Catálogo central

Metadatos y Microdatos Anonimizados

Consulte los microdatos y metadatos de las diferentes operaciones estadísticas del DANE. Para ello, podrá encontrar la información por tres temáticas: Sociedad, Economía y Territorio. Al hacer clic en cada temática, podrá ver por temas la información y seleccionar dentro de cada tema, cada operación estadística.

El DANE no se responsabiliza por los resultados que los usuarios obtengan a partir del uso de los microdatos basados en sus propios cálculos, e invita a citar a la Entidad como fuente de información.

Colecciones del catálogo central

Economía-Microdatos

Comercio internacional.

Incluyen las estadísticas coyunturales y anexos históricos de exportaciones e importaciones de bienes y servicios, balanza comercial, movimiento y comercio exterior de mercancías en las Zonas Francas colombianas, Tasa de Apertura de las Exportaciones (TAE) y Tasa de Penetración de Importaciones (TPI).

Comercio interno.

Proporciona los principales indicadores, acerca del comportamiento de la actividad comercial del país.

Construcción.

Estos indicadores permiten conocer el comportamiento y la evolución del sector de la construcción en el paí­s, identificar el potencial de la actividad edificadora; cuantificar el total de metros aprobados para construcción y el volumen de recursos dirigidos a la misma. Adicionalmente, permiten determinar la evolución de la inversión en obras civiles y el cambio de los precios para la construcción de vivienda, de carreteras y puentes. También encontrará los sistemas de consulta de algunas de estas investigaciones y los archivos de las publicaciones de fechas anteriores.

Industria.

Brinda indicadores básicos de la industria nacional como lo son: el empleo, la producción, el salario, horas trabajadas entre otros aspectos destacados.

Mercado Laboral.

Las siguientes son las operaciones estadísticas a través de las cuales se obtienen indicadores de mercado laboral en Colombia que permiten conocer entre otros aspectos: la tasa de ocupación, la tasa de desocupación, la rama de actividad en que se desempeñan los colombianos y su remuneración, así como, el comportamiento del mercado laboral para jóvenes, mujeres y otros grupos poblacionales específicos.

Precios y costos.

Las estadísticas de precios y costos analizan de manera mensual y/o trimestral (dependiendo del indicador) las variaciones de una canasta de bienes y servicios tanto de hogares como de diversos sectores de la economía.

Salud.

Indicadores de La Encuesta Longitudinal de Protección Social (ELPS) que recoge información sobre distintos aspectos que afectan la vida de las personas, como el acceso a la salud, las pensiones, el cuidado de niños y las dificultades que enfrentan los hogares, como la pérdida de un familiar o problemas económicos. Estos datos ayudan a entender cómo viven las personas y qué necesidades tienen, lo que permite contribuir en la toma de decisiones sobre cómo se reparten los recursos en salud y bienestar y hacer un uso más eficiente de los recursos disponibles en beneficio de toda la población.

Servicios.

En servicios el usuario encontrará, los ingresos y el personal ocupado a nivel nacional.

Tecnología e innovación.

Las investigaciones contenidas en esta sección tienen como objeto, en primer lugar, monitorear a través de indicadores el acceso y uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) por parte de los hogares, empresas y microestablecimientos del país, y segundo, caracterizar la dinámica de innovación realizada por las empresas industriales, comerciales y de servicios.

Sociedad-Microdatos

Cultura.

Indicadores con información estadística, obtenidos a partir de operaciones como la Encuesta de Consumo Cultural (ECC) y la Encuesta Nacional de Lectura (ENLEC) que permiten caracterizar las prácticas culturales y el uso del tiempo libre de la población residente, incluyendo aspectos como la asistencia a eventos culturales, las tasas de lectura y el consumo de productos audiovisuales. Esta información es fundamental para promover el desarrollo sostenible, fortalecer la identidad nacional y comprender el impacto de las actividades culturales en la preservación y transmisión de tradiciones, costumbres y expresiones artísticas.

Demografía y población.

Indicadores de operaciones estadísticas como la Encuesta de Estadísticas Vitales (EEVV), la Encuesta Pulso de la Migración (EPM) y los registros históricos de Medición de pobreza monetaria y desigualdad, que recopilan datos sobre variables demográficas, como nacimientos, defunciones, características de la población migrante, entre otras. Esta información es esencial para la formulación de políticas públicas orientadas al desarrollo sostenible y el bienestar social, ya que permite anticipar las necesidades de la población y, en esa misma medida, diseñar políticas económicas que se ajusten a las realidades poblacionales.

Educación.

Indicadores de educación generados por el DANE, a través de operaciones estadísticas como la Encuesta de Educación Formal (EDUC), que permiten identificar los establecimientos oficiales y privados de educación formal en el país, así como caracterizar a la población escolarizada. Esta información resulta fundamental para la formulación de políticas públicas enfocadas en garantizar una educación de calidad, equitativa y accesible para todos.

Gobierno.

