Página principal / Catálogo Central de Datos / MINTIC-OAPES-INTERNET-2010-A-2014
central

Acceso a Internet 2010 A 2014 ( I TRIMESTRE)

Colombia, 2011 - 2014
Oficina Asesora de Planeación y Estudios Sectoriales,
Creado el November 25, 2014 Última modificación November 25, 2014 Visitas a la página 147.056 Descargar 5.311 Documentación en PDF metadata DDI/XML JSON
  • Descripción de la operación estadística
  • Materiales Relacionados
  • Diccionario de Datos
  • Obtener Microdatos
  • Identificación
  • Alcance
  • Cobertura
  • Productores patrocinadores
  • Recolección de Datos
  • Cuestionarios
  • Procesamiento de datos
  • Indicadores de la Calidad/Evaluación de la Calidad
  • Acceso a los datos
  • Descargo de responsabilidad derechos de autor
  • Producción del metadato

Identificación

idno
MINTIC-OAPES-INTERNET-2010-A-2014
Título
Acceso a Internet 2010 A 2014 ( I TRIMESTRE)
Título traducido
Internet Access Service
País
Nombre Código país
COLOMBIA COL
Nombre de la serie
Registros administrativos, otros (ad/oth]
Información de las series
ANTECEDENTES

El origen de la operación comienza por la planeación del acopio de la información estadística de Internet, que inicia en el año 2007 bajo la responsabilidad de la Comisión de Regulación de Telecomunicaciones (CRT) y bajo Resolución CRT. 1740 los Proveedores de redes y servicios debían reportar la información por medio del Sistema de Información Unificado del Sector de Telecomunicaciones (SIUST).

En 2008 entra en vigencia la Resolución CRT. 1940 por la cual se expide el Régimen Unificado de Reporte de Información de los operadores de telecomunicaciones a la Comisión de Regulación de Telecomunicaciones. De esta forma se empezó a solicitar más información y de forma más específica, dando como resultado el "Informes trimestral de conectividad", el cual publicaba la CRT en la misma plataforma del SIUST, en un documento donde se tomaba globalmente la gestión del Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones.

Este "Informe de Conectividad" estuvo vigente hasta el primer trimestre de 2010, cuando el Ministerio de las Tecnologías y las Comunicaciones y las Comunicaciones, asume directamente del tema de información estadística del sector, por medio de la Oficina de Planeación e Información desde el cuarto trimestre de 2010.

De acuerdo a las nuevas responsabilidades adquiridas por la Oficina de Planeación e Información, se planeó, rediseñó e implementó un nuevo informe estadístico, dando como resultado dos documentos técnicos llamados "Informe y Boletín trimestral de las TIC". Estos documentos presentan Información técnica específica, que muestra las fluctuaciones del sector TIC, con una periodicidad trimestral y desde el punto de vista de la oferta.

Desde entonces y hasta el primer trimestre de 2014, estos documentos estadísticos se basan en las necesidades de los grupos de interés del sector TIC y bajo la responsabilidad de la dependencia del MinTIC ahora llamada, Oficina Asesora de Planeación y Estudios Sectoriales.


REFERENTES NACIONALES:

El único referente nacional a parte del Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones es del Departamento Administrativo Nacional de Estadística DANE dentro de la operación estadística de la encuesta anual de calidad de vida. La información referente es la siguiente:

·Tenencia de bienes y servicios TIC en los hogares, según regiones del país y área (cabecera - resto)

·Tenencia de teléfono fijo y móvil en hogares, y de personas de 5 y más que poseen celular, según regiones del país y área (cabecera - resto)

·Uso del computador, Internet y teléfono celular, según regiones del país y área (cabecera - resto)

·Sitios de uso de Internet, según regiones del país y área (cabecera - resto)

·Dispositivos utilizados en el uso de Internet, según regiones del país y área (cabecera - resto)

·Actividades de uso de Internet, según regiones del país y área (cabecera - resto)

