Página principal / Catálogo Central de Datos / SUPERSOCIEDADES-GAD-OELQJ-2007-2014
central

Estadísticas del Proceso de Liquidación Judicial - OEPLQJ 2007 - 2014, Proceso de Liquidación Judicial - Presentación Mensual

Colombia, 2007 - 2014
Superintendencia de Sociedades,
Creado el March 24, 2015 Última modificación March 24, 2015 Visitas a la página 31.598 Descargar 21.882 Documentación en PDF metadata DDI/XML JSON
  • Descripción de la operación estadística
  • Materiales Relacionados
  • Diccionario de Datos
  • Obtener Microdatos
  • Identificación
  • Alcance
  • Cobertura
  • Productores patrocinadores
  • Recolección de Datos
  • Cuestionarios
  • Procesamiento de datos
  • Indicadores de la Calidad/Evaluación de la Calidad
  • Acceso a los datos
  • Producción del metadato

Identificación

idno
SuperSociedades-GAD-OELQJ-2007-2014
Título
Estadísticas del Proceso de Liquidación Judicial - OEPLQJ 2007 - 2014, Proceso de Liquidación Judicial - Presentación Mensual
Subtítulo
Proceso de Liquidación Judicial - Presentación Mensual
Título traducido
Judicial liquidation process
País
Nombre Código país
COLOMBIA COL
Nombre de la serie
Registros administrativos, otros (ad/oth]
Información de las series
El proceso de liquidación judicial prevé en general que ante el juez del concurso se disponga de los bienes del deudor con miras a poner fin a la actividad comercial de la empresa.

El Banco Mundial, abreviado como BM, es uno de los organismos especializados del sistema de las Naciones Unidas, que se define como una fuente de asistencia financiera y técnica para los llamados países en desarrollo.

La CNUDMI es la Comisión de las Naciones Unidas para el Derecho Mercantil Internacional, la cual aprobó en el año de 1.997 la ley modelo sobre la insolvencia transfronteriza. Es un órgano subsidiario de la Asamblea General. Prepara textos legislativos internacionales para ayudar a los Estados a modernizar el derecho mercantil y textos no legislativos para facilitar las negociaciones entre las partes en operaciones comerciales. Dentro de los textos desarrollados por la CNUDMI se encuentran la Guía Legislativa sobre el Régimen de la Insolvencia y la Ley Modelo sobre Insolvencia Transfronteriza y la Guía para su incorporación al derecho interno. (Ministerio de Industria y Turismo y Supeintendencia de Sociedades s.f.)

La IAIR, The International Association of Insolvency Regulators.

Cooperación transfronteriza en los casos de insolvencia de Grupos de Empresas
Resumen
La Delegatura de Asuntos Económicos y Contables tiene en su composición orgánica el Grupo de Arquitectura de Datos dentro de sus funciones esta Diseñar y Generar las estadísticas institucionales, por lo tanto, tiene a cargo de la operación estadística del proceso de Liquidación Judicial.

La operación estadística del proceso de Liquidación Judicial se desarrolló para verificar el comportamiento del proceso a nivel nacional, a través de los datos consolidados en relación al origen del proceso, macrosector, regiones, departamentos, tamaño de la sociedad.

El presente documento metodológico fortalecerá la actividad estadística, permitiendo un mejor aprovechamiento de la información. La operación estadística se obtiene a partir de los registros administrativos del proceso de Liquidación Judicial que persigue la liquidación pronta y ordenada, buscando el aprovechamiento del patrimonio del deudor de sociedades comerciales, empresas unipersonales, sucursales de sociedades de extranjeras, personas naturales comerciantes y personas naturales no comerciantes que estén bajo la excepción señalada en el art. 532 del código general del proceso, conforme al régimen de la ley 1116 de 2006, publicada en Diario Oficial No. 46.494 de 27 de diciembre de 2006.

El proceso de Liquidación Judicial se enmarca dentro “La ley 1116 en su artículo 1. FINALIDAD DEL RÉGIMEN DE INSOLVENCIA. Menciona que el régimen judicial de insolvencia regulado en la presente ley, tiene por objeto la protección del crédito y la recuperación y conservación de la empresa como unidad de explotación económica y fuente generadora de empleo, a través de los procesos de Liquidación Judicial y de liquidación judicial, siempre bajo el criterio de agregación de valor.

Por su parte el proceso de liquidación judicial persigue la liquidación pronta y ordenada, buscando el aprovechamiento del patrimonio del deudor.

El régimen de insolvencia, además, propicia y protege la buena fe en las relaciones comerciales y patrimoniales en general y sanciona las conductas que le sean contrarias”.

En este artículo se determina la validez del proceso de Liquidación Judicial y la importancia de tener estadísticas sobre el mismo, que ayuden a determinar cómo se desarrolla en la práctica de la liquidación de las empresas.

