Página principal / Catálogo Central de Datos / METADATOS / DANE-DIMPE-ICCP-2010 - 2011-2012-2013-2014
METADATOS

Índice de Costos de la Construcción Pesada - ICCP - 2010 - 2011-2012-2013-2014

Colombia, 2010 - 2013
Construcción
Precios y Costos
Metadatos - DANE
Dirección de Metodología y Producción Estadística - DIMPE
Creado el September 23, 2014 Última modificación September 23, 2014 Visitas a la página 25.112 Descargar 7.086 Documentación en PDF metadata DDI/XML JSON
  • Descripción de la operación estadística
  • Materiales Relacionados
  • Diccionario de Datos
  • Obtener Microdatos

Materiales relacionados

texto de documentación del estudio
Cuestionarios
Formulario Indices Unificados (IPC-ICTC-ICCV-ICCP)
Descargar [PDF, 16.23 KB]
Autores DANE
Fecha 05-26-2014
País Colombia
Lenguaje Spanish
Descargar https://microdatos.dane.gov.co/index.php/catalog/266/download/3965
Documentación técnica
Metodología índice de costos de la construcción pesada
Descargar [PDF, 1.63 MB]
Autores Dirección de Metodología y Producción Estadística - DIMPE- Equipo Técnico - Indice de Costos de la Construcción Pesada - ICCP
Fecha 2009-01-01
País Colombia
Lenguaje Spanish
Contribuyentes Dirección de Metodología y Producción Estadística - DIMPE- Equipo Técnico - Indice de Costos de la Construcción Pesada - ICCP
Descargar https://microdatos.dane.gov.co/index.php/catalog/266/download/3958
Levantamiento de procesos
Descargar [PDF, 111.54 KB]
Autores Dirección de Metodología y Producción Estadística - DIMPE- Equipo Temático - Indice de Costos de la Construcción Pesada - ICCP
Fecha 2008-05-21
País Colombia
Lenguaje Spanish
Contribuyentes Dirección de Metodología y Producción Estadística - DIMPE- Equipo Temático - Indice de Costos de la Construcción Pesada - ICCP
Descripción El DANE, como entidad recotora del Sistema Estadístico Nacional y Territorial y consciente de la importancia de contar con información actualizada que facilite la toma de decisiones a todos los niveles, produce entre sus estadísticas el Índice de Costos de la Construcción Pesada ICCP.

La entidad, ha realizado un gran esfuerzo para contar con procesos estandarizados, es decir uniformes en su diseño y ejecución, para evitar la proliferación de métodos de realizar el trabajo que pueden afectar la calidad de la información de sus investigaciones.

En este sentido, el presente documentos se convierte en un instrumento muy importante para guiar el proceso de obtención del Índice de Costos de la Construcción Pesada; mostrando en forma dinámica los subprocesos de la investigación, a través de los diagramas de niveles.
Tabla de contenidos INTRODUCCIÓN

1. OBJETIVOS

2. ALCANCE DEL DOCUMENTOS

3. LEVANTAMIENTOS DE PROCESOS
3.1 DIAGRAMA JERARQUICO FUNCIONAL
3.2 DIAGRAMA DE CONTEXTO
3.3 DIAGRAMA DE NIVEL CERO
3.4 DIAGRAMA DE NIVEL UNO
3.4.1 Diagrama de Nivel Uno - Organizar y preparar
3.4.2 Diagrama de Nivel Uno - Recolectar información
3.4.3 Diagrama de Nivel Uno - Supervisar información
3.4.4 Diagrama de Nivel Uno - Criticar información
3.4.5 Diagrama de Nivel Uno - Producir y analizar Resultados
3.4.6 Diagrama de Nivel Uno - Elaborar productos

