Página principal / Catálogo Central de Datos / POBCONVID / DANE-DIMPE-ENIG-1994-1995
POBCONVID

Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos - ENIG - 1994-1995

Colombia
Pobreza y condiciones de vida.
Dirección de Metodología y Producción Estadística - DIMPE
Creado el September 25, 2017 Última modificación September 25, 2017 Visitas a la página 140.975 Descargar 4.608 Documentación en PDF metadata DDI/XML JSON
  • Descripción de la operación estadística
  • Materiales Relacionados
  • Diccionario de Datos
  • Obtener Microdatos
  • Identificación
  • Alcance
  • Cobertura
  • Productores patrocinadores
  • Muestreo
  • Recolección de Datos
  • Cuestionarios
  • Procesamiento de datos
  • Acceso a los datos
  • Descargo de responsabilidad derechos de autor
  • Producción del metadato

Identificación

idno
DANE-DIMPE-ENIG-1994-1995
Título
Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos - ENIG - 1994-1995
Título traducido
Income and Expenditure National Survey
País
Nombre Código país
Colombia Col
Nombre de la serie
Income/Expenditure/Household Survey [hh/ies]
Información de las series
ANTECEDENTES.

En el país se han realizado diversos estudios sobre ingresos, los cuales se pueden enmarcar dentro de tres etapas diferentes.

a) La Contraloría General de la República realizó encuestas de Ingresos y Gastos en dos períodos diferentes 1937 - 1940 y 1945 - 1947, en Santafé de Bogotá y Medellín, y en Bucaramanga, Barranquilla y Manizales, respectivamente, estas encuestas solamente registraban datos correspondientes a un mes, tanto para los gastos diarios frecuentes como para los gastos periódicos (menos frecuentes).

b) El centro de Estudios sobre Desarrollo económico - CEDE - y el DANE, realizo la encuesta de presupuestos familiares en 1967 que tuvo como objetivo estimar cómo los cambios en la estructura del gasto familiar implican cambio en las ponderaciones del Indice de Precios al Consumidor. Esta encuesta se realizó en las ciudades de Santafé de Bogotá, Medellín, Cali y Barranquilla.

La información obtenida se refirió a 1967 y fué recolectada a través de cuatro submuestras trimestrales, para captar las variaciones estacionales en el consumo y para minimizar los errores de información que resultan de emplear el método de memoria.

c) El DANE ha realizado cuatro encuestas de Ingresos y Gastos, correspondiente a los años 1953, 1970, 1971 - 1972 y al período marzo 1984 - febrero de 1985.

Las tres primeras cubrieron 7 ciudades: Santafé de Bogotá, Medellín, Cali, Barranquilla, Bucaramanga, Manizales y Pasto. En estas cuatro encuestas se utilizó como método de recolección la entrevista directa.

La encuesta de Ingresos y Gastos realizada en el período 1984 - 1985, utilizó el método de recolección de entrevista directa para captar la información referente a características de la vivienda, el hogar, las personas, los ingresos y los gastos menos frecuentes. Los gastos diarios del hogar como también los gastos diarios personales fueron reportados por el ama de casa mediante el método de “libreta”, utilizado por vez primera en las investigaciones del DANE. Se realizó en 15 ciudades: Santafé de Bogotá, Medellín, Cali, Barranquilla, Bucaramanga, Manizales, Pasto, Pereira, Cartagena, Cúcuta, Montería, Neiva, Villavicencio, Valledupar e Ibagué, y durante 52 semanas de recolección.
Resumen
La distribución del ingreso proporciona los elementos necesarios para evaluar el bienestar de la población y su participación en la propiedad yen la producción.

El enfoque más utilizado para orientar la medición del ingreso es el marco definido de las cuentas nacionales; siendo la contabilidad de los hogares una desagregación Al detalle de las cuentas y balances de la contabilidad nacional que se refiere al consumo privado. Las directrices sobre las cuales generalmente se trabaja para la captación del ingreso, son las adaptadas por las Naciones Unidas, las cuales tratan de conservar la unidad del aspecto conceptual, sin olvidar las características socioeconómicas propias de cada país.

