Página principal / Catálogo Central de Datos / CI-MICRODATOS / DANE-DIMPE-IMPO-2008-2009-2010-2011
CI-Microdatos

Estadísticas de Importaciones - IMPO - 2008 A 2011

Colombia, 2008 - 2011
Comercio internacional.
Dirección de Metodología y Producción Estadística - DIMPE-, Fase 1: (Enero 2008-diciembre 2016), Publicación (31 de Diciembre 2017)., Fase 2: (Enero 1991- diciembre 2007), Publicación (28 de febrero 2018)., Fase 3: (Años 1970 - 1990), Publicación (28 marzo de 2018).
Creado el November 20, 2023 Última modificación November 20, 2023 Visitas a la página 33.352 Descargar 4.878 Documentación en PDF metadata DDI/XML JSON
  • Descripción de la operación estadística
  • Materiales Relacionados
  • Diccionario de Datos
  • Obtener Microdatos
  • Identificación
  • Alcance
  • Cobertura
  • Productores patrocinadores
  • Recolección de Datos
  • Cuestionarios
  • Procesamiento de datos
  • Indicadores de la Calidad/Evaluación de la Calidad
  • Acceso a los datos
  • Descargo de responsabilidad derechos de autor
  • Producción del metadato

Identificación

idno
DANE-DIMPE-IMPO-2008-2009-2010-2011
Título
Estadísticas de Importaciones - IMPO - 2008 A 2011
Título traducido
Imports statistics
País
Nombre Código país
COLOMBIA COL
Nombre de la serie
Registros administrativos, otros (ad/oth]
Información de las series
ANTECEDENTES DE LA OPERACIÓN ESTADÍSTICA

La producción y publicación periódica de la información de comercio exterior, en Colombia se inició en 1916; a partir de este año y hasta 1951, estas estadísticas fueron elaboradas por la Dirección General de Estadísticas (adscrita a la Contraloría General de la República). Desde 1951 hasta agosto de 1953 las elaboró la Dirección Nacional de Estadísticas (entidad adscrita a la Presidencia de la República). Desde entonces el Departamento Administrativo Nacional de Estadística, asumió las funciones que corresponden a la producción y divulgación de estas estadísticas.

Hasta 1993 el DANE realizó la producción de las estadísticas de importaciones, y luego de esta fecha la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (DIAN), asumió la producción, mientras que al DANE se le encargaron los procesos de validación de la misma.


REFERENTES INTERNACIONALES

Las estadísticas de importaciones (IMPO) son producidas con base en recomendaciones internacionales, principalmente las emitidas por la Organización de Naciones Unidas (ONU)(1) y la Secretaría General de la Comunidad Andina de Naciones(2), entre las cuales se establece lo siguiente:

• Es necesario registrar por separado ciertos bienes, cuya información permita ajustar los totales del comercio internacional de mercancías, a efectos de las cuentas nacionales y de la balanza de pagos;

• Para la elaboración de estadísticas detalladas de comercio exterior es necesario utilizar inicialmente el territorio aduanero como territorio estadístico.

• Con arreglo a las recomendaciones internacionales, el objetivo a más largo plazo es que el territorio estadístico corresponda al territorio económico; actualmente el territorio aduanero es el territorio estadístico para el país debido a que todavía no hemos incluido la información procedente de Zonas Francas.

• Las recomendaciones internacionales establecen que las estadísticas del comercio exterior de mercancías deben registrar todos los bienes que se suman al acervo de recursos materiales del país o se restan de él, debido a los movimientos de entrada (importaciones) o salida (exportaciones) de su territorio económico. Los bienes que simplemente se transportan a través del país o se admiten o retiran temporalmente de él, no se suman ni se restan del acervo de recursos materiales de ese país y, por lo tanto, no se incluirán en las estadísticas del comercio internacional de mercancías.