4. BIBLIOGRAFÍA
Descargar https://microdatos.dane.gov.co/index.php/catalog/266/download/3959
Manual de crítica - supervisión canasta unificada índices de costos de la construcción
Descargar [PDF, 122.52 KB]
Autores Dirección de Metodología y Producción Estadística - DIMPE- Equipo Temático - Indice de Costos de la Construcción Pesada - ICCP
Fecha 2008-05-21
País Colombia
Lenguaje Spanish
Contribuyentes Departamento Admnistrativo Nacional de Estadística - DANE- Dirección de Metodología y Producción Estadística - DIMPE- Equipo Temático - Indice de Costos de la Construcción Pesada - ICCP
Descripción La metodología para el cálculo del índice de costos de la construcción pesada ICCP ha sido revisada y modificada tres veces desde su inicio en 1965. El Ministerio de obras Públicas y Transporte (MOPT) fue la entidad que comenzó la investigación con el fin de proporcionar al Fondo Vial Nacional una herramienta para ajustar los precios unitarios de los contratos de obras viales. En 1982 el DANE, basado en los estudios anteriores del Ministerio, desarrolló la metodología para el cálculo de este índice a partir de cinco grupos de obra y cuatro grupos de costos, posteriormente, en 1994 se realizó un rediseño metodológico ampliando los grupos de obra a ocho y los grupos de costos a cinco, con una cobertura de dieciséis ciudades. Esta revisión, a diferencia de las dos anteriores, implementa el componente flexible a nivel de artículo e involucra ocho grupos de obra, obtenidos a partir del estudio realizado durante el periodo 2004-2005.

En contraste, la metodología para el cálculo del Índice de Costos de la construcción de Vivienda ha sido revisada y modificada cuatro veces desde su inicio en 1972. La primera etapa cubrió el período entre enero de 1972 y diciembre de 1979, la cobertura del índice era de diez (10) ciudades, comprendía la vivienda unifamiliar para los estados bajo, medio y alto; consideraba los costos directos e indirectos: la canasta contenía 76 materiales, 3 categorias de mano de obra y 4 categorias del costo indirecto. La segunda etapa, cubrió de diciembre de 1979 a marzo de 1989, el índice se extendío a otras ciudades y se incluyo la vivienda multifamiliar para dos tipos de estructuras (hasta 5 pisos y más de 5 pisos) y sólo cubría los costos directos. La tercera etapa del índice, se extendió desde marzo de 1989 hasta diciembre de 1999, tenía una cobertura de trece (13) ciudades y comprendía la vivienda unifamiliar para los costos bajo, medio y altos y la vivienda multifamiliar, para estructuras de hasta cinco pisos ymás de cinco pisos; la canasta, que sólo explicaba los costos directos, contenía 117 materiales, 4 categorias de mano de obra, 7 equipos y 5 herramientas menores. A partir de enero de 1997, se comenzó el cuarto rediseño metodologico, con el cual buscó modernizar la canasta para las ciudades que cubre la investigación. alcanzando una cobertura de quince (15) ciudades; también se buscaba la actualización de los tipos de vivienda; la ampliación de la cobertura geográfica; la actualización del año base del Índice y la estimación de una canasta general para todos los rubros de la misma. Esta estructura entró en vigencia a partir de diciembre de 1999.

La elaboración y seguimiento del presente manual se constituye en el primer paso para analizar la calidad de la información recolectada. Este documento es un soporte fundamental para el analista en la toma de decisiones y el continuo mejoramiento, ya que lo orienta en la revisión de la información capturada conlos DMC, para detectar inconsistencias en la recolecció, tras el examen comparativo en los dos periodos de tiempo.

De igual manera es importante que exista una adecuada coordinación entre el equipo de recolectores, analistas, supervisores, apoyo técnioc y coordinadores, que permita la revisión minuciosa de la información recolectada, de tal manera que se lelve a cabo un eficaz y eficiente procedimiento de critica y sea el soporte fundamental en la toma de decisiones y mejoramiento continuo.
Tabla de contenidos 1. CONSIDERACIONES BÁSICAS
1.1 Definición de Construcción Pesada
1.2 Definición del Índice de Costos de la Construcción Pesada ICCP
1.3 DEFINICIÓN DE LA CONSTRUCCIÓN DE VIVIENDA
1.4 DEFINICIÓN DEL ÍNDICE DE COSTOS DE LA CONSTRUCCIÓN DE VIVIENDA ICCV
1.5 APLICACIÓN Y UTILIDAD DE LOS ÍNDICES ICCP - ICCV
1.6 DEFINICIÓN DE CANASTA DE REFERENCIA
1.7 CLASIFICACIÓN
1.8 COBERTURA GEOGRÁFICA
1.9 POBLACIÓN OBJETIVA