La información sobre el ingreso obtenida en la entrevista directa al hogar, permite estimaciones para las personas y para los hogares. Las entradas de dinero al hogar, pueden definirse como ingreso, cuando mantienen cierta frecuencia o regularidad dentro de un período determinado; que permitan establecer y mantener un determinado nivel de gasto del hogar.

El ingreso personal está determinado por la renta proveniente del trabajo, de la propiedad, las transferencias corrientes y otras prestaciones recibidas.

El ingreso personal disponible es el ingreso total de las personas, menos las deducciones que se hacen por ley.

El ingreso del hogar es la suma de todos los ingresos de los perceptores del hogar (excluyendo los empleados domésticos y los pensionistas), más la autovaloración del servicio de la vivienda propia y el autoconsumo y autosuministro.

A continuación se desglosan los componentes del ingreso como se tomaron para esta investigación:


RENTA PRIMARIA

En la composición de la renta primaria se tienen los ingresos monetarios por trabajo asalariado, representados principalmente en percepciones de frecuencia mensual, como salarios, subsidios, primas técnicas, gastos de representación etc. y percepciones menos frecuentes: primas (de navidad, vacaciones, de servicios etc.), intereses a las cesantías, bonificaciones, etc. y los ingresos en especie, representados generalmente en vivienda, alimentos, vestuario, educación y transporte etc.

Se considera renta primaria además, los ingresos provenientes de las empresas no constituidas en sociedades y administradas por su propio dueño y los honorarios o ganancias del trabajador por cuenta propia.


TRANSFERENCIAS CORRIENTES Y OTRAS PRESTACIONES RECIBIDAS

Las transferencias son percepciones regulares provenientes de: prestaciones de la seguridad social, pensiones y anualidades de seguros de vida y otras transferencias corrientes, como dineros recibidos en forma regular de otros hogares.

El dinero recibido por los hogares como prestaciones del sistema de seguridad social, representado mensualidades y las pensiones y anualidades provenientes de seguros de vida, son adquisiciones financiadas por contribuciones o pagos actuales de futuros beneficiarios. En este caso, el término "contribución" se conoce más comúnmente como descuento por ley o prima, cuando se trata de seguros de vida.

También son transferencias corrientes, aunque no contractuales, las provenientes de agencias gubernamentales, en términos de asistencia social o becas y los dineros provenientes de otros hogares, como pensiones de subsistencia de hijos o padres, de divorcio, de alimentos, etc.

Los ingresos se han clasificado de acuerdo con los siguientes conceptos:


INGRESOS DERIVADOS DEL TRABAJAO

Corresponden a las entradas en dinero que se originan en el desempeño de actividades u ocupaciones de la persona en condición de obrero, empleado o trabajador independiente.

Estos ingresos pueden ser monetarios (pagados en dinero) o no monetarios (pagados en especie) y por lo general están sujetos a las deducciones ordenadas por la Ley.


INGRESOS DE CAPITAL

Son entradas de dinero generadas por la inversión de capital, en actividades económicas y corresponden a rentas, utilidades, intereses, dividendos, etc.

Transferencias y prestaciones corrientes corresponde al dinero enviado por una persona o personas de otro hogar como aporte o ayuda para el sostenimiento de otra persona (o personas) y al dinero pagado por las instituciones a las personas que de acuerdo con normas legales han adquirido el derecho a recibirlo. Tal es el caso de las pensiones de jubilación.


INGRESO REGULAR

La anterior clasificación corresponde al concepto de ingreso regular, es decir, las percepciones ordinarias, recibidas periódicamente por la persona. Este ingreso regular determina el nivel de consumo del hogar.


INGRESOS OCASIONALES

Además de los ingresos regulares, existen los ocasionales que corresponden a dineros recibidos de vez en cuando o por razones del azar, como pueden ser los provenientes de la venta de activos o del hecho de ganarse una lotería.


