Página principal / Catálogo Central de Datos / POBCONVID / DANE-POBREZAMONETARIAYDESIGUALDAD-2013
POBCONVID

Medición de Pobreza Monetaria y Desigualdad 2013

Colombia
Pobreza y condiciones de vida.
Departamento Administrativo Nacional de Estadística
Creado el September 25, 2017 Última modificación September 25, 2017 Visitas a la página 97.274 Descargar 5.167 Documentación en PDF metadata DDI/XML JSON
  • Descripción de la operación estadística
  • Materiales Relacionados
  • Diccionario de Datos
  • Obtener Microdatos
  • Identificación
  • Alcance
  • Cobertura
  • Productores patrocinadores
  • Recolección de Datos
  • Procesamiento de datos
  • Indicadores de la Calidad/Evaluación de la Calidad
  • Acceso a los datos
  • Descargo de responsabilidad derechos de autor
  • Producción del metadato

Identificación

idno
DANE-POBREZAMONETARIAyDESIGUALDAD-2013
Título
Medición de Pobreza Monetaria y Desigualdad 2013
Título traducido
Monetary Poverty and Inequality Measurement
País
Nombre Código país
COLOMBIA COL
Nombre de la serie
Medición de Pobreza Monetaria
Información de las series
ANTECEDENTES

A partir del 2º semestre del año 2006 surgió un problema de comparabilidad en las series de empleo, pobreza y desigualdad como resultado del cambio metodológico que implicó la transición de la Encuesta Continua de Hogares a la Gran Encuesta Integrada de Hogares. Para atender estas dificultades, que comprometían la credibilidad de indicadores fundamentales del mercado laboral y las condiciones de vida en Colombia, se inició un trabajo técnico del DANE y el DNP, que culminó con la creación de la MESEP, Misión para el Empalme de las Series de Empleo, Pobreza y Desigualdad (enero de 2009). La MESEP adelantó su trabajo en dos fases que se resumen a continuación.


1. PRIMERA FASE: EMPALME DE LAS SERIES DE EMPLEO, POBREZA Y DESIGUALDAD

En su 1ª Fase (enero-septiembre, 2009) la MESEP realizó el empalme de las cifras de empleo, pobreza y desigualdad para obtener unas series comparables para el período 2002-2008. Este empalme surgió como respuesta al cambio metodológico de las Encuestas de Hogares (al pasar de la Encuesta Continua de Hogares - ECH a la Gran Encuesta Integrada de Hogares - GEIH) que a partir del 2º semestre del año 2006 afectó la comparabilidad inter-temporal de los indicadores. Con el trabajo técnico iniciado por del DANE y el DNP en noviembre de 2007, y continuado durante la 1ª Fase de la MESEP, se logró:

- Identificar los factores que perturbaron la comparabilidad de las series de Empleo, Pobreza y Desigualdad.

- Adoptar por parte del DANE los correctivos adecuados al operativo de recolección de la encuesta GEIH a partir de 2008, con lo cual se logró superar la calidad estadística de las encuestas ECH 2002-2006 y GEIH 2006-2007.

- Producir las series empalmadas de Empleo, Pobreza y Desigualdad 2002-2008. En 2010, la MESEP entregó la serie actualizada a 2009 con la metodología vigente en ese momento. Aunque estas estimaciones incluyeron algunos cambios para estimar la incidencia de la pobreza, en esencia se conservaron los valores de las líneas de pobreza con base en la información de la EIG 1994/1995.


2. SEGUNDA FASE DE LA MESEP: CONSTRUCCIÓN DE NUEVAS LÍNEAS DE POBREZA

Durante la 2ª fase (septiembre de 2009 a agosto de 2011) la MESEP se concentró en el diseño de la nueva metodología para la medición de la pobreza monetaria. Este trabajo permitió:

- Construir las nuevas líneas de pobreza y pobreza extrema.

- Revisar y definir los demás elementos que componen la metodología para la medición de la pobreza monetaria en Colombia (imputación de ingresos, actualización de los valores de las líneas, etc.).

- Estimar las cifras oficiales (pobreza, pobreza extrema y Gini) para el período 2002-2010.