·Frecuencia de uso de computador, Internet y teléfono celular, según regiones del país y área (cabecera - resto)

·Acceso al servicio de telefonía móvil para las personas que no poseen teléfono celular, según regiones del país y área (cabecera - resto)

·Actividades de uso del teléfono celular, según regiones del país y área (cabecera - resto)

·Razón principal por la que el hogar no tiene computador, según regiones del país y área (cabecera - resto)

·Razón principal por la que el hogar no tiene conexión a Internet, según regiones del país y área (cabecera - resto)

·Hogares que tienen previsto tener conexión a Internet, según regiones del país y área (cabecera - resto)

·Uso de computador, Internet y teléfono celular por sexo y edad, según área (cabecera - resto)

·Uso de computador, Internet y teléfono celular por sexo y nivel educativo, según área (cabecera - resto)

·Sitios de uso de Internet por sexo, según área (cabecera - resto)

·Actividades de uso de Internet por sexo, según área (cabecera - resto)

·Frecuencia de uso de Internet por sexo, según área (cabecera - resto)


REFERENTES INTERNACIONALES:

UNIÓN INTERNACIONAL DE TELECOMUNICACIONES - UIT

En el sector de telecomunicaciones el principal referente a nivel mundial es la Unión Internacional de Telecomunicaciones - UIT, como ente regulador publica un informe anual de los principales indicadores que evidencian el crecimiento del sector de las Telecomunicaciones a nivel mundial, entre estos se encuentra el acceso al servicio de Internet.

De igual forma la UIT publica documentos de referencia como manuales, definiciones y requerimientos técnicos.


FORO ECONÓMICO MUNDIAL

El Foro Económico Mundial es una institución internacional dedicada a mejorar la situación mundial a través de cooperación público privada. Entre los temas a tratar se encuentra las telecomunicaciones como principal componente de desarrollo en el mundo, por esta razón anualmente el Foro Económico publica un reporte global de información en tecnología donde muestra el índice Networked Readiness donde se muestra el lugar que ocupan los países en cuanto a la Tecnologías de Información y las Comunicaciones.


ORGANIZACIÓN DE COOPERACIÓN Y DESARROLLO ECONÓMICO - OECD

La Organización de Cooperación y Desarrollo Económico - OECD promueve políticas para mejorar el bienestar económico y social de las personas alrededor del mundo. Los países pertenecientes a la OECD comparten experiencias y buscan dar soluciones a problemas comunes a nivel mundial. En abril de 2014 la OECD publicó un documento diagnóstico sobre el sector de telecomunicaciones en Colombia, donde se analiza entre otros temas el comportamiento del servicio de acceso a Internet desde sus inicios a hoy, el documento puede ser consultado en el siguiente link <http://www.oecd.org/internet/colombia-telecom-review.htm>
Resumen
Según la Ley 1341 o Ley de TIC, el Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones es la entidad que se encarga de diseñar, adoptar y promover las políticas, planes, programas y proyectos del sector de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones. Así mismo, dentro de la misma Ley TIC art. 15, se establece que el Ministerio TIC llevará el registro de la información relevante de redes, habilitaciones, autorizaciones y permisos conforme determine el reglamento. Deben inscribirse y quedar incorporados en el registro TIC los proveedores de redes y servicios, los titulares de permisos para el uso de recursos escasos, indicando sus socios; que deberán cumplir con esta obligación incluyendo y actualizando la información periódicamente.

Hoy en día, los datos, variables e indicadores relevantes, sobre el sector de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, que facilite la fijación de metas, estrategias, programas y proyectos para su desarrollo, se encuentra en el Sistema Integral Información llamado Colombia TIC y que puede ser encontrado en el portal web: <http://colombiatic.mintic.gov.co/602/w3-channel.html>, allí se puede observar la operación estadística de Acceso a Internet.