INGRESO REGULAR TOTAL

Es igual a la suma de los ingresos por trabajo, más los ingresos de capital más las prestaciones y transferencias recibidas por cada uno de los miembros del hogar.


INGRESO DISPONIBLE

Es igual al ingreso total menos los impuestos y menos los descuentos ordenados por la Ley que se hacen a todos los asalariados.


GASTOS

Para esta investigación se tomaron los gastos de consumo final de los hogares, los gastos de inversión en bienes raíces y los financieros, las transferencias y otros gastos.

La cuantificación del concepto del gasto en bienes y servicios de consumo final de los hogares, comprendió las siguientes partidas:

• Bienes y servicios que los hogares adquieren en el mercado.
• Bienes y servicios que los hogares producen (autoconsumo) o adquieren con fines comerciales (autosuministro) y son consumidos por el hogar.
• Estimación del valor del alquiler de la vivienda ocupada por su propietario.
• Bienes y servicios provenientes del salario en especie.
Tipo de datos
Encuesta por muestreo (ssd)
Unidad de Análisis
ÁREA DE INVESTIGACIÓN

Es la residencia del hogar, independiente del lugar donde se hayan generado lo ingresos y causado los gastos


UNIDAD DE SELECCIÓN VIVIENDA

Lugar estructuralmente independiente, habitado o destinado a ser habitado por uno o más hogares


UNIDAD DE OBSERVACIÓN (HOGAR)

La unidad de observación está definida por todos los hogares particulares residentes en las unidades de viviendas.

Se excluyen de la muestra los lugares de habitación colectivos, como hoteles, cuarteles, etc.. Las unidades elementales están constituidas por las personas que integran el hogar ytodas ellas se incluyen dentro de la muestra.

Como unidad primaria de muestreo se definió la sección censal, considerando que ésta sirve como unidad de muestreo, debido a que no es un área excesivamente grande (tiene de 12 a 15 manzanan, aproximadamente). Adémás, facilita su identificación en el terreno, permitiendo a la vez una asociación clara yúnica de las viviendas.

La unidad final de selección fue la vivienda, que tiene la ventaja de definirla como unidad última de selección, que posee permanencia yno cambia fäcihnente entre el momento de la selección de la muestra y la recopilación de los datos.


UNIDAD DE GASTO

Concepto más reducido que el hogar doméstico compuesto por personas aportantes o dependientes que se asocian para tomar decisiones conjuntas sobre el uso de los recursos del hogar. Para esta investigación la unidad de gasto es igual al hogar doméstico menos los empleados domésticos y pensionistas.

Alcance

Notas de estudio
OBJETIVOS GENERALES

Actualizar la información relacionada con bienes y servicios que integran la canasta familiar y sus ponderaciones que permita construir un nuevo Indice de
Precios al Consumidor (IPC-80).

Conocer la estructura de ingresos y gastos de los hogares que permita establecer niveles de consumo en bienes y servicios de consumo final y niveles de ingreso
según origen y naturaleza.

Proveer de información suficiente ynecesaria para las cuenta nacionales y otros estudios seleccionados para el área social.

Establecer relaciones entre el gasto yel ingreso con caracteristicas demograficas, geográficas, económicas familiares y sociales.


OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Conocer la composición y distribución de los ingresos de las personas y de los hogares.

Definir los elementos para la confonnación de la estructura del gasto a nivel del hogar y origen del gasto.

Establecer la estructura general del presupuesto del hogar, mediante el monto de los ingresos y el destino de los mismos en la adquisición de bienes y servicios.

Establecer relación entre la distribución del ingreso del hogar ylas características demográficas, educativas y económicas de las personas del hogar.

Aplicar la Encuesta a nuevas ciudades para la ampliación de la cobertura geográfica del indice de precios al consumidor y la determinación de nuevos
patrones de consumo, que permitieran la selección de bienes y servicios que vienen a conformar la nueva canasta familiar.