{1}Estadísticas del Comercio Internacional de Mercancías: Conceptos y definiciones (ECIM, Rev. 2).
{2}Decisión 511 de la Comisión de la Comunidad Andina -Elaboración de estadísticas del comercio exterior de bienes de la Comunidad Andina y de sus Países Miembros.
Resumen
Las estadísticas de importaciones de mercancías registran el ingreso legal de mercancías, provenientes de otro país o desde una zona franca industrial colombiana al resto del territorio aduanero nacional. Estas cifras se producen con base en las declaraciones de importaciones presentadas ante las diferentes administraciones de aduanas del país y se registran estadísticamente según la fecha de presentación de las declaraciones de importación ante las entidades fi nancieras autorizadas para recaudar los tributos aduaneros.

Las estadísticas colombianas son producidas y publicadas con base en las recomendaciones de organismos internacionales competentes, sin embargo, la aplicación de dichas recomendaciones es revisada periódicamente en un proceso interinstitucional en el cual participan organismos como el DANE, el Banco de la República, la DIAN y el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo.

El DANE debe asegurar la veracidad e imparcialidad de la información básica y estratégica del país, y le compete garantizar la calidad de las estadísticas básicas con el fi n de satisfacer las necesidades y exigencias de las personas, instituciones y organismos nacionales e internacionales dedicados a investigaciones relacionadas con la compra de mercancías al exterior.
Tipo de datos
Operación estadística basada en registros administrativos (adm)
Unidad de Análisis
La información de importaciones es grabada por el Sistema Informático Aduanero y Tributario (SIAT) y algunas entidades financieras autorizadas para recaudar impuestos (bancos comerciales) y es suministrada a través del servidor de la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (DIAN), con una periodicidad mensual.

La descripción del intercambio de información de comercio exterior entre la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales y el Departamento Administrativo Nacional de Estadística, se encuentra en el “Instructivo para compartir información DIAN –DANE Importaciones –Exportaciones” que se encuentra en el sistema documental del DANE (Systema 20)

Alcance

Notas de estudio
Variables de clasificación: país de origen de la mercancía, país de procedencia de la mercancía, país de compra de la mercancía, aduana de importación, departamento destino de la mercancía, vía de transporte, bandera, subpartida arancelaria importada, clase importador (mixto, privado o público).

Variables de análisis: código de régimen, peso bruto en kilogramos de la mercancía, peso neto en kilogramos de la mercancía, cantidad de unidades, subpartida arancelaria importada, valor FOB US$ de la mercancía, valor fletes, valor seguros, valor CIF en dólares US$ de la mercancía, valor en CIF pesos.
Clasificación de temas
Tema Vocabulario URI
COMERCIO, INDUSTRIA Y MERCADOS [2] CESSDA .
Palabras clave
Palabra clave
Autorización de embarque
Balanza comercial
Clasificación CUCI
Declarante
Declaración de mercancías
Declarantes ante la autoridad aduanera
Departamento de origen
Departamento de procedencia
Derechos de aduana
Documento de transporte
Efectos personales
Embarque
Envíos urgentes
Equipaje
Exportación
Importación
Intermediación aduanera
Mercancía
Mercancía declarada
Mercancía en libre disposición
Mercancía nacionalizada
Nomenclaturas
Paquetes postales
Régimen aduanero
País de origen
País de compra
País de procedencia
Peso bruto
Peso neto
País de destino
Reimportación
Sociedades de Intermediación Aduanera
Territorio aduanero
Tránsito aduanero
Usuario Industrial de Bienes
Valor CIF
Valor FOB (Free on Board)
Zona Franca Industrial

Cobertura

Cobertura Geografica
El universo de las estadísticas de importaciones está constituido por los importadores de bienes del país.
Unidad Geográfica
Nacional Registros presentados ante todas las aduanas del país, por medio de los que se declaran importaciones desde el resto del mundo o desde las Zonas Francas Colombianas.
Universo
Importadores de bienes del país.