Acceso a Internet es el mecanismo de enlace con que cuenta un dispositivo para conectarse a Internet, lo que les permite visualizar las páginas web desde un navegador y acceder a otros servicios que ofrece esta red. Se puede acceder a internet desde una Conexión por línea conmutada, Banda ancha fija (a través de cable coaxial, cables de fibra óptica o cobre), WiFi, vía satélite, Banda Ancha y teléfonos celulares con tecnología 2G/3G/4G. Las empresas que otorgan acceso a Internet reciben el nombre de proveedores de redes y servicios.

La información de acceso a Internet que reportan los proveedores de redes y servicios al Ministerio de Tecnologias de la Información y las Comunicaciones según ley 1341 de 2009 se consolida y se realizan informes y boletines estadísticos para públicación con las siguientes variables:

- Suscriptores a Internet Fijo

- Ingresos de empresas de Internet Fijo

- Suscrptores de Internet Móvil

- Abonados a Internet Móvil

- Ingresos de empresas de Internet Móvil

- Tráfico de Internet Móvil

Con relación a las anteriores variables se calcula el indice de penetración de Internet en Colombia, con la el cual el pais se compara con respecto a los demas paises.
Tipo de datos
Operación estadística basada en registros administrativos (adm)
Unidad de Análisis
Los proveedores que prestan el servicio de acceso a Internet comprenden la unidad de observación, puesto que ellos registran la información e igualmente son la unidad de análisis. Después la información registrada es publicada luego de haber pasado por un proceso de calidad de datos.


UNIDAD DE OBSERVACIÓN

Proveedores de redes y servicios que presten el servicio de acceso a Internet.


UNIDAD DE ANÁLISIS

Abonados al servicio de acceso a Internet en Colombia.

Alcance

Notas de estudio
NECESIDADES DE INFORMACIÓN

La operación estadística de Acceso a Internet permite conocer la penetración, número de suscriptores y abonados de este servicio de forma desagregada. Igualmente la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT) requiere el registro periódico del comportamiento de este servicio, como un indicador que muestra el comportamiento de Colombia frente al resto de países en materia de tecnologías de la información y las comunicaciones.

También se crea la necesidad de llevar un control estadístico de todas las variables que facilitan la gestión del conocimiento de la prestación de este servicio y la oferta de los diferentes proveedores de redes y servicios.

Por otro lado la medición de estos indicadores permite maniobrar al gobierno de forma oportuna para el buen desarrollo de política pública en pro de una mejor calidad de vida en el país.
Clasificación de temas
Tema Vocabulario
Medios de comunicación [7.4] CESSDA
Palabras clave
Palabra clave Vocabulario URI
Banda ancha Es la capacidad de transmisión cuyo ancho de banda es suficiente para permitir, de manera combinada, la provisión de voz, datos y video, ya sea de manera alámbrica o inalámbrica http://colombiatic.mintic.gov.co/602/w3-article-663.html
Banda Angosta Es la capacidad de transmisión cuya Velocidad Efectiva Mínima es inferior a la establecida en la definición de Banda Ancha http://colombiatic.mintic.gov.co/602/w3-article-663.html
Tarifa mensual Corresponde a la tarifa en pesos colombianos, por el uso del canal dedicado. (Precio de lista). No incluye IVA. http://colombiatic.mintic.gov.co/602/w3-article-663.html
Tecnología Tipo de tecnología usada para el acceso a Internet:Tecnologías alámbricas: Fibra Óptica, Clear Channel, xDSL, Cable.Tecnologías inalámbricas: Micro-ondas, Satelital, WiMAX, Wifi. http://colombiatic.mintic.gov.co/602/w3-article-663.html
Velocidad efectiva Es la capacidad de transmisión medida en Kbps garantizada por el ISP en los sentidos del ISP al usuario y del usuario al ISP, incluyendo tanto el segmento de acceso como los canales nacionales e internacionales. http://colombiatic.mintic.gov.co/602/w3-article-663.html
ISP Proveedor de servicios de Internet http://colombiatic.mintic.gov.co/602/w3-article-663.html
Velocidad efectiva downstream Es la velocidad efectiva de bajada (downstream) para conexión a Internet en Kilobits por Segundo (Kbps). http://colombiatic.mintic.gov.co/602/w3-article-663.html
Velocidad efectiva upstream Es la velocidad efectiva de bajada (downstream) para conexión a Internet en Kilobits por Segundo (Kbps). http://colombiatic.mintic.gov.co/602/w3-article-663.html