Configurar la parte socioeconómica del índice, definiendo dos grupos, a saber: obreros asimilado a ingresos bajos; y empleados, a ingresos medios.
Conocer la estructura del consumo que permita estudiar los cambios en la demanda contra los cambios en el ingreso de los hogares yen el precio de bienes
y servicios.
Clasificación de temas
Tema Vocabulario URI
Consumo/comportamientos de consumidores [1.1] CESSDA http://www.nesstar.org/rdf/common
Empleo [3.1] CESSDA http://www.nesstar.org/rdf/common
Desempleo [3.5] CESSDA http://www.nesstar.org/rdf/common
Vivienda [10.1] CESSDA http://www.nesstar.org/rdf/common
Palabras clave
Palabra clave
Area de investigación
Unidad de muestreo
Unidades de observación
Sector
Sección
Manzana
Vivienda
Hogar
Inquilino
Huésped
Pensionista
Miembros del hogar
Servicio doméstico
Jefe del hogar
Unidad de Gasto
Perceptor de Ingresos
INGRESOS DERIVADOS DEL TRABAJO
INGRESOS DE CAPITAL
TRANSFERENCIAS Y PRESTACIONES CORRIENTES

Cobertura

Unidad Geográfica
COBERTURA GEOGRAFICA.

El estudio fue diseñado de tal manera que la muestra fuera representativa de las 23 capitales de los antiguos departamentos del país incluyendo sus áreas metropolitanas y excluyendo las capitales de los antiguos territorios nacionales.
Universo
UNIERSO DE ESTUDIO

En el universo se definieron los hogares particulares en el área urbana donde residen, incluidos dentro del ámbito socioeconómico que requiere el Indice de Precios al Consumidor


POBLACIÓN OBJETIVO

La población investigada por la Encuesta de Ingresos y Gastos realizada entre marzo de 1994 y febrero de 1995, es referida a los hogares particulares, respondiendo a la delimitación del estrato de referencia en la construcción del IPC-80. Por este motivo, se defme un grupo social lo más amplio posible y suficientementehomogéneo en sus hábitos de consumo, a partir del cual se puede
establecer el estrato de referencia del IPC.

Como resultado de este estudio, la población de referencia quedó definida por el con unto dehogares particulares ubicados en el área urbana de veintitrés ciudades;

Productores patrocinadores

Entidad autora / Investigadores primarios
Nombre agencia
Dirección de Metodología y Producción Estadística - DIMPE
Productores
Nombre Afiliación Rol
Dirección de Metodología y Producción Estadística - Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos Departamento Administrativo Nacional de Estadística - DANE Equipo Técnico
Agencia financiadora / Patrocinador
Nombre Abreviación Rol
Departamento Administrativo Nacional de Estadística DANE Ejecutor

Muestreo

Sampling Procedure
DISEÑO Y SELECCIÓN DE LA MUESTRA

La medición de la variable ingreso, ha tenido como instrumento las encuestas de ingresos ygastos que son consideradas como la mejor forma de captar el ingreso, por la investigación conjunta que se hace del gasto del hogar, a través del establecimiento del presupuesto familiar.

La información sobre ingresos, cuando también se investigan los gastos, permite una mejor medición de sus componentes por la consistencia que debe existir con el gasto. El contenido de los cuestionarios será desarrollado a continuación. Como anexo, se presentan los cuestionarios utilizados en la Encuesta nacional de ingresos y gastos.


MÉTODO DE MUESTREO

La muestra de la Encuesta nacional de ingresos y gastos es diseñada a partir de muestras probabilísticas y, por lo tanto, las unidades de observación tienen una probabilidad conocida de ser seleccionada en la muestra. Como se trata de una encuesta de hogares, el método de muestreo más apropiado en este caso es el de áreas, polietápico, estratificado y por conglomerados.


DE ÁREAS

Se llama de áreas, porque se utilizó un marco en el que la división del área total a ser investigada se divide en pequeãos segmentos llamados UPM, mediante límites geográficos y/ o culturales fácilmente identificables sobre el terreno.