Productores patrocinadores

Entidad autora / Investigadores primarios
Nombre agencia
Dirección de Metodología y Producción Estadística - DIMPE-
Fase 1: (Enero 2008-diciembre 2016), Publicación (31 de Diciembre 2017).
Fase 2: (Enero 1991- diciembre 2007), Publicación (28 de febrero 2018).
Fase 3: (Años 1970 - 1990), Publicación (28 marzo de 2018).
Productores
Nombre Afiliación Rol
Dirección de Metodología y Producción Estadística - Estadísticas de Importaciones Departamento Administrativo Nacional de Estadística - DANE Equipo Técnico
Agencia financiadora / Patrocinador
Nombre Abreviación Rol
Departamento Administrativo Nacional de Estadística DANE Ejecutor

Recolección de Datos

Fechas de recopilación de datos (YYYY/MM/DD)
Fecha inicio Fecha final Ciclo
2008-03-01 2008-03-30 Mensual
2009-03-01 2009-03-30 Mensual
2010-03-01 2010-03-30 Mensual
2011-03-01 2011-03-30 Mensual
Períodos de tiempo (YYYY/MM/DD)
Fecha inicio Fecha final Ciclo
2008-02-01 2008-02-28 Mensual
2009-02-01 2009-02-28 Mensual
2010-02-01 2010-02-28 Mensual
2011-02-01 2011-02-28 Mensual
Mode of data collection
Autodiligenciamiento de formulario electrónico vía página web (por selección; por ejemplo en encuestas por muestreo o censos)
Supervision
Se debe tener en cuenta que el método de recolección es a través de registros administrativos, declaración de importación, archivo dispuesto en servidor DIAN.

La División de Estadística de la DIAN suministra la base de datos de importaciones a la Coordinación de Logística de Registros Administrativos del DANE, la cual puede ser descargada del sitio web de la DIAN http://www.dian.gov.co/Dian/ImpoExpo.nsf; esta provee un cuadro con los totales de control para verificar que el archivo se lea correctamente.

El equipo de Logística analiza la confiabilidad y consistencia de la información reportadas por la DIAN, mediante un sistema informático como herramienta de desarrollo denominado paquete estadístico SAS.


Con el propósito de validar las estadísticas de importaciones que remite mensualmente la DIAN, el DANE combina dos tipos de criterios: una lista de 17 “indicadores de error e inconsistencias” y un margen de error aceptable de 3%. Los dos elementos se concretizan en la Tabla de Frecuencias por Tipo de Error. A continuación se consideran brevemente estos aspectos:

• En cuanto a los indicadores de error e inconsistencias se distinguen dos tipos:

• Diez (10) detectan errores directamente sobre variables “estratégicas”: “arancel” (producto); valor FOB (valor importado); “departamento de destino” (destino geográfico); “país de origen”; “país de compra” y “país de procedencia” (origen o procedencia geográfica); “aduanas”; “vía de transporte”; “vía tubería” y “bandera” (transporte internacional de mercancías).

• Los siete (7) restantes están orientados a señalar inconsistencias que afectan básicamente las variables eje del tratamiento estadístico: valor y peso. A continuación se expone la simbología utilizada y la descripción de cada uno:

KN = 0 El peso neto del producto (sin empaque)es 0
KB = 0 El peso bruto del producto (con empaque) es 0
KN = 0 y valor FOB >US$200 El peso neto del producto es 0 y el valor importado supera los US$200
KN>KB = El peso neto del producto es mayor que su peso bruto
B / KN > 7 = El peso bruto del producto supera 7 veces el peso neto del mismo o el peso del empaque es 7 veces mayor que el peso (neto) de la mercancía.
Valor CIF/Valor FOB < 1 = El valor CIF de la importación es menor que el valor FOB respectivo.
País Proc. = Colombia. El país de procedencia de la importación es Colombia.

Los errores e inconsistencias detectadas, teniendo en cuenta los indicadores preestablecidos, se cuantifican considerando dos variables: valor (FOB) y número de registros.
Características de la situación de recopilación de datos: notas sobre la recopilación de datos
ESQUEMA OPERATIVO

Por ser un registro administrativo no se realiza ningún tipo de recolección. La DIAN, remite al DANE la información estadística provisional del movimiento de importaciones de cada mes con un rezago de mes y medio aproximadamente.