- Proponer un arreglo institucional para la estimación y oficialización de las cifras de pobreza (dato 2011 en adelante).

La Misión para el Empalme de las Series de Empleo, Pobreza y Desigualdad (MESEP) fue conformada por tres instancias: El grupo decisor que lideró la MESEP se constituyó por el Director del DNP Hernando José Gómez (antecedido por Esteban Piedrahíta) y por el Director del DANE Jorge Bustamante (antecedido por Héctor Maldonado). Hacen parte del grupo de expertos, Juan Mauricio Ramírez -Subdirector del DNP- y Christian Jaramillo (antecedido por Carlos Sepúlveda) -Subdirector del DANE -, Jorge Iván González (Universidad Nacional), Manuel Ramírez (Universidad del Rosario), Carlos Eduardo Vélez (independiente), Mauricio Santa María (Fedesarrollo - hasta agosto 2010), Joao Pedro Azevedo (representante del Banco Mundial) y Juan Carlos Feres (representante de la CEPAL). El equipo técnico está compuesto por profesionales especializados del DANE y del DNP.


REFERENTES INTERNACIONALES

Experiencias internacionales en varios países (Perú, México) han demostrado los beneficios de este arreglo institucional para el monitoreo de la pobreza y la desigualdad de ingreso, así como de los indicadores de condiciones de vida. Como también ha sido benéfico para la credibilidad, transparencia y oportunidad de dichas mediciones de pobreza y desigualdad.
Resumen
MEDICIÓN DE POBREZA MONETARIA

La Misión para el Empalme de las Series de Empleo, Pobreza y Desigualdad - MESEP fue creada en enero de 2009 mediante un convenio DANE-DNP con el objetivo de evaluar los factores que afectaron la comparabilidad de las cifras de mercado laboral y pobreza con el paso de la Encuesta Continua de Hogares - ECH a la Gran Encuesta Integrada de Hogares - GEIH, y realizar los empalmes correspondientes. En su segunda fase de trabajo, la MESEP se concentró en el diseño de la nueva metodología de medición de pobreza monetaria.

Existen diferentes métodos para llevar a cabo la identificación de la población pobre. Sen (1979) diferencia entre dos métodos generales. El primero de ellos es el método directo. A través de éste se identifica el conjunto de hogares (o personas) que no satisfacen un grupo específico de necesidades previamente establecidas (condiciones de la vivienda, educación, composición demográfica del hogar, tenencia de activos, etc.). El segundo se denomina método indirecto. Es este caso la identificación se lleva a cabo mediante el cálculo de un umbral mínimo, por lo general asociado a un nivel de ingreso o gasto, por debajo del cual se considera que una persona no puede satisfacer sus necesidades básicas. Mientras que el primero se basa en la satisfacción efectiva de un conjunto de necesidades, el segundo hace referencia a la posibilidad de satisfacerlas (considerando para ello un nivel mínimo de ingresos).

Como ejemplos del método directo se cuentan el Índice de Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI) y el nuevo Índice de Pobreza Multidimensional (IPM). La medición de pobreza monetaria a través de la definición de unas líneas de pobreza e indigencia se enmarca dentro del método indirecto, y fue producto de actualización y revisión metodológica por parte de la MESEP.

Para la medición de la pobreza monetaria se requieren dos elementos principalmente: el valor de las líneas de pobreza y el ingreso per-cápita disponible de los hogares. La línea de indigencia corresponde al valor de una canasta básica de alimentos y la de pobreza al valor de una canasta que incluye además de alimentos otros bienes básicos. Esta medición consiste en determinar cuántos hogares carecen de ingresos suficientes para comprar dichas canastas.

La metodología para la medición de pobreza en Colombia definida por la MESEP, adoptó cambios tanto en la línea de pobreza como en la construcción del agregado de ingreso del hogar, y ofrece una estimación actualizada de la pobreza en Colombia en tres aspectos. Primero, para la construcción de la línea de pobreza se utiliza una base estadística más reciente de los hábitos de consumo de los colombianos, la ENIG 2006-07 vs. ENIG 1994-95. Segundo, incorpora adelantos metodológicos recientes y ampliamente aceptados por expertos internacionales. Tercero, utiliza una medición más precisa del agregado de ingreso, omitiendo el Ajuste a Cuentas Nacionales que introduce sesgos no controlados en la distribución de los ingresos y la composición de la pobreza.