POLIETÁPICO

El muestreo es polietápico, porque la selección final de la unidad de observación se realiza a través de varias etapas, tales como la sección y la manzana. Con esta estructura se facilita la selección de las etapas sucesivas yse pueden generar programas de tal manera que todo el proceso de selección esté sistematizado.


POR CONGLOMERADOS

El muestreo es por conglomerados, cuando se seleccionan segmentos con viviendas contiguas determinando su tamailo según la carga de trabajo por encuestador. La continuidad de las viviendas optimiza los costos en tiempo y transporte, disminuyendo la eficiencia del diseño. La presencia del conglomerado aumenta esta eficiencia en la medida que sea más heterogéneo.


AUTOPONDERADO

El muestreo es autoponderado con el objeto de que los cálculos finales de los indicadores sean rápidamente procesados. De esta manera la probabilidad de selección de cada una de las etapas se calculan con el fin de que la probabilidad final de selección sea igual en todas las unidades. Sin embargo, no es tan exacto, puesto que existen segmentos que finalmente no se realizan por falta de informante, rechazo o cualquier otra causa externa que altera el valor de estas probabilidades.


ESTRATIFICADO

El proceso de estratificación en un muestreo cumplé dos tipos de objetivos: primero, permite controlar el tamaño de la muestra en cada estrato, que con frecuenciapuede producir estimaciones separadas en subpoblaciones particulaæs, garantizando un nivel de precisión aceptable en las estimaciones. Por otra parte, los subcanjuntos así definidos presentanparticularidades importantes con relación a la encuesta ycomo consecuencia, para un mismotamaño de muestra se produce una reducción importante de los errores muestrales a nivel global.

Fueron tenidos en cuenta tres estratos por ciudades, correspondientes a los llamados bajo, medio y alto que resultaron de la unión de los antiguos 1-2, 3-4 y 5-6, respectivamente.


TAMAÑO DE LA MUESTRA

Como los resultados son representativos de cada una de la ciudades, el tamaño de la muestra se fijó en forma independiente para cada una de ellas, asegurando un nivel de confianza para las estimaciones obtmidas del 95%yun error relativo del 5%. Para fijar el tamaño de la muestra, se utilizó el valor de la varianza relativa obtenida de la Encuesta de ingresos y gastos de 1984 en cada una de las quince ciudades: Santafé de Bogotá, Medellín, Cali, Barranquilla, Bucaramanga, Manizales, Pasto, Cartagena, Cúcuta, Ibagué, Pereira, Neiva, Valledupar, Montería y Villavicencio. Para aquellas ciudades donde la varianza era desconocida, su estimación se asimiló al valor observado en Bucaramanga pues se consideró que por su tamaño poblacional éste no difería notablemente con el del resto de ciudades.

Los tamaños muestrales obtenidos a partir de esta estimación, sirvieron de guía para la determinación del tamaño de la muestra de la unidades primarias en cada una de las ciudades.

Recolección de Datos

Mode of data collection
Entrevista con encuestadores (Cara a cara [f2f])
Supervision
EVALUACION Y CONTROL

Como mecanismo de control, el grupo de Ingresos yGastos viajó a cada regional y visitó a cada una de las firmas haciendo una supervisión técnica, con el fin de
aclarar y solucionar los problemas que se presentaron.

Cuando llegó el material al DANE Central, se volvió a hacer una revisión exhaustiva para garantizar la calidad de la encuesta.

** Control de la calidad de la información en la supervisión .

El control de la calidad de la información es el objetivo básico de la supervisión y se ejerce a través de las siguientes actividades del supervisor:

- Verificación de la información
- Acompañamiento a la entrevistadora
- Asesoría a la entrevistadora
Recolectores de datos
Nombre Abreviación Afiliación
Departamento Administrativo Nacional de Estadística Dane Gobierno Nacional

Cuestionarios

Tipo de instrumento de investigación
CUESTIONARIOS

Cuestionario # 1 : Recogió información general del hogar y de Ingresos de cada uno de los perceptores (Ingresos monetarios y no monetarios derivados del trabajo; Ingresos de capital y la propiedad, transferencias corrientes y otras prestaciones recibidas, Ingresos ocasionales, etc. Se realizó a través de entrevista directa

Cuestionarios # 2 - Gastos diarios del hogar: Fue diligenciado por el ama de casa durante una semana y registra información sobre alimentos y bienes de consumo frecuente en el hogar.

