÁFICA

La cobertura del marco total está constituida por 1 097 994 km2. Se excluyó el área correspondiente a bosques, agrourbano, sin uso agropecuario, 10 departamentos (Amazonas, Arauca, Caquetá, Chocó, Guainía, Guaviare, Putumayo, Archipiélago de San Andrés, Vaupés y Vichada), parques naturales, dominios de palma africana, banano de exportación y caña de azúcar. También los municipios de Arenal, Cantagallo, Montecristo, Morales, Regidor, Río Viejo, San Jacinto del Cauca, San Pablo, Santa Rosa del Sur, Simití, Cubará, Paya, Pisba, Guapi, Piamonte, Santa Rosa, Timbiquí, Tierralta, Valencia, Mapiripán, La Macarena, Uribe, Barbacoas, Magüí, San Andrés de Tumaco y Buenaventura.

DESAGREGACIÓN GEOGRÁFICA

La desagregación de los resultados es a nivel total nacional.

Universe
UNIVERSO DE ESTUDIO

Corresponde a toda la zona rural del país, deduciendo la superficie que no es utilizada con fines agropecuarios, equivalente a 356 007 km2

POBLACIÓN OBJETIVO

Está constituida por toda la zona rural del país, deduciendo la superficie que no es utilizada con fines agropecuarios, cubre 35600700 hectáreas, luego de excluir las UPM pertenecientes a:

- Los departamentos de Amazonas, Chocó, Guainía, Guaviare, Putumayo, Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, Vaupés y Vichada, por ser departamentos con agricultura escasa, además de muy difícil acceso y territorios selváticos donde el costo de recolectar información es muy alto frente a la participación de la producción en el total nacional.

- Arauca, Caquetá, por problemas de orden público, donde la seguridad e integridad de las personas que recolectan la información se torna muy riesgosa.

- Los estratos 50 (bosques), 60 (sin uso agropecuario) y 70 (agrourbano) porque no presentan actividad agropecuaria.

- Parques naturales: son áreas de protección por parte del estado y en estos se prohíbe cualquier clase de explotación agropecuaria.

- Dominios de palma africana, banano tipo exportación y caña de azúcar, dado que la información de estos cultivos se obtiene por registros administrativos.

- 26 municipios, que registran en la actualidad problemas de orden público o son zonas de difícil acceso.

Producers and Sponsors
Primary Investigator(s)
NameAffiliation
Dirección de Regulación, Planeación, Estandarización y Normalización - DIRPEN
Other Producer(s)
NameAffiliationRole
Dirección de Regulación, Planeación, Estandarización y Normalización - Encuesta Experimental Nacional de Desempeño Agropecuario Departamento Administrativo Nacional de Estadistica - DANEEquipo Técnico
Funding
NameAbbreviationRole
Departamento Administrativo Nacional de Estadística DANEEjecutor
Metadata Production
Metadata Produced By
NameAbbreviationAffiliationRole
Ricardo Valenzuela Gutiérrezrrvalenzuelag@dane.gov.coDirección de Regulación, Planeación, Estandarización y Normalización - DIRPENCoordinador PAD
Marly J. Tellez Lopezmjtellezl@dane.gov.coDirección de Regulación, Planeación, Estandarización y Normalización - DIRPENDocumentador PAD
Rafael Humberto Zorro Cubidesrhzorroc@dane.gov.coDirección de Regulación, Planeación, Estandarización y Normalización - DIRPENDocumentador PAD
Diana Cristina Prieto Peñadcprietop@dane.gov.coDirección de Regulación, Planeación, Estandarización y Normalización - DIRPENVerificador PAD
Date of Metadata Production
2011-02-24
DDI Document ID
COL_DANE_ENDA_2008

CALL CENTER

Conmutador: (571) 597 8300 / Línea gratuita de atención: 01 8000 912002

HORARIO DE ATENCIÓN

Lunes a viernes 8:00 a 17:00

DIRECCIÓN

Carrera 59 No. 26-70 Interior I - CAN / Bogotá D.C. - Colombia