Los ingresos para la medición fueron tomados de la Gran Encuesta Integrada de Hogares - GEIH 2013.
Tipo de datos
Derivados de encuestas a hogares
Unidad de Análisis
Unidad de análisis: corresponde a los ingresos del hogar.

Alcance

Clasificación de temas
Tema Vocabulario URI
Pobreza CESSDA http://www.nesstar.org/rdf/common
Condiciones e indicadores sociales [13.8] CESSDA http://www.nesstar.org/rdf/common
Igualdad y desigualdad [12.4] CESSDA http://www.nesstar.org/rdf/common
Ingresos, propiedad y ahorro/inversión [1.5] CESSDA http://www.nesstar.org/rdf/common
Movilidad social y ocupacional [12.8] CESSDA http://www.nesstar.org/rdf/common
Exclusión social [12.9] CESSDA http://www.nesstar.org/rdf/common
Nutrición [8.7] CESSDA http://www.nesstar.org/rdf/common
Cambio social [13.7] CESSDA http://www.nesstar.org/rdf/common
Desempleo [3.5] CESSDA http://www.nesstar.org/rdf/common
Empleo [3.1] CESSDA http://www.nesstar.org/rdf/common

Cobertura

Cobertura Geografica
Trece áreas metropolitanas tradicionales:
1. Medellín
2. Barranquilla
3. Bogotá D.C.
4. Cartagena
5. Manizales
6. Montería
7. Villavicencio
8. Pasto
9. Cúcuta
10. Pereira
11. Bucaramanga
12. Ibagué
13. Cali

Nuevas ciudades en la GEIH
1. Tunja
2. Florencia
3. Popayán
4. Valledupar
5. Quibdó
6. Neiva
7. Riohacha
8. Santa Marta
9. Armenia
10. Sincelejo
11. San Andrés

Otros Dominios
1. Otras Cabeceras
2. Resto

Departamentos:
1. Antioquia
2. Atlántico
3. Bogotá D. C.
4. Bolivar
5. Boyacá
6. Caldas
7. Caquetá
8. Cauca
9. Cesar
10. Córdoba
11. Cundinamarca
12. Choco
13. Huila
14. La Guajira
15. Magdalena
16. Meta
17. Nariño
18. N. De Santander
19. Quindío
20. Risaralda
21. Santander
22. Sucre
23. Tolima
24. Valle Del Cauca

La encuesta de Hogares tiene cobertura nacional que permite obtener resultados por zona urbana y rural, grandes regiones y total por departamento. No incluye los nuevos departamentos (Constitución 1991).
Unidad Geográfica
Nacional: Corresponde a los 23 departamentos, mas áreas metropolitanas, urbanas y rurales.

Cabecera: Corresponde a todas la unidades urbanas.

Resto: Corresponde a todas la unidades rurales.

13 A.M.: Corresponde a las 13 áreas metropolitanas.

Otras Cabecras: Corresponde a las demás cabeceras municipales diferentes a las 13 áreas metropolitanas.
Universo
Está conformado por la población civil no institucional, residente en todo el territorio nacional.

Productores patrocinadores

Entidad autora / Investigadores primarios
Nombre agencia Afiliación
Departamento Administrativo Nacional de Estadística Gobierno Nacional
Productores
Nombre Afiliación Rol
Comité de Expertos para la Medición de la Pobreza Monetaria
Diego Silva Ardila DANE Subdirector - DANE
Jaime Torres DNP Subdirector - DNP
Ana Tamayo DPS Asesora
Manuel Ramírez Experto Nacional
Carlos Medina Experto Nacional
Carlos Rodriguez Banco Mundial Experto Banco Mundial
Juan Carlos Ramírez CEPAL Experto CEPAL
Eduardo Efraín Freire DANE Director de Metodología y Producción Estadística
Lina Castaño DNP Directora de Desarrollo Social
Grupo Pobreza DIMPE- DANE Equipo técnico
Subdirección de Promoción Social y Calidad de Vida DDS-DNP Equipo técnico
Agencia financiadora / Patrocinador
Nombre Abreviación Rol
Departamento Administrativo Nacional de Estadística DANE Ejecutor