Información proveniente de operaciones estadísticas como la Encuesta de Cultura Política (ECP), la Encuesta sobre Ambiente y Desempeño Institucional Nacional (EDI) y la Encuesta sobre Ambiente y Desempeño Institucional Departamental (EDID) que permite conocer diversos aspectos relacionados con el funcionamiento del Estado. Entre ellos se encuentran la percepción de los funcionarios sobre el ambiente institucional y la implementación del Sistema de Gestión de la Calidad, la opinión de directivos empresariales sobre la integridad del Estado, el respeto a los derechos de propiedad y la libertad contractual, entre otros. Este conocimiento fomenta la transparencia en la gestión pública y permite a la ciudadanía evaluar la eficiencia y eficacia en el uso de los recursos públicos.

Pobreza y condiciones de vida.

Información proveniente de operaciones estadísticas como la Encuesta de Calidad de Vida (ECV), la Encuesta Longitudinal de Colombia (ELCO), la Encuesta Multipropósito (MP), entre otras, que permite medir las condiciones de vida de los colombianos. Estas encuestas recopilan datos sobre variables como: características de la vivienda, composición de los hogares, ingresos monetarios, y la situación de pobreza y pobreza extrema, así como su evolución en el tiempo. Esta información es fundamental para analizar los cambios sociales y económicos en el país, y sirve como insumo para el diseño, seguimiento, evaluación y ajuste de políticas públicas orientadas a mejorar la calidad de vida de la población.

Seguridad y defensa.

Los indicadores de la Encuesta de Convivencia y Seguridad Ciudadana (ECSC) proporcionan información sobre la población que ha sido víctima de acciones delictivas, como hurtos, riñas, peleas o extorsión, así como sobre la percepción de seguridad que tienen los ciudadanos. Esta información aporta en la toma de decisiones y la formulación de estrategias de prevención y control del crimen por parte de las autoridades responsables.

Territorio-Microdatos

Ambientales.

Realiza estadísticas que tienen que ver con el medio ambiente y con el todo aquello asociado al desarrollo sostenible.

Agropecuario.

Información de los indicadores estadísticos referidos a los sistemas de precios del sector agropecuario

Información regional.

Se refiere a la Información estadística de tipo económico y social para los departamentos del país.

Economía-Metadatos

Construcción

Estos indicadores permiten conocer el comportamiento y la evolución del sector de la construcción en el país e identificar el potencial de la actividad edificadora.

Comercio Interno

Proporciona los principales indicadores, acerca del comportamiento de la actividad comercial del país.

Industria

Brinda indicadores básicos de la industria nacional como lo son: el empleo, la producción, el salario, horas trabajadas entre otros aspectos destacados.

Precios y Costos

Las estadísticas de precios y costos analizan de manera mensual y/o trimestral (dependiendo del indicador) las variaciones de una canasta de bienes y servicios tanto de hogares como de diversos sectores de la economía.

Servicios

En Servicios el usuario encontrará, los ingresos y el personal ocupado a nivel nacional.

Transporte

Transporte

Sociedad-Metadatos

Cultura

Información estadística proveniente de la Encuesta de Consumo Cultural (ECC) y la Encuesta de Cultura Política (ECP) que permite conocer y comprender cómo la población del país participa en actividades culturales y utiliza su tiempo libre. Estos indicadores presentan datos sobre asistencia a eventos, hábitos de lectura y consumo de medios audiovisuales como televisión, radio y música, que contribuyen a planear acciones que conserven nuestras costumbres, fortalezcan la identidad cultural y apoyen el desarrollo del país.

Demografía y población

Información estadística obtenida a partir del análisis de los diferentes Censos de Población y Vivienda que permiten caracterizar a la población residente en Colombia, establecer el número de habitantes, su distribución geográfica y sus condiciones de vida. Estos datos son fundamentales para que distintas entidades públicas y privadas planifiquen y tomen decisiones en áreas como política pública, desarrollo económico, bienestar social, empleo, vivienda, salud, migración, entre otras.

Educación

Los indicadores de educación generados a través de operaciones estadísticas como el Índice de Costos de la Educación Superior (ICES) permiten conocer la variación en los precios de los bienes y servicios necesarios para el funcionamiento de las instituciones de educación superior privadas, tales como el recurso humano, suministros, tecnología, servicios públicos, transporte, entre otros. Esta información es clave para analizar la evolución y proyección de los costos de matrícula, así como para la formulación de políticas que promuevan un acceso equitativo y una educación superior de calidad y competitiva.

Gobierno

Los resultados de operaciones estadísticas como la Encuesta de Cultura Política (ECP), la Encuesta sobre Ambiente y Desempeño Institucional Nacional (EDI) y la Encuesta sobre Ambiente y Desempeño Institucional Departamental (EDID) brindan información sobre la percepción de funcionarios y directivos en temas como el desempeño institucional, la integridad del Estado y la gestión pública. Estos datos promueven la transparencia, la rendición de cuentas y la participación ciudadana como evaluadora de la gestión de los recursos públicos y de la efectividad de las instituciones en el cumplimiento de sus funciones. Además, constituyen un insumo en la mejora de políticas orientadas a consolidar una administración más eficiente, ética y al servicio de la ciudadanía.

Territorio-Metadatos

Agropecuario

Información de los indicadores estadísticos referidos a los sistemas de Precios del sector Agropecuario.

Información regional

Se refiere a la Información estadística de tipo económico y social para los departamentos del país.