Cobertura

Cobertura Geografica
La operación estadística abarca todo el territorio Colombiano, de manera que se pueda calcular el porcentaje de penetración del acceso a internet en el país.
Unidad Geográfica
La operación estadística muestra información a nivel nacional, departamental y el mayor grado de desagregación en que se muestran los datos es de forma municipal.
Universo
Para el caso en concreto de esta operación, el universo de estudio hace referencia a todos los abonados al servicio de acceso a internet a nivel nacional, siendo también nuestra población objetivo.

Productores patrocinadores

Entidad autora / Investigadores primarios
Nombre agencia Afiliación
Oficina Asesora de Planeación y Estudios Sectoriales Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones
Productores
Nombre Afiliación Rol
Oficina de Tecnologias de la Información Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones Captación y calidad de la Información

Recolección de Datos

Fechas de recopilación de datos (YYYY/MM/DD)
Fecha inicio Fecha final Ciclo
2011-01-15 2011-01-30 Cuarto Trimestre de 2010
2011-04-15 2011-04-30 Primer Trimestre de 2011
2011-07-15 2011-07-30 Segundo Trimestre de 2011
2011-10-15 2011-10-30 Tercer Trimestre de 2011
2012-01-15 2012-01-30 Cuarto trimestre de 2011
2012-04-15 2012-04-30 Primer trimestre de 2012
2012-07-15 2012-07-30 Segundo trimestre de 2012
2012-10-15 2012-10-30 Tercer trimestre de 2012
2013-01-15 2013-01-30 Cuarto trimestre de 2012
2013-04-15 2013-04-30 Primer trimestre de 2013
2013-07-15 2013-07-30 Tercer trimestre de 2013
2013-10-15 2013-10-30 Cuarto trimestre de 2013
2014-01-15 2014-01-30 Primer trimestre de 2014
Períodos de tiempo (YYYY/MM/DD)
Fecha inicio Fecha final Ciclo
2010-10-01 2010-12-30 Cuarto trimestre de 2010
2011-01-01 2011-03-30 Primer trimestre de 2011
2011-04-01 2011-06-30 Segundo trimestre de 2011
2011-07-01 2011-09-30 Tercer trimestre de 2011
2011-10-01 2011-12-30 Cuarto trimestre de 2011
2012-01-01 2012-03-30 Primer trimestre de 2012
2012-04-01 2012-06-30 Segundo trimestre de 2012
2012-07-01 2012-09-30 Tercer trimestre de 2012
2012-10-01 2012-12-30 Cuarto trimestre de 2012
2013-01-01 2013-03-30 Primer trimestre de 2013
2013-04-01 2013-06-30 Segundo trimestre de 2013
2013-07-01 2013-09-30 Tercer trimestre de 2013
2013-10-01 2013-12-30 Cuarto trimestre de 2013
2014-01-01 2014-03-30 Primer trimestre de 2014
Mode of data collection
Otro método
Supervision
VERIFICACIÓN DE CALIDAD

En la recolección de los datos se aplican las validaciones que describe el manual, sin embargo estas validaciones no son suficientes para garantizar la calidad de los datos. Por consiguiente, se realizan unas validaciones manuales con la ayuda de Excel y definiendo unos criterios que no son estándar para encontrar variaciones significativas según el valor reportado o el proveedor que reporta.
Características de la situación de recopilación de datos: notas sobre la recopilación de datos
DISEÑO DE LA EJECUCIÓN

Para realizar el registro administrativo de la operación estadística se parte de los formatos que están establecidos en la resolución dictaminada como régimen de reporte de información. Los formatos son diseñados y publicados a través del módulo de reporte de Colombia TIC para que sean consultados y diligenciados por los proveedores de redes y servicios.