2 ASPECTOS METODOLÓGICOS
2.1 RECOLECCIÓN Y PROCESAMIENTO DE DATOS
2.2. FUENTES DE INFORMACIÓN
2.3 PERÍODO DE BASE
2.4 SISTEMA DE RECOLECCIÓN
2.5 MANUALES DE INSTRUCCIÓN
2.6 CAPTURA INTELIGENTE
2.7 DILIGENCIAMIENTO DE REGISTROS

3. CAPTURA MÓVIL EN DMC
3.1 CIUDAD CON SU RESPECTIVO CÓDIGO
3.2 MODULO DE CONSULTA DE FUENTES: DATOS BÁSICOS Y OTROS DATOS
3.3 PERIODO: AÑO Y MES
3.4 MODULO DE ASIGNACIÓN DE ARTÍCULOS
3.5 MODULO DE RECOLECCIÓN
3.5.1 OBSERVACIONES PARA EL ARTÍCULO RECOLECTADO Y SUPERVISADO
3.6 MODULO COPIAS DE SEGURIDAD Y RESTAURACIÓN DE DATOS
3.7 GLOSARIO

4. NOVEDADES TÉCNICAS
4.1 PERIODO DE ESPERA (PE)
4.2 INSUMO QUE SALE DE LA FUENTE (IS)
4.3 CAMBIO DE ESPECIFICACIOENS (CE)
4.4 ITME NUEVO (IN)
SUSTITUCIÓN DE ARTÍCULOS

5. SELECCIÓN DE FUENTES
5.1 SUSTITUCIÓN DE FUENTES

6. RESPONSABILIDAD DE LA DIRECCIÓN TERRITORIAL

7. NORMAS PARA CRÍTICA
7.1 FUNCIÓN DEL ANALISTA EN EL PROCEDIMIENTO DE CRÍTICA

8. REVISIÓN DE LA INFORMACIÓN
8.1 CONTROL DE COBERTURA
8.2 REVISIÓN DEL TIPO DE NOVEDAD Y PRECIOS
8.2.1 COMPARACIÓN DEL TIPO DE NOVEDAD

9. CALCULO DE VARIACIÓN DE PRECIOS ENTRE DOS PERIODOS DE TIEMPO
Descargar https://microdatos.dane.gov.co/index.php/catalog/266/download/3960
Epecificaciones del sistema
Descargar [PDF, 47.7 KB]
Autores Dirección de Metodología y Producción Estadística - DIMPE- Equipo Temático - Indice de Costos de la Construcción Pesada - ICCP
Fecha 2006-01-02
País Colombia
Lenguaje Spanish
Contribuyentes Dirección de Metodología y Producción Estadística - DIMPE- Equipo Temático - Indice de Costos de la Construcción Pesada - ICCP
Descripción ESPECIFICACIONES DEL SISTEMA ICCP

Los procesos fundamentales que se ejecutan para la producción y generación del indice del ICCP son los que se detallan en el siguiente orden jerárquico:

* Pre- prediligenciamiento de fuentes para el mes en vigencia.

* Prediligenciamiento definitivo de fuentes para el mes en vigencia

* Captura de información consignada en los FUR

* Envío de información capturada en la regional a DANE central

* Recepción de archivos de envío en medio magnético con información capturada de la regional.

* Análisis y corrección de información capturada.

* Copia de seguridad previa al cálculo del índice del ICCP

* Cálcuo del ïndice ICCP

* Copia de seguridad posterior al cálculo del índice del ICCP

* Generación de informes finales de relativos, índices y banco de datos.

* Cierre de mes y alistamiento de base datos para el mes en vigencia.