Los datos de importaciones son suministrados en medios magnéticos mensualmente por la DIAN, con un plazo máximo de cuarenta y cinco (45) días, posterior al mes de referencia y contienen los registros de las importaciones correspondientes a las variables que normalmente se utilizan con fines estadísticos. Luego, estas estadísticas son sometidas a un proceso de validación y revisión para garantizar su consistencia.

El equipo de Logística de registros administrativos analiza la confiabilidad y consistencia de la información reportada por la DIAN mediante el programa estadístico de SAS el cual es programado a partir de indicadores de error e inconsistencias. El resultado de este ejercicio , base de la certificación sobre la calidad de las cifras, a nivel de avance, expedido por la Dirección de Metodología y Producción Estadística del DANE.
Recolectores de datos
Nombre Abreviación Afiliación
Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales DIAN Gobierno Nacional

Cuestionarios

Tipo de instrumento de investigación
DISEÑO DE INSTRUMENTOS

La información de importaciones es grabada por el SIAT y algunas entidades financieras autorizadas para recaudar impuestos (bancos comerciales) y es suministrada a través del servidor de la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (DIAN) con una periodicidad mensual.

La información una vez descargada es confirmada con base en los totales de control, enviados a través de un correo electrónico por la Oficina de Estudios Económicos de la División de Estadística de la DIAN.

Mes a mes, son validadas las principales variables del archivo para enviar reporte a la DIAN, certificando mediante un oficio la información producida por la DIAN y finalmente, son elaboradas las bases mensuales, los cuadros y archivos de salida, para el avance estadístico de importaciones y balanza comercial.

Todo el procesamiento de la información se realiza en el paquete estadístico SAS.

Para las importaciones, se debe procesar el mes de referencia solamente y se corrigen cifras únicamente cuando la DIAN así lo notifique, o envía las cifras definitivas de un año.

Procesamiento de datos

Operaciones de limpieza
CONSOLIDACIÓN DE ARCHIVOS

A continuación se presentan los pasos claves para bajar la información de Importaciones del servidor de la DIAN.

El usuario abre Internet Explorer e ingresa a la siguiente dirección: http://www.dian.gov.co/Dian/ImpoExpo.

Cuando entra a la pantalla, esta le solicita usuario y contraseña. Posteriormente, aparece una ventana que confirma usuario y contraseña correctos, es decir, hubo respuesta exitosa. Luego, se da un clic en Continuar, para seguir con el aplicativo.

Ahora se selecciona el ícono de interés para descargar el archivo que el usuario necesite de acuerdo con el período que aparece en la descripción del archivo .zip.

Al tener el archivo comprimido almacenado en el microcomputador se puede proceder a descomprimirlo; para ello se requiere ingresar la contraseña de seguridad que la DIAN asigna al usuario. Una vez se toma la información del servidor de la DIAN, el archivo puede incluir caracteres no válidos, que no permiten la lectura total de los registros que componen la información de un mes de referencia. Por lo que se procede a limpiar el archivo para eliminar el carácter no válido, todo el procesamiento de la información se realiza en el paquete estadístico SAS que los valida de acuerdo a los archivos maestros que maneja el aplicativo del DANE.
Otro procesamiento
ESQUEMA OPERATIVO

Por ser un registro administrativo no se realiza ningún tipo de recolección. La DIAN, remite al DANE la información estadística provisional del movimiento de importaciones de cada mes con un rezago de mes y medio aproximadamente.

Los datos de importaciones son suministrados en medios magnéticos mensualmente por la DIAN, con un plazo máximo de cuarenta y cinco (45) días, posterior al mes de referencia y contienen los registros de las importaciones correspondientes a las variables que normalmente se utilizan con fines estadísticos. Luego, estas estadísticas son sometidas a un proceso de validación y revisión para garantizar su consistencia.