Recolección de Datos

Mode of data collection
Datos tomados de la Gran Encuesta Integrada de Hogares - GEIH

Procesamiento de datos

Operaciones de limpieza
Para la conformación del ingreso per cápita de la unidad de gasto, insumo fundamental de la medición de pobreza monetaria, se aplican los siguientes procedimientos a partir del agregado anual de las encuestas de hogares (ECH y GEIH):

1. Definición de las fuentes de ingreso.
2. Definición de valores faltantes.
3. Detección de valores extremos.
4. Detección de 'falsos ceros'.
5. Imputación de valores faltantes, extremos y 'falsos ceros' (Método Hot-Deck).
6. Empalme de ingresos ECH-GEIH y GEIH-NUMA.
7. Imputación de ingreso por vivienda para propietarios y usufructuarios.

Para conocer el detalle metodológico de estos procedimientos remitirse al documento Algoritmo Conformación de Ingresos 2002-2010


CORRECCIÓN POR OMISIÓN E IMPUTACIÓN DE FALSOS CEROS Y VALORES EXTREMOS: "HOT DECK"

Los casos que se imputarán son: los casos declarados como outliers, los casos clasificados como "falsos ceros", y los faltantes originales o que venían en la encuesta. Para realizar este procedimiento se utiliza un modelo de imputación "Hot Deck".

Esta metodología clasifica los datos relevantes para cada fuente de ingresos de acuerdo con categorías que los diferencien. Por ejemplo, el ingreso monetario primera actividad es diferente si las personas que lo perciben pertenecen a grupos que difieren por sexo, nivel educativo, posición ocupacional, dominio de la encuesta, estrato socio-económico, jefatura de hogar o grupos de edad.

Los individuos en una fuente de ingresos cualquiera son clasificados como "donantes" y "receptores" . Los donantes son las personas que informaron su ingreso y que en los dos pasos anteriores no fueron declarados "outliers" o "falsos ceros" (solamente en el caso de IMPA). Los receptores son individuos que no declararon ingreso en la encuesta, o fueron declarados "outliers" o "falsos ceros" (solamente en el caso de IMPA).

El ingreso de los donantes es el insumo para imputar el de los receptores. El procedimiento es el siguiente:

Los donantes y los receptores se distribuyen en las diferentes celdas definidas a partir de variables que diferencian el ingreso. Si en una celda cualquiera el número de donantes es mayor que el número de receptores, se escogerá aleatoriamente sin repetición un número de donantes igual al número de receptores, y se les asigna a estos últimos los valores de ingreso de los donantes seleccionados. Por el contrario, si el número de donantes es menor que el de receptores la muestra aleatoria de ingresos proveniente de los donantes será seleccionada con repetición. Si en alguna celda se encuentran receptores más no donantes, el criterio de clasificación se relajará al omitir una variable en la clasificación, y se procederá a repetir el proceso de asignación aleatoria anteriormente descrito.

Una vez que han sido imputados los casos que así lo requieren, se procede a la construcción del agregado de ingreso a nivel de la unidad de gasto.

Como se indicó anteriormente, una vez que se han corregido algunos de los posibles sesgos de las distintas fuentes de ingreso, se agregan para obtener el ingreso corriente disponible de la unidad de gasto (IUG).

Posterior a la estimación del IUG, se debe identificar el estatus de tenencia de vivienda por parte del hogar para determinar si es necesario realizar una imputación por propiedad de la misma.


IMPUTACIÓN POR PROPIEDAD DE LA VIVIENDA

El pago por alquiler o por cuota de amortización, diferencia el ingreso disponible de un hogar que efectúa estos pagos frente al de uno que es propietario o vive en usufructo. El proceso de imputación por propiedad es una homogenización del ingreso que hace posible las comparaciones entre hogares con diferente estatus de ocupación de la vivienda.