La oficina de producción de índices e indicadores del DANE central ejecuta los procesos anteriores a cada mes, de acuerdo al cronograma de actividades del ICCP mediante la ejecución del aplicativo diseñado para tal fin.
Tabla de contenidos CONTENIDO

ESPECIFIACIONES DEL SISTEMA ICCP

ESQUEMA DEL SISTEMA DE INFORMACIÓN PROPUESTO POR MODULOS

DEFINICIÓN DE LOS PROCESOS DE PRODUCCIÓN DEL ICCP
Descargar https://microdatos.dane.gov.co/index.php/catalog/266/download/3961
Metodología de diseño del sistema
Descargar [PDF, 74.99 KB]
Autores Dirección de Metodología y Producción Estadística - DIMPE- Equipo Temático - Indice de Costos de la Construcción Pesada - ICCP
Fecha 2006-01-02
País Colombia
Lenguaje Spanish
Contribuyentes Dirección de Metodología y Producción Estadística - DIMPE- Equipo Temático - Indice de Costos de la Construcción Pesada - ICCP
Descripción Antes de profundizar la presente introducción es de suma importancia dar a conocer los antecedentes que dieron origen a la creación e implementación de una metodología que permitiera estimar el cambio porcentual promedio de los precios de los principales insumos requeridos para la construcción de carreteras y puentes, con el fin de servir como un punto de referencia para el reajuste de contratos de obras públicas en el país, permitiendo a los contratistas realizar una programación presupuestal de las obras, al identificar los elementos del costo que más influyen en las fluctuaciones, a este proceso actualmente se le denomina "índice de Costos de la construcción Pesada - ICCP.

Para llegar a obtener la metodología anteriormente expuesta, se requiere remontarse hasta el año de 1965 cuando el Ministerio de Obras Públicas y Transporte (MOPT) fue la entidad que inició la investigación de la elaboración y evolución de los Indices de Costos de la Construcción Pesada, utilizado por el Fondo Víal Nacional para el reajuste de los precios unitarios de los contratos realizados. Estos índies constituyeron la pauta principal para la elaboración de la metodología que diseño el DANE en 1982 y entre sus principales objetivos logró la actualización de las ponderaciones y la conformación de las nuevas canastas. El estudio involucraba cinco grupos de obra, cuatro grupos de costos; se cuenta con una serie histórica hasta la fecha.

Teniendo en cuenta las transformaciones que ha tenido el país desde 1982 a nivel tecnológico y de las estructuras de costos, el DANE ve la necesidad de rediseñar la metodología del Indice de Costos de la Construcción Pesada - ICCP buscando actualizar las canastas, las ponderaciones y la base, de tal manera que los índices ponderados reflejen los cambios realies en los precios de los distintos grupos.

En conclusión, la creación del presente proyecto surge como una alternativa viable en la concreción de un sistema de información que permita seleccionar las variables de interés, depurarlas y perfeccionar el contenido de sus datos, lo que aporta confiabilidad y claridad y se constituye como la materia prima para la incorporación o actualización de las bases de datos del Nuevo sistema del ICCP, cuyo objetivo es la automatización de todos y cada uno de los procesos y actividades inmersas como la captura, depuración, análisis, prediligenciamiento y cálculo de la cifra final y otras más de función especifica, esto constituye toda una gama de procesos especificados en una metodología predefinida para lograr la gestión de los datos para su optimización y eficiencia, la cual se ha de reflejar en el Sistema de Información a desarrollar y que tiene como fundamento generar materia prima depurada, confiable y actualizada de todas las unidades económicas objeto de investigación para ser posteriormente procesadas y obtner el producto final: El Indice de Costos de la Construcción Pesada ICCP como cifra referente para la toma de decisiones a este nivel.
Tabla de contenidos 1. DATOS BÁSICOS
1.2 NOMBRE DEL PROYECTO
1.3 UBICACIÓN