Una vez los proveedores de redes y servicios diligencian los formatos de reporte de información se continua con el procedimiento de elaboración del sector de las TIC que aplica para todas las operaciones estadísticas que se publican en Colombia TIC.


ENTRENAMIENTO

Las personas encargadas de hacer la consolidación de los datos para verificación de la calidad deben ser ingenieros de sistemas con conocimiento de bases de datos en el motor de Oracle y MySQL, creación de consultas SQL dinámicas y manejo avanzando de Excel. El entrenamiento básico consiste en apropiarse del modelo de tablas de salida para extraer los datos de forma correcta con las relaciones requeridas entre las variables de la operación estadística.


ACTIVIDADES PREPARATORIAS

Socialización de los nuevos formatos que se van a publicar con el fin de dar a conocer a los usuarios las nuevas variables solicitadas. En el caso de la publicación de formatos para nuevos servicios se programa una capacitación para estos nuevos usuarios.

Los roles involucrados en el proceso son los que se describe a continuación y se especifican los responsables
Recolectores de datos

Cuestionarios

Tipo de instrumento de investigación
DISEÑO DE INSTRUMENTOS

. Los formatos de recolección de información fueron diseñados de acuerdo con las resoluciones 3523 de 2012 y 4168 de 2013. Su definición fue realizada con base en estudios que en su momento fueron contratados por la Comisión de Regulación de Comunicaciones - CRC.

El proceso de obtención y procesamiento de los datos está basado en el diseño de las plantillas que se crean acorde a los formatos que se solicitan en la normatividad expedida por la Comisión de Regulación de comunicaciones - CRC y el Ministerio TIC. Para la creación de estas plantillas se tiene definido un procedimiento general que se fundamenta en la creación de tablas en la base de datos con sus respectivas variables, tipos de datos y restricciones de integridad referencial.

. La herramienta de cargue está basada en archivos de Excel tanto en formato xls como xlsx, que son los que debe diligenciar el usuario.

. Manual de cargue del Usuario en el SIUST es una guía de cómo se debe realizar el proceso de cargue de la información.

. Los indicadores de control de la operación estadística se encuentran en la carpeta de mejora del proceso de gestión de la información sectorial

Procesamiento de datos

Operaciones de limpieza
DISEÑO DE MÉTODOS Y MECANISMOS PARA EL CONTROL DE CALIDAD


. La validación en la herramienta de cargue se realiza en dos etapas:

- Etapa I: consiste en verificar que los datos reportados tengan la estructura definida en la base de datos, como por ejemplo tipos de datos, obligatoriedad de los valores y longitud o tamaño de los datos. Los errores presentados por violaciones a estas reglas son resaltados en un archivo de salida que puede consultar el usuario que reporta.

- Etapa II: Al cargar se realiza la información final de la información validando que no existan registros repetidos, valores incoherentes, números negativos que no se requieran, integridad referencial y otras validaciones específicas dependiendo de las reglas de cada formato.

. Para la validación manual de la calidad de los datos se desarrollan los siguientes pasos:

a) Extraer los datos desde la base de datos hacia documentos .XLS y .XLSX

b) Se establece la fórmula para detectar variaciones significativas. No existe una fórmula general debido a que cada variación se puede interpretar acorde al total de los datos y a la comparación con las series históricas.

c) Se aplican filtros para verificar los datos en cada una de sus dimensiones (proveedores, municipio, segmento)

d) Las variaciones que son consideradas significativas se deben rectificar con la fuente de información en este caso son los proveedores e redes y servicios, con el fin de garantizar su calidad. Esta rectificación se solicita a través del correo electrónico y en caso de presentarse cambio de datos se habilita nuevamente la plataforma para su reporte.