Adicionalmente, teniendo en cuenta que en el cálculo de la incidencia de la pobreza intervienen dos elementos, el valor de la línea de pobreza y el ingreso per cápita de la unidad de gasto, cada uno de estos debe hacer referencia a los mismos rubros. Dentro de los rubros de gasto considerados para la construcción de línea de pobreza se incluye un monto por arriendo imputado. Por esta razón se hace necesario que dentro del ingreso de los hogares también se considere la inclusión del monto por imputación de arriendo para propietarios con el fin de garantizar consistencia al momento de estimar el porcentaje de personas en condición de pobreza.

Dependiendo del tipo de tenencia, se efectúa una imputación al IUG por concepto de propiedad de la vivienda. Las unidades de gasto a las cuales se les efectúa esta imputación son las que reportan las siguientes categorías de ocupación de la vivienda:

1. Vivienda propia totalmente pagada
2. Vivienda propia la están pagando
3. Vivienda en usufructo

De acuerdo con la etapa de la Encuesta de Hogares, se establecieron dos alternativas para asignar un valor por propiedad de la vivienda para las categorías anteriormente mencionadas:

1. Para la Encuesta Continua de Hogares (ECH) 2002 a 2005 se utilizó un modelo Hot Deck.

2. Para la Gran Encuesta Integrada de Hogares (GEIH) 2008 a 2010 se utilizó la pregunta del módulo de Datos del Hogar Si tuviera que pagar arriendo por esta vivienda, ¿cuánto estima que tendría que pagar mensualmente?

Las etapas de la ECH no incluyen la pregunta sobre arriendo esperado, razón por la cual se utilizó la metodología Hot Deck para asignar un valor imputado por propiedad. Adicionalmente, en las 13 áreas metropolitanas la ECH 2002 a 2005 únicamente incluye información del módulo de vivienda en el tercer trimestre. Para los dominios Otras Cabeceras y Rural la información del módulo de vivienda se recolectó para los 4 trimestres del año.

La GEIH por su parte incluye información de dicho módulo para todos los trimestres y para los tres dominios geográficos (13 áreas, otras cabeceras y rural).

La ausencia del módulo de vivienda en las 13 áreas en los trimestres I, II y IV de las ECH 2002 a 2005 implicó utilizar un modelo logístico multinomial para predecir la probabilidad de pertenencia a cada categoría de tenencia de vivienda en dichos trimestres .

Con la información completa sobre tenencia de la vivienda en cada una de las etapas y dominios de las Encuestas de Hogares, se procedió a realizar la imputación por propiedad de la vivienda de acuerdo con las dos alternativas mencionadas anteriormente. El procedimiento en cada caso se describe a continuación.


MODELO HOT DECK PARA IMPUTACIÓN POR PROPIEDAD DE LA VIVIENDA EN LAS ECH 2002-2005

La metodología Hot Deck divide la población en dos sub grupos, los donantes y los receptores. La información de los donantes se utiliza como insumo para predecir la de los receptores. En el caso de la imputación por propiedad de la vivienda los donantes son aquellos registros identificados como arrendatarios. Los receptores son los casos que en la pregunta sobre tenencia de la vivienda contestaron: Vivienda propia totalmente pagada, Vivienda propia pagándola y Vivienda en usufructo.

En el presente ejercicio se definieron como criterios de clasificación de donantes y receptores los siguientes: el área metropolitana, el estrato y el número de cuartos. Al combinar los diferentes criterios se generan celdas homogéneas en su interior y heterogéneas entre sí. Las celdas resultantes diferencian los valores en los cánones de arrendamiento de manera significativa y permiten minimizar los sesgos al construir la distribución de datos completos.

A partir del método Hot Deck, los registros se ubican dentro de las celdas generadas. A continuación se compara el número de donantes y de receptores por celda. Si hay más donantes que receptores, se realiza una selección aleatoria sin reemplazo para asignar el valor del arriendo que le corresponderá a cada receptor. Si el número de donantes es menor al de receptores, se lleva a cabo una selección aleatoria con reemplazo. Por último, si hay celdas sin donantes se procede a relajar el nivel de clasificación y se vuelve a repetir el proceso con estos casos.