Cuestionario # 3: Se diligenció a través de entrevista directa y registra información sobre bienes y servicios cuya adquisición se hace mensual, trimestral y anualmente, como son pago de servicios públicos, gasto en salud, educación, vestuario, compra de vivienda, vehículo, electrodomésticos, gasto en servicios financieros, etc.

Cuestionario # 4 - Gastos diarios personales: Fué diligenciado por todos los perceptores de Ingresos del hogar que hacían parte de la Unidad de Gasto. Contiene información sobre gastos personales o de bolsillo como son: lustrado de zapatos, compra de periódicos o loterias, comidas consumidas fuera del hogar, pago de parqueadero, etc.

Procesamiento de datos

Operaciones de limpieza
PROCEDIMIENTO DE CODIFICACIÓN Y CAPTURA DE LOS DATOS

CODIFICACIÓN DE LA INFORMACIÓN

El procesamiento de la información por computador, requiere que ésta sea expresada básicamente en códigos; por tanto, todas las preguntas en las cuales
su respuesta no tenía ya incorporado un código (precodificado) en esta etapa debe asignarse dicho código.
Para esto se tienen manuales con todas las codificaciones del caso.


PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN POR COMPUTADOR

El proceso que sigue después de recolectada la información, puede sintetizarse en tres etapas principales: grabación, corrección de inconsistencias y creación
de archivos.


GRABACIÓN

Este proceso consiste en trasladar la información del formulario a cintas magnéticas, con el fin de habilitarla para su procesamiento en computador.

La metodología diseñada para esta etapa, llevó a recoger la información en seis tipos de registros, así:

Registro tipo 1: contiene la identificación, el control de la entrevista y la información de la vivienda y el hogar; existe un registro por hogar (Capítulos I,II, III y IV del Cuestionario No. 1).

Registro tipo 2: contiene las características generales, educativas y económicas de las personas y existe un registro por persona (Capítulos V-A, V-B, V-C del
cuestionario No. 1).

Registm tipo 3: contiene los ingresos de las personas de 12 y más años. Este registro puede aparecer varias veces por persona.

Registm tipo 4: contiene los gastos diarios del hogar en alimentos, bebidas y tabaco; cada registro contiene hasta tres artículos (información del cuademo
No. 2).

Registro tipo 5: contiene los gastos menos frecuentes del hogar (información del cuademo No. 3).

Registm tipo 6: contiene los gastos personales de las personas que administran su propio ingreso (información del cuademo No. 4).
Otro procesamiento
CAPACITACIÓN

Como esta investigación se desarrolló después de la reestructuración y en el momento de ejecutarla no se contaba con el suficiente personal del DANE para desarrollarse, se procedió a contratar a 2 firmas particulares a las cuales los funcionarios del DANE Central, coordinadores del proyecto, las capacitó, y luego las finnas en forma independiente, contrataron y capacitaron a todo el personal que iba a trabajar con la investigación; igualmente, se capacitó a cada uno de los coordinadores regionales, quienes cumplieron el papel de interventores en cada firma y ciudad correspondiente.


RECOLECCIÓN

Instrucciones generales para el manejo de la muestra La dirección que se indica para cada una de la cuatro manunne del segmento, corresponde a la primera de las tres viviendas ocupadas que se encuestaron, siguiendo el sentido contrario al de las manecillas del reloj (hombro izquierdo dirigido a la pared).

Cuando en el listado de la muestra para una misma rnanons se repita la dirección o aparezca el mensaje "complete con otras viviendas", esto significa que en esa misma manuna, partiendo de la dirección de arranque, se tienen queencuestar más de tres viviendas del segmento.