2. INTRODUCCIÓN

3. OBJETIVOS
3.2 OBJETIVO GENERAL
3.3 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

4. JUSTIFICACIÓN

5. MARCO CONCEPTUAL

6. ALCANCES

6.2 QUE PROCESO INCLUYE
6.3 QUE PROCESO NO INCLUYE

7. AREAS INVOLUCRADAS EN EL SISTEMA DE INFORMACIÓN

8. METODOLOGÍA A UTILIZAR

9. PRODUCTOS

10. RECURSOS
10.2 RECURSO HUMANO
10.3 RECURSO TÉCNICO
11. FASES DEL PROYECTO EN FORMA GENERAL
Descargar https://microdatos.dane.gov.co/index.php/catalog/266/download/3962
Consideraciones metodológicas para el proceso de imputación
Descargar [PDF, 41.15 KB]
Autores Dirección de Metodología y Producción Estadística - DIMPE- Equipo Temático - Indice de Costos de la Construcción Pesada - ICCP
Fecha 2006-06-06
País Colombia
Lenguaje Spanish
Contribuyentes Dirección de Metodología y Producción Estadística - DIMPE- Equipo Temático - Indice de Costos de la Construcción Pesada - ICCP
Descripción La imputación como proceso simple consiste en asignar un valor observado de una variable en una fuente, a otra fuente donde la información para la variable en cuestion no se encuentra disponible.

El propósito de uso más general del proceso de imputación en las investigaciones, es resolver los faltantes de información que se presentan en el desarrollo de los operativos para levantamiento de información.

En el caso del ICCP, este faltante de información ha sido considerado con solución de imputación, sólo para los casos de ausencia temporal de la misma, por causa de la fuente o de la especificación objeto de recolección.
Tabla de contenidos INTRODUCCIÓN

1. CONSIDERACIONES METOLOGICAS

2. ALTERNATIVAS DE IMPUTACIÓN

3. PROCEDIMIENTO DE IMPUTACIÓN

4. NORMAS DE CONTROL PARA LA APLICACIÓN DEL PERIODO DE ESPERA PRIMERA VEZ QUE NO INFORMA
Descargar https://microdatos.dane.gov.co/index.php/catalog/266/download/3963
Metodología diseño muestral
Descargar [PDF, 51.18 KB]
Autores Dirección de Metodología y Producción Estadística - DIMPE- Equipo Temático - Indice de Costos de la Construcción Pesada - ICCP
Fecha 2006-07-13
País Colombia
Lenguaje Spanish
Contribuyentes Dirección de Metodología y Producción Estadística -DIMPE- Equipo Muestrista y Temático
Descripción El ICCP es un índice que mide la evolución, a través del tiempo, de los precios de una canasta de insumos representativos de la construcción de carreteras y puentes. Para ello se calcula y analiza el promedio geométrico de los índices relativos obtenidos por los precios captados de los artículos pertenecientes a la canasta del ICCP.

Se describe el universo, la población objetivo y las unidades estadísticas de la investigación. Se menciona la medida de dispersión para los índices que se calcula con el fin de realizar comparaciones entre los artículos y saber cuales de ellos tienen mayor variabilidad. Se hace un seguimiento de la medida de dispersión por artículo, de manera que se tenga control sobre la cantidad de fuentes por artículo, y de esta manera realizar el mantenimiento de muestra.
Tabla de contenidos 1. INTRODUCCIÓN

2. DISEÑO ESTADÍSTICO
2.1 UNIVERSO
2.2 POBLACIÓN OBJETIVO
2.3 COBERTURA
2.4 UNIDADES ESTADÍSTICAS
2.5 DESAGREGACIÓN DE RESULTADOS
2.6 VARIABLE DE INTERES
2.7 MARCOS DE LA INVESTIGACIÓN
2.8 PERIODO DE REFERENCIA
2.9 DISEÑO MUESTRAL
2.9.2 TAMAÑO DE MUESTRA
2.9.3 MÉTODO DE SELECCIÓN DE FUENTES
2.10 MANTENIMIENTO DE LA MUESTRA
Descargar https://microdatos.dane.gov.co/index.php/catalog/266/download/3964
CALL CENTER

Conmutador: (+57 601) 597 8300 ó (+57 601) 597 8398 /
Línea gratuita de atención:
01 8000 912002

HORARIO DE ATENCIÓN

Lunes a viernes 8:00 a 17:00

DIRECCIÓN

Carrera 59 No. 26-70 Interior I - CAN / Bogotá D.C. - Colombia