El equipo de Logística de registros administrativos analiza la confiabilidad y consistencia de la información reportada por la DIAN mediante el programa estadístico de SAS el cual es programado a partir de indicadores de error e inconsistencias. El resultado de este ejercicio , base de la certificación sobre la calidad de las cifras, a nivel de avance, expedido por la Dirección de Metodología y Producción Estadística del DANE.

Indicadores de la Calidad/Evaluación de la Calidad

Estimates of Sampling Error
ANÁLISIS ESTADÍSTICO

El análisis de la información estadística de importaciones producidas, hace énfasis en el comportamiento general de las importaciones.

A continuación se presenta este análisis desagregado, así:

• Importaciones según uso o destino económico CUODE

• Importaciones según Clasificación Industrial Internacional Uniforme Rev. 3

• Importaciones según Clasificación Uniforme para Comercio Internacional Rev. 3

• Importaciones según Grandes Categorías Económicas (CGCE) Rev.3

• Importaciones según Clasificación Central de Productos (CPC) A.C. 1.0

• Clasificación Adoptada de Agrupación según Intensidad Tecnológica Incorporada (CUCI) Rev. 2

• Importaciones según capítulos del arancel

• Principales productos importados según países de origen

• Importaciones según país de origen

• Importaciones según departamentos de destino

• Importaciones por aduana.

• Igualmente se analizan las variaciones, las participaciones y las contribuciones porcentuales. Así, se afirma que la variación o tasa de crecimiento revela el cambio de la variable entre dos períodos.

Por otra parte, la participación o porcentaje muestra la proporción de una variable con respecto a otra, muy útil para determinar la importancia de un dato con respecto al total que lo agrupa, por ejemplo, si en Colombia las importaciones de China equivalen al 25% de las importaciones totales, este dato expresa la importancia de este socio comercial para el país.

En lo que respecta a la contribución porcentual, constituye otra valiosa herramienta para el análisis al mostrar la importancia de una variación individual sobre una variación total.

Adicionalmente, se analiza el comportamiento de la balanza comercial total, por principales países y según la clasificación CIIU Rev. 3.

Recuérdese que la balanza comercial se constituye como parte de la balanza de pagos que registra sólo las transacciones de bienes de un país con el resto del mundo, durante un período determinado.

Cuando el valor de las importaciones excede el valor de las exportaciones, se dice que la balanza comercial está en déficit; cuando ocurre lo contrario, se dice que la balanza comercial tiene superávit.

Esta investigación permite obtener información estadística de las compras externas realizadas por Colombia. Su objetivo general se concentra en validar la información estadística mensual suministrada por la DIAN sobre mercancías que ingresaron al país, productos de otros países o de una zona franca industrial colombiana al resto del territorio nacional para ser sometidas a determinado régimen aduanero.

En esta parte, se cuenta con el indicador de confiabilidad para utilizarlo como herramienta a fin de tomar decisiones sobre eliminación de fallas y creación de estrategias para lograr mejoramiento continuo y sostenido mediante su evaluación y seguimiento constantes.


CÁLCULO DEL INDICADOR

Para calcular el indicador de confiabilidad se determina un promedio simple de todos los indicadores que apliquen a partir de los procesos que permiten producir la investigación, desde los calculados a nivel local hasta los centrales. Para esta investigación no aplican los indicadores de tasa de respuesta, Índice de no imputación ya que constituyen registros administrativos.


ÍNDICE DE CALIDAD CENTRAL (IDCC)

Promedio simple de todos los indicadores de la calidad de los procesos de la cadena que permite producir la investigación cálculos en el nivel central. El resultado de este indicador le permite al DANE aceptar o rechazar la información enviada por la DIAN midiendo la calidad de las estadísticas para su consolidación y publicación oficial.


ANÁLISIS DE CONTEXTO

En todo análisis resulta indispensable contrastar los datos que se están obteniendo con la realidad económica y de los mercados internacionales. De esta forma se pueden detectar errores en la manipulación de las cifras o se pueden descubrir fenómenos que deben ser cuidadosamente explicados con argumentos para el caso particular. Por ejemplo, si el resultado en la muestra mensual de comercio arroja una disminución en las ventas de vehículos, se espera que las cifras de importaciones, de igual manera, muestren una tendencia decreciente. En efecto, así se podría contar con un análisis de contexto de los datos.

