Página principal / Catálogo Central de Datos / POBCONVID / DANE-DIRPEN-ECVB-2007 / variable [F5]
POBCONVID

Encuesta de Calidad de Vida de Bogotá - ECVB 2007

Colombia, 2007
Pobreza y condiciones de vida.
Dirección de Metodología y Producción Estadística - DIMPE
Creado el September 25, 2017 Última modificación September 25, 2017 Visitas a la página 287.443 Descargar 5.373 Documentación en PDF metadata DDI/XML JSON
  • Descripción de la operación estadística
  • Materiales Relacionados
  • Diccionario de Datos
  • Obtener Microdatos
  • Archivos de Datos
  • Vivienda
  • Cond_vida
  • Gastos
  • Hogar
  • Persona
download_csv download_json

Quién paga mensualmente por la afiliación de .. (F06_QUIEN_PAGA_SALUD)

archivo de datos: Persona

Información general

Válido: 56352
Inválido: 33935
Intervalo: discrete
Decimal: 0
loc_width: 1
var_range: -
var_format: numeric

Preguntas e instrucciones

Pregunta literal
¿Quién paga mensualmente por la afiliación de ...?

1 Paga una parte y otra la empresa o patrón donde trabaja
2 Le descuentan de la pensión
3 Le descuentan de la pensión y también paga por afiliación
4 Paga la totalidad de la afiliación
5 Paga completamente la empresa o patrón donde trabaja
6 Una persona de otro hogar con la cual no tiene vínculo laboral
7 Una persona de otro hogar con la cual no tiene vínculo laboral
8 No sabe, no informa
Categorías
Valor Categoría Casos
8 No sabe, no informa 28535
50.6%
1 Paga una parte y otra la empresa o patrón donde trabaja 16343
29%
4 Paga la totalidad de la afiliación 6336
11.2%
2 Le descuentan de la pensión 3221
5.7%
5 Paga completamente la empresa o patrón donde trabaja 1305
2.3%
3 Le descuentan de la pensión y también paga por afiliación 393
0.7%
7 Una persona de otro hogar con la cual no tiene vínculo laboral 219
0.4%
6 Una persona de otro hogar con la cual no tiene vínculo laboral 0
0%
Sysmiss 33935
Precaución: estas estadísticas reflejan el número de casos encontrados en el archivo de datos. No deben ser interpretadas como un resumen estadístico del universo de interés.
var_qstn_ivuinstr
La cotización de la seguridad social en salud, es diferente si la persona es empleado, trabajador independiente o pensionado, así:

Los empleados: La cotización se compone de una parte que aporta el patrono y otra que le descuentan al empleado de su sueldo mensual. El patrono aporta una cantidad equivalente al 8.5% del salario del empleado y le descuenta al empleado el 4% de su salario mensual.

Estas dos cantidades (que suman el 12.5% del salario de cada empleado), son el valor que el empleador debe pagar a una EPS como cotización por cada uno de sus trabajadores. El servicio doméstico se considera como empleado para el sistema de seguridad social y cotiza normalmente sobre la base de un salario mínimo.

Los trabajadores independientes: se afilian directamente a una EPS y pagan mensualmente el 12.5% de sus ingresos.

Los pensionados: a partir del valor de la pensión otorgada, los Fondos de Pensiones calculan el valor de la cotización, descontándosela al pensionado y entregándosela a la EPS que el pensionado escogió. Por ley, el Fondo de Pensiones debe descontar el 12.5% del valor de su pensión y aportarlo a la EPS respectiva.

De acuerdo a estas modalidades de pago se tienen las siguientes alternativas, entre las cuales se quiere discriminar:

· ... paga una parte y otra la empresa o patrón: En esta alternativa quedan incluidos los empleados y obreros tanto del sector público como privado a los cuales la empresa aporta un porcentaje y el empleado otro porcentaje.

· Le descuentan de la pensión: En esta alternativa quedan incluidas, las personas que obtuvieron una pensión y como dispone la ley, se le descuenta automáticamente.

· Le descuentan de la pensión y también paga por la afiliación como trabajador independiente: En esta alternativa deben incluirse todas las personas que obtuvieron una pensión y que además contizan debido a que trabajan como independientes o cuanta propia.

· ... paga la totalidad de la afiliación: En esta alternativa quedan incluidas todas las personas que en su calidad de independientes o cuenta propia, pagan o asumen la totalidad de los costos de su afiliación.

· Paga completamente la empresa o patrón donde trabaja: En esta alternativa quedan incluidas todas las personas a las cuales la empresa o patrón con quien trabajan asumen todos los costos de su afiliación.

· No paga, es beneficiario: En esta alternativa quedan incluidas todas las personas que están cubiertas por la cotización realizada por un miembro de la familia.

Dentro de esta alternativa también se incluyen:

Personas que han sido afiliadas por el novio(a) o un amigo(a).

Personas diferentes al grupo familiar, afiliadas por el cotizante en calidad de “adicionales”.

Este es un tipo de afiliación reglamentada por la ley, que permite al cotizante afiliar a otras personas diferentes a las del grupo familiar, que dependan económicamente de él y que además sean menores de 12 años o que tengan un parentesco hasta el tercer grado de consanguinidad, pagando un aporte adicional por cada una de ellas que depende de la edad, sexo y lugar de residencia de las mismas.

· Una persona de otro hogar con la cual no tiene vinculo laboral: En esta alternativa deben relacionarse todas aquellas personas que son cotizantes pero que quien paga por su vinculación es una persona de otro hogar (amigo o familiar) sin que exista ningún vinculo laboral que lo obligue a hacerlo. Por ejemplo: El tío que le paga la cotización mensual a la persona, como un regalo.
Texto previo a la pregunta
¿A cuál de los siguientes regímenes de seguridad social en salud está afiliado: (Si tiene carné y lo muestra, transcriba el régimen; si no lo muestra o no tiene, pregunte)

1 Contributivo? (EPS)
2 Especial? (Fuerzas Armadas, Ecopetrol, Universidades Públicas,
3 Subsidiado? (ARS)
9 No sabe, no informa
Texto posterior a la pregunta
¿Cuánto pagó o cuánto le descontaron el mes pasado por la afiliación?

Valor $ _______________________

Descripción

Universo
Esta constituido por la población civil en hogares no institucionales, residentes en las viviendas particulares de Bogotá D.C.

Este capítulo está dirigido a todas las personas del hogar.
var_resp_unit
Directo

others

Seguridad
El acceso a microdatos y Mam-up se considera como de tratamiento especial respecto a la reserva estadística por tanto estará sujeto a la reglamentación que para el efecto defina el Comité de Aseguramiento de la reserva estadística. Resolución 173 de 2008.
CALL CENTER

Conmutador: (+57 601) 597 8300 ó (+57 601) 597 8398 /
Línea gratuita de atención:
01 8000 912002

HORARIO DE ATENCIÓN

Lunes a viernes 8:00 a 17:00

DIRECCIÓN

Carrera 59 No. 26-70 Interior I - CAN / Bogotá D.C. - Colombia