Cuando en el listado no figure la dirección de arranque, la primera vivienda a encuestar es aquella que se encuentre en el cruce de la calle de mayornumeración con la carrera de mayor numeracion en la manana. Las otras dos viviendas serán las que le siguen a esta primera, caminando en el sentido contrario al de las manecillas del reloj (hombro izquierdo dirigido a la pared) En caso de rechazos o casos en los que fue dificil el contacto inicial con el hogar, se tuvo como alternativa de solución contar las 3 viviendas siguientes hasta que logre completar las 3 viviendas encuestadas a nivel de cada manzana y además como caso extremo, se dispone de una manzana adicional para el remplazo de algunas viviendas seleccionadas.


ORGANIZACIÓN DEL OPERATIVO

La recolección de la información se contrató con una firma privada y se realizó a través de grupos formados por un supervisor y dos o tres entrevistadoras, según el número de segmentos semanales en las distintas ciudades de la muestra con la interventoría técnica del DANE.

Cada regional tiene un coordinador de campo dependiendo de la Coordinación nacional de la firma "Sistemas y Computadores" en la ciudad de Bucaramanga, contratada para el efecto.

Acceso a los datos

Contacto
Nombre Afiliación Email URI
Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas Gobierno Nacional dane@dane.gov.co www.dane.gov.co
Contacto
Nombre Afiliación Correo electrónico
Carlos Arturo Mora Martínez DANE - DIMPE camoram@dane.gov.co
Declaración de confidencialidad
Ley 79 de 1993 Artículo 5: Los datos suministrados al Departamento Administrativo Nacional de Estadística DANE, en el desarrollo de los censos y encuestas, no podrán darse a conocer al público ni a las entidades u organismos oficiales, ni a las autoridades públicas, sino únicamente en resúmenes numéricos, que no hagan posible deducir de ellos información alguna de carácter individual que pudiera utilizarse para fines comerciales, de tributación fiscal, de investigación judicial o cualquier otro diferente del propiamente estadístico.
Condiciones
El acceso a los microdatos anonimizados de uso público es de carácter gratuito y estará disponible en la página Web del DANE.

El acceso alosmicrodatos anonimizados por licencia,cuando requiera procesamientos adicionales, podrá tener un costo que será definido mediante acto administrativo.
Requisito de cita
Requerimientos de citación

Se autoriza el uso de la información contenida en esta portal, siempre y cuando se haga la siguiente cita textual: "Fuente: Departamento Administrativo Nacional de Estadística: www.dane.gov.co ". Queda en cambio prohibida la copia o reproducción de los datos en cualquier medio electrónico (redes, bases de datos, cd rom, (diskettes) que permita la disponibilidad de esta información a multiples usuarios sin el previo visto bueno del DANE por medio escrito.

Calidad de la información. Los datos y la información en general que aparecen en este portal se han introducido siguiendo estrictos procedimientos de control de calidad. No obstante, el DANE no se responsabiliza por el uso e interpretación realizado por terceros.

Descargo de responsabilidad derechos de autor

Derechos de autor
ley 1032 de 2006

Producción del metadato

ID del documento
COL_DANE_ENIG_1994-1995
Productores
Nombre Abreviatura Afiliación Rol
Ramón Ricardo Valenzuela Gutierrez rrvalenzuelag@dane.gov.co Direccion de Regulacion,Planeación,Estandarización y Normalización- DIRPEN Coordinador PAD
Diana Cristina Prieto Peña dcprietop@dane.gov.co Direccion de Regulacion,Planeación,Estandarización y Normalización- DIRPEN Documentador PAD
Fecha de producción
2011-12-19
CALL CENTER

Conmutador: (+57 601) 597 8300 ó (+57 601) 597 8398 /
Línea gratuita de atención:
01 8000 912002

HORARIO DE ATENCIÓN

Lunes a viernes 8:00 a 17:00

DIRECCIÓN

Carrera 59 No. 26-70 Interior I - CAN / Bogotá D.C. - Colombia