“La ley 1116 en su artículo 2. AMBITO DE APLICACIÓN. Estarán sometidas al régimen de insolvencia las personas naturales comerciantes y las jurídicas no excluidas de la aplicación del mismo, que realicen negocios permanentes en el territorio nacional, de carácter privado o mixto. Así mismo, estarán sometidos al régimen de insolvencia las sucursales de sociedades extranjeras y los patrimonios autónomos afectos a la realización de actividades empresariales.

El Gobierno Nacional establecerá los requisitos de admisión de dichos patrimonios autónomos al trámite de insolvencia a que se refiere la presente ley.”

En este artículo se define la población objetivo en el territorio nacional delimitando claramente el área geográfica para la operación estadística.

Causales de admisibilidad. Incumplimiento del acuerdo de reorganización, fracaso o incumplimiento del concordato o de un acuerdo de reestructuración de Ley 550 de 1999. Incumplimiento por parte del deudor en la entrega de los documentos requeridos, como consecuencia de una solicitud a un proceso de insolvencia por parte de un acreedor. Cuando el deudor abandone sus negocios. Tener a cargo obligaciones vencidas, por concepto de mesadas pensiónales, retenciones de carácter obligatorio a favor de autoridades fiscales, descuentos efectuados a los trabajadores, o aportes al Sistema de Seguridad Social Integral, sin que las mismas fuesen subsanadas en un término no superior a (3) meses.

Cesación de pagos: Incumplimiento por más de 90 días de dos (2) o más obligaciones a favor de dos o más acreedores, o por lo menos dos (2) demandas de ejecución presentadas por dos o mas acreedores. Acreencias no menores al 10% del pasivo total.

La cesación de funciones de los órganos de fiscalización de la persona jurídica,

La terminación de los contratos de tracto sucesivo, de cumplimiento diferido o de ejecución instantánea, no necesarios para la preservación de los activos, así como los contratos de fiducia mercantil o encargos fiduciarios, celebrados por el deudor en calidad de constituyente, sobre bienes propios y para amparar obligaciones propias o ajenas; salvo por aquellos contratos respecto de los cuales se hubiere obtenido autorización para continuar su ejecución impartido por el juez del concurso. La terminación de los contratos de trabajo. La finalización de pleno derecho de los encargos fiduciarios y los contratos de fiducia mercantil celebrados por el deudor, con el fin de garantizar obligaciones propias o ajenas con sus propios bienes.
Tipo de datos
Operación estadística basada en registros administrativos (adm)
Unidad de Análisis
UNIDAD DE OBSERVACIÓN

Sociedades Comerciales, Personas Naturales Comerciantes, Personas Naturales no comerciantes, patrimonio autónomo afecto a la realización de actividades empresariales.


UNIDAD DE ANÁLISIS

Sociedades aceptadas en un proceso de Liquidación Judicial. procesos iniciados, procesos terminados, procesos en ejecución.

Alcance

Notas de estudio
Los datos que se generan en el proceso de liquidación judicial deben ser analizados de manera ordenada, para identificar comportamientos y tendencias, que permitan prever situaciones de riesgo en los diferentes sectores económicos en relación a la capacidad de pago de acreencias de manera oportuna.
Palabras clave
Palabra clave Vocabulario
Sociedades que se aceptaron a un proceso de liquidación judicial Procesos Aceptados
Activos al inicio del proceso Activos
Numero de empleados al inicio del proceso Empleados
Clasificación del Macrosector según actividad económica Macrosector
Todos los procesos tienen un origen para solicitar el proceso de Reorganización Origen del proceso
El valor del pasivo al inicio del proceso Pasivos
Los procesos que se cierran Procesos terminados
Por el valor de los activos se conoce el tamaño de la sociedad Tamaño de la sociedad

Cobertura

Cobertura Geografica
- Departamentos

- Ciudades principales (Capitales)
Unidad Geográfica
Total Nacional
Universo
Personas naturales comerciantes. Personas jurídicas no excluidas, que realicen negocios permanentes en el territorio nacional de carácter privado o mixto. Sucursales de sociedades extranjeras. Patrimonios autónomos afectos a la realización de actividades, que se encuentren en un proceso de Liquidación Judicial.

Productores patrocinadores

Entidad autora / Investigadores primarios
Nombre agencia Afiliación
Superintendencia de Sociedades Entidad pública

Recolección de Datos

Fechas de recopilación de datos (YYYY/MM/DD)
Fecha inicio Fecha final Ciclo
2007-08-07 2014 Mensual
Períodos de tiempo (YYYY/MM/DD)
Fecha inicio Fecha final Ciclo
2007-08-07 2014 Mensual
Mode of data collection
Otro método
Características de la situación de recopilación de datos: notas sobre la recopilación de datos
La recolección es un registro administrativo donde se utiliza un aplicativo.

Para almacenar un registro administrativo, es necesario un documento (radicación) que cumpla con el criterio de estar asociado con el NIT de la sociedad, esta verificación se hace en el sistema Post@l, si la validación es correcta se puede guardar el registro, si la validación no es correcta se produce un mensaje informativo indicando que los datos no son validos, el funcionario debe verificar la información y hacer las correcciones necesarias, de lo contrario la información no se puede registrar.
Recolectores de datos
Nombre Abreviación
Superintendencia de Sociedades SIGS - Modulo procesos

Cuestionarios

Tipo de instrumento de investigación
Cartilla. Nuevo Régimen de insolvencia Empresarial, nombre del documento “Cartilla Ley 1116 de 2006”. Este documento tiene la finalidad de dar a conocer de manera sencilla la Ley 1116.