NORMAS, ESPECIFICACIONES O REGLAS DE VALIDACIÓN,CONSISTENCIA E IMPUTACIÓN.

El diccionario de datos especifica para cada una de las variables de la operación estadística de acceso a Internet las reglas de validación como por ejemplo, los tipos de datos, los posibles valores que puede tomar la variable y los tipos de validación que se deben aplicar para cada una de las variables.


DISEÑO DE LA DIFUSIÓN

ADMINISTRACIÓN DEL REPOSITORIO DE DATOS

La administración del información en términos tecnológicos lo realiza la Oficina de Tecnologías de la Información, la cual se encarga de gestionar el almacenamiento y operatividad de la infraestructura que soporta el sistema de información integral - Colombia TIC

El proceso de publicación de cifras y contenidos en el portal de Colombia TIC se inicia con la solicitud de la Oficina Asesora de Planeación y Estudios Sectoriales a la Oficina de Tecnologías de la Información. Esta solicitud se realiza a través de correo electrónico y se anexa: i) Informe trimestral de las TIC en formato .XLS. ii) Boletín Trimestral de las TIC en formato .PDF. iii) Imagen para portada de la publicación. iv) Imagen de apoyo para la descripción de la publicación. v) Texto resumen del Boletín Trimestral de las TIC.

Para la publicación los archivos se cargan al administrador de contenidos del portal Colombia TIC y se realiza una pre-visualización de todo el contenido antes de la publicación oficial. Una vez publicado se envía una notificación a los usuarios de Colombia TIC con el enlace de la publicación y se procede a actualizar las cifras en el módulo de estadísticas. 29


PRODUCTOS E INSTRUMENTOS DE DIFUSIÓN

El plan de difusión de las estadísticas de TPBC se encuentra vinculada a la difusión sectorial que se da, a través del portal de estadísticas del sector Colombia TIC en el cual se encuentra información de TPBC de manera gráfica dinámicas y gráficas estáticas, además de la información que es de consulta pública a través de los documentos del Boletín e informe

Indicadores de la Calidad/Evaluación de la Calidad

Estimates of Sampling Error
PROCESO DE EVALUACIÓN

La carpeta de mejora es un instrumento con el cual se controla y evalúa el proceso de la operación estadística, la cual contiene:


ACCIONES DE MEJORA PROGRAMADAS:

Estas son acciones que se programan cuando se encuentra la forma de mejorar el proceso de la operación estadística.


INDICADORES DE EFECTIVIDAD Y EFICIENCIA:

Estos indicadores se utilizan para realizar seguimiento del reporte de información por parte de los Proveedores de redes y servicios y de los tiempos de publicación de la información, para que se haga de forma oportuna.


MATRIZ DE RIESGOS DE LA OPERACIÓN :

Esta matriz se realiza para detectar los diferentes tipos de riesgos que puede presentar la operación estadística, como pueden ser:


- Riesgo de corrupción: Posibilidad que por acción u omisión, mediante el uso indebido del poder, de los recursos o de la información, se lesionen los intereses de una entidad y en consecuencia del Estado, para la obtención de un beneficio particular.


- Riesgo de cumplimiento: Se asocian con la capacidad de la entidad para cumplir con los requisitos legales, contractuales de ética pública y en general con su compromiso ante la comunidad.


- Riesgo de imagen: Están relacionados con la percepción y la confianza por parte de la ciudadanía hacia la institución.


- Riesgo de tecnología: Están relacionados con la capacidad tecnológica de la Entidad para satisfacer sus necesidades actuales y futuras y el cumplimiento de la misión.


- Riesgo estratégico: Se asocia con la forma en que se administra la Entidad. El manejo del riesgo estratégico se enfoca a asuntos globales relacionados con la misión y el cumplimiento de los objetivos estratégicos, la clara definición diseño y conceptualización de la entidad por parte de la alta gerencia.