En cada celda el valor del arriendo imputado que se le asigna a los receptores (propietarios y usufructo) será equivalente al de los donantes (arrendatarios) que tienen características similares (área metropolitana, el estrato y el número de cuartos).


VALOR DEL ARRIENDO ESPERADO PARA IMPUTACIÓN POR PROPIEDAD DE LA VIVIENDA EN LA GEIH 2008-2010

En la GEIH a los propietarios se les pregunta por el canon de arrendamiento que pagarían si fueran arrendatarios. Esta información fue utilizada en el ejercicio para imputar el valor por arriendo a las categorías de propietarios (vivienda propia totalmente pagada y pagándola) y a los hogares en usufructo31. El hecho de que este monto provenga de los propietarios, lo convierte en una solución idónea para el ajuste del ingreso.

Indicadores de la Calidad/Evaluación de la Calidad

Estimates of Sampling Error
Ver en materiales de referencia los documentos de Intervalos de Confianza de Pobreza y Pobreza Extrema 2012-2013

Acceso a los datos

Contacto
Nombre Afiliación Email URI
Departamento Administrativo Nacional de Estadística Gobierno Nacional dane@dane.gov.co www.dane.gov.co
Contacto
Nombre Afiliación Correo electrónico
Diana Carolina Nova Pobreza-DIMPE dcnoval@dane.gov.co
Olga Rocio Bermudez Pobreza-DIMPE orbermudezb@dane.gov.co
Declaración de confidencialidad
Ley 79 de 1993 Artículo 5: Los datos suministrados al Departamento Administrativo Nacional de Estadística DANE, en desarrollo de los censos y encuestas, no podrán darse a conocer al público ni a las entidades u organismos oficiales, ni a las autoridades públicas, sino únicamente en resúmenes numéricos, que no hagan posible deducir de ellos información alguna de carácter individual que pudiera utilizarse para fines comerciales, de tributación fiscal, de investigación judicial o cualquier otro diferente del propiamente estadístico.
Condiciones
El acceso a los microdatos anonimizados de uso público es de carácter gratuito y estará disponible en la página Web del DANE.

El acceso a los microdatos anonimizados por licencia, cuando requiera procesamientos adicionales, podrá tener un costo que será definido mediante acto administrativo.
Requisito de cita
Se autoriza el uso de la información contenida en este portal, siempre y cuando se haga la siguiente cita textual: "Fuente: Departamento Administrativo Nacional de Estadística: www.dane.gov.co <http://www.dane.gov.co/>". Queda en cambio prohibida la copia o reproducción de los datos en cualquier medio electrónico (redes, bases de datos, cd rom, diskettes) que permita la disponibilidad de esta información a multiples usuarios sin el previo visto bueno del DANE por medio escrito.

Calidad de la información. Los datos e información en general que aparece en el portal se han introducido siguiendo estrictos procedimientos de control de calidad. No obstante, el DANE no se responsabiliza por el uso e interpretación realizado por terceros.

Descargo de responsabilidad derechos de autor

Derechos de autor
Ley 1032 de 2006

Producción del metadato

ID del documento
COL-DANE-POBREZAMONETARIAYDESIGUALDAD-2013
Productores
Nombre Abreviatura Afiliación Rol
Diana Carolina Nova dcnoval@dane.gov.co Departamento Administrativo Nacional de Estadística - DANE - DIMPE Coordinadora Grupo de Pobreza
Yesica Fernández Malo yfernandezm@dane.gov.co Departamento Administrativo Nacional de Estadística - DANE - DIMPE Temática Pobreza (Documentadora)
Ana Lucía Martínez Arias almartineza@dane.gov.co Departamento Administrativo Nacional de Estadística - DANE - DIRPEN Verificadora DIRPEN
Fecha de producción
2014-04-29
CALL CENTER

Conmutador: (+57 601) 597 8300 ó (+57 601) 597 8398 /
Línea gratuita de atención:
01 8000 912002

HORARIO DE ATENCIÓN

Lunes a viernes 8:00 a 17:00

DIRECCIÓN

Carrera 59 No. 26-70 Interior I - CAN / Bogotá D.C. - Colombia