Flujograma del proceso de Liquidación Judicial, nombre del documento “Flujograma de Liquidación Judicial.PDF”. El documento permite ver de manera grafica cómo es el comportamiento del proceso en el sistema para el registro
administrativo.

Procedimiento de Liquidación Judicial. Nombre del documento electrónico “LJ-PR- 001 LIQUIDACION JUD.PDF”. El documento muestra gráficamente las actividades que componen el proceso de Liquidación Judicial.

Manual de usuario del sistema de información SIGS de diligenciamiento. GINF-M- 002 MANUAL SIGS. El documento está dirigido a los usuarios en general del sistema SIGS, para el proceso de Liquidación Judicial se tiene en el capitulo 12 numeral 12.1. la descripción para el registro administrativo. Este manual se utiliza en las capacitaciones.

Procesamiento de datos

Otro procesamiento
Verificación de frecuencis en SPSS

Analisis de casos perdidos.

Indicadores de la Calidad/Evaluación de la Calidad

Estimates of Sampling Error
PRECISIÓN DE LOS DATOS

El registro administrativo corresponde a las etapas que cumple del proceso de Liquidación Judicial de una sociedad o persona y como característica principal no permite datos incompletos que requieran la imputación de Datos.

El proceso de Liquidación Judicial tiene un registro de estados financieros iniciales que son datos externos. Los valores de activos, pasivos y número de empleados se comparan para el mismo año de corte con los datos que proviene del informe electrónico “01 Formulario Empresarial” que reportan las sociedades a la Entidad y están almacenados en el sistema SISSOC, (Sistema de Información y Supervisión de Sociedades),


FRECUENCIAS

Para verificar que el registro de los procesos sea único se utiliza el análisis de “Identificar casos duplicados” con la aplicación SPSS, donde se muestra el siguiente resultado.


PROCEDENCIA DE LOS DATOS

La fuente de Datos para la operación estadística es propiedad de la Entidad, donde se hace el acopio de los datos a través de un registro administrativo utilizando la aplicación SIGS en su modulo de procesos. La base de datos es de carácter institucional.


CONSISTENCIA ESTRUCTURAL

El DBMS de Informix se encarga de mantener el formato y estructura de los datos, para todos las variables numéricas solo se permite almacenar valores numéricos medida, no se permite guardar signo pesos. Los campos para almacenar fechas tiene un formato de 8 caracteres, no se permite guardar símbolos de separación de fecha como ('/', '-').


COMPLETITUD DE LOS DATOS

Los datos del registro administrativo para ingresar a la Base de Datos, deben cumplir con las reglas de validación que están implementadas en el aplicativo SIGS, como consecuencia los datos se registran completos.


DILIGENCIAMIENTO DE CAMPOS OBLIGATORIOS SE CUMPLAN

Se revisa en la completitud utilizando las reglas de validación implementadas en el aplicativo del SIGS.


VERIFICAR LOS CAMPOS OPCIONALES

Los capos opcionales de la operación estadística hacen referencia a los Estados Financieros iniciales.


CONSISTENCIA

Todos los datos de un campo están representados por la misma medida.


ACTUALIZACIÓN DE DATOS

No aplica porque los datos se registran una vez al inicio del proceso. No se actualizan en el tiempo.


DISPONIBLE DEL DATO

El dato esta disponible para usarlo, desde el momento que se guarda en la Base de Datos.


RACIONALIDAD DE LOS DATOS

Para el registro de las etapas nuevas del proceso se verifican las fechas con los registros de etapas anteriores, asegurando que se mantenga el orden cronológico. Las fechas se registran en el sistema de forma automática al ingresar el documento soporte del registro, del que se toma la fecha de radicación en el sistema Post@l, garantizando la secuencia de las etapas.


IDENTIFICABILIDAD

Todos los registros deben ser únicos e identificados por una llave que permita relacionarse fácilmente con otras Bases de Datos.

La sociedad o persona jurídica se identifica en el sistema para un proceso de reorganización y un documento de solicitud al proceso de manera única, facilitando las consultas y las relaciones con los demás atributos. El resultado tiene una alta probabilidad de éxito y muy bajo tiempo de respuesta.

Para la dimensión identificabilidad se tiene el siguiente indicador que permite visualizar que la información correspondiente al proceso de Liquidación Judicial son datos únicos mostrando que la relación de integridad de los datos tiene la calidad esperada.
Data Appraisal
ANÁLISIS ESTADÍSTICO.

Las variables que se utilizan en los resultados tienen un control de calidad al momento del acopio, de manera sistematizada con la cual se mantiene los parámetros definidos para la elaboración del registro administrativo, de donde se