- Riesgo operativo: Comprenden riesgos provenientes del funcionamiento y operatividad de los sistemas de información institucional, de la definición de los procesos, de la estructura de la entidad, de la articulación entre las dependencias.


MATRIZ DE CONTROL DE LA OPERACIÓN :


Es donde se relaciona el tipo de control que se realiza paso a paso a la operación estadística, incluyendo quien es el responsable de llevar este control.
Data Appraisal
ANÁLISIS ESTADÍSTICO

El análisis estadístico que se lleva a cabo, se basa en evidenciar los cambios en las medidas de tendencia central.

Cuando las variables presentan variaciones representativas se establecen acciones correctivas las cuales se describen en la carpeta de mejora de la operación.


ANÁLISIS DE CONTEXTO

Este proceso se lleva a cabo comparando los resultados actuales e históricos de la operación estadística con las series de datos desde el cuarto trimestre de 2010, con los cuales se analiza localmente entre regiones e internacionalmente con países similares a Colombia, con las estadísticas publicadas por la ITU y que se basen en la metodología del cálculo de los indicadores, que proponen los entes internacionales a las cuales se acoge nuestra operación.

Acceso a los datos

Contacto
Nombre Afiliación Email URI
Ministerio de Tecnologias de la Información y las Comunicaciones Gobierno Nacional colombiatic@mintic.gov.co www.mintic.gov.co
Contacto
Nombre Afiliación Correo electrónico
Andrés Chaves Joya Ministerio de Tecnologias de la Información y las Comunicaciones hchaves@mintic.gov.co
Humberto Prada Niño Ministerio de Tecnologias de la Información y las Comunicaciones hprada@mintic.gov.co
Declaración de confidencialidad
La operación estadística de acceso a Internet no presenta información de caracter confidencial, dado que las regulaciones que la normatizan son resoluciones expedidas por la Comisión de Regulación de Comunicaciones, las cuales son públicas y no puntualizan ninguna restricción de confidenciabilidad.
Condiciones
- El acceso a los microdatos anonimizados de uso público es de carácter gratuito y estará disponible en la página Web del DANE.

- El acceso a los microdatos anonimizados por licencia, cuando requiera procesamientos adicionales, podrá tener un costo que será definido mediante acto administrativo.
Requisito de cita
Se autoriza el uso de la información contenida en el portal oficial de estadística del sector TIC "ColombiaTIC", siempre y cuando se haga la siguiente cita textual: "Fuente: Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, Portal ColombiaTIC (www.mintic.gov.co/colombiatic).

La calidad de la información, los datos y la información en general que aparecen en el portal se han introducido siguiendo estrictos procedimientos de control de calidad. No obstante, el MinTIC no se responsabiliza por el uso e interpretación realizado por terceros.

Descargo de responsabilidad derechos de autor

Derechos de autor
Ley 1032 de 2006

Producción del metadato

ID del documento
COL-MINTIC-INTERNET-2010-A-2014
Productores
Nombre Abreviatura Afiliación Rol
Andrés Chaves Joya hchaves@mintic.gov.co Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones - Oficina Asesora de Planeación y Estudios Sectoriales Documentador
Eliana Alejandra Camargo Niño ecamargo@mintic.gov.co Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones - MinTIC Validador
Rafael Humberto Zorro Cubides rhzorroc@dane.gov.co Departamento Administrativo Nacional de Estadística - DANE Verficador PAD
Fecha de producción
2014-07-07
CALL CENTER

Conmutador: (+57 601) 597 8300 ó (+57 601) 597 8398 /
Línea gratuita de atención:
01 8000 912002

HORARIO DE ATENCIÓN

Lunes a viernes 8:00 a 17:00

DIRECCIÓN

Carrera 59 No. 26-70 Interior I - CAN / Bogotá D.C. - Colombia