Información de las series
ANTECEDENTES DE LA OPERACIÓN ESTADÍSTICA
La preocupación por analizar la magnitud y características del problema de Pobreza en la población surgió desde los años sesenta en los Países latinoamericanos. En Colombia los primeros acercamientos a estas medidas se realizaron con el Censo Nacional de Población de 1985, con la aplicación de la metodología de Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI) y con el análisis de la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos que logró aplicar la metodología de Línea de Pobreza (LP), que permitieron cuantificar la pobreza y generar estadísticas básicas en el país. Sin embargo, fue hasta 1991 cuando el DANE realizó la primera “Encuesta sobre Pobreza y Calidad de Vida en Santafé de Bogotá” a nivel de alcaldías locales con la colaboración de UNICEF y la Alcaldía Mayor de Bogotá. Esta encuesta tenía como objetivo principal obtener información necesaria y suficiente para determinar y caracterizar las condiciones de vida de la población de Santafé de Bogotá, por medio de 14 capítulos que abarcaban temáticas como: estructura y ubicación de la vivienda, datos generales de la vivienda y el hogar, gastos, patrimonio y condiciones de vida del hogar, acceso del hogar a servicios básicos y percepción social del jefe del hogar, entre otras.
En 1993 se realiza una nueva versión de la encuesta con mayor cobertura para el país: la Encuesta Nacional de Calidad de Vida, representativa para total nacional, total urbano - rural y 4 principales ciudades del país (Bogotá, Medellín, Cali y Barranquilla), cuyo objetivo principal fue obtener y proveer al país la información necesaria y suficiente para determinar niveles de pobreza, caracterizar condiciones de vida de la población urbana-rural y diseñar, controlar y evaluar planes y programas de desarrollo socioeconómico. En esta ocasión, se utilizaron dos formularios diferentes, uno para el área urbana y otro para la rural, el primero contenía 7 capítulos con temáticas como datos de la vivienda y el hogar, gastos, características generales de las personas, condiciones de vida del hogar e historia de vida del jefe; por su parte, el formulario rural contenía las mismas temáticas pero tenía un capítulo adicional de actividad productiva del hogar.
En la Encuesta Nacional de Calidad de Vida, realizada en 1997, representativa a nivel nacional, por grandes regiones urbano - rural, se utilizó la metodología implementada por el Banco Mundial para las encuestas de Medición de Condiciones de Vida (LSMS). La encuesta estuvo compuesta por 15 capítulos que contenían no solo información sociodemográfica importante como: salud, educación, fuerza de trabajo, gastos, cuidado de los niños, capacitación para el trabajo, negocios familiares, etc., sino también información relacionada con el entorno de los hogares e información sobre precios de artículos (principalmente alimentos) en la zona rural. Esta estructura permitió obtener información sobre aspectos relacionados con la calidad de vida de importantes sectores de la población como son los productores agropecuarios y de los hogares que derivan todo o parte de sus ingresos de negocios familiares, así como de las personas catalogadas como asalariados.
En 2003, se realizó la Encuesta de Calidad de Vida, representativa para el total nacional, cabecera – resto, y por grandes regiones (Antioquia, Valle, Atlántico, Pacífica, Central, Oriental), sólo cabecera para Orinoquia-Amazonia; para Bogotá D.C. total y para cada una de las 19 localidades urbanas y para el total de San Andrés y Providencia. Contenía 15 capítulos similares a los utilizados en 1997, los cuales permitieron examinar resultados de algunos programas sociales coadyuvando a su monitoreo y control. Adicionalmente, se incluyeron temáticas que facilitaron determinar el impacto de la crisis económica a la que se enfrentaron los hogares colombianos a finales de la década pasada y mediciones con el fin de actualizar los indicadores de pobreza.