Acceso a los datos

Contacto
Nombre Afiliación Email URI
Departamento Administrativo Nacional de Estadística Gobierno Nacional dane@dane.gov.co www.dane.gov.co
Contacto
Nombre Afiliación Correo electrónico URI
contacto@dane.gov.co DANE contacto@dane.gov.co http://www.dane.gov.co/index.php/contactenos
Declaración de confidencialidad
Ley 79 de 1993 Artículo 5: Los datos suministrados al Departamento Administrativo Nacional de Estadística DANE, en el desarrollo de los censos y encuestas, no podrán darse a conocer al público ni a las entidades u organismos oficiales, ni a las autoridades públicas, sino únicamente en resúmenes numéricos, que no hagan posible deducir de ellos información alguna de carácter individual que pudiera utilizarse para fines comerciales, de tributación fiscal, de investigación judicial o cualquier otro diferente del propiamente estadístico.
Condiciones
El acceso a los microdatos anonimizados de uso público es de carácter gratuito y estará disponible en la página Web del DANE.

El acceso a los microdatos anonimizados por licencia,cuando requiera procesamientos adicionales, podrá tener un costo que será definido mediante acto administrativo.

Para más información acerca de la difusión de información estadística, consultar:


http://www.dane.gov.co/files/acerca/Normatividad/Ley79_1993.pdf

http://www.dane.gov.co/files/acerca/Normatividad/Resolucion1503_2011.pdf
Requisito de cita
Se autoriza el uso de la información contenida en esta portal, siempre y cuando se haga la siguiente cita textual: "Fuente: Departamento Administrativo Nacional de Estadística: www.dane.gov.co ". Queda en cambio prohibida la copia o reproducción de los datos en cualquier medio electrónico (redes, bases de datos, cd rom, diskettes) que permita la disponibilidad de esta información a múltiples usuarios sin el previo visto bueno del DANE por medio escrito.

Calidad de la información. Los datos y la información en general que aparecen en este portal se han introducido siguiendo estrictos procedimientos de control de calidad. No obstante, el DANE no se responsabiliza por el uso e interpretación realizado por terceros.

Descargo de responsabilidad derechos de autor

Derechos de autor
Ley 1032 de 2006

Producción del metadato

ID del documento
COL-DANE-IMPO-2008-2009-2010-2011
Productores
Nombre Abreviatura Afiliación Rol
Luisa Fernanda Suarez León Lfsuarezl@dane.gov.co Dirección de Regulación, Planeación, Estandarización y Normalización- DIRPEN Coordinadora Regulación
Mireya Rendón Bernal mrendonb@dane.gov.co Dirección de Metodología y Producción Estadística - DIMPE Coordinadora Comercio Exterior
Adriana de los Angeles Useche Gomez aausecheg@dane.gov.co Dirección de Metodología y Producción Estadística - DIMPE Temática Comercio Exterior
David Leonardo Parra Araque dlparraa@dane.gov.co Dirección de Metodología y Producción Estadística - DIMPE Documentador DIMPE
Rafael Humberto Zorro Cubides rhzorroc@dane.gov.co Dirección de Regulación, Planeación, Estandarización y Normalización- DIRPEN Actualizador DIRPEN
Marly Johanna Tellez López mjtellezl@dane.gov.co Dirección de Información, Mercadeo y Cultura Estadística – DIMCE Verificador DIMCE
Fecha de producción
2017-12-27
CALL CENTER

Conmutador: (+57 601) 597 8300 ó (+57 601) 597 8398 /
Línea gratuita de atención:
01 8000 912002

HORARIO DE ATENCIÓN

Lunes a viernes 8:00 a 17:00

DIRECCIÓN

Carrera 59 No. 26-70 Interior I - CAN / Bogotá D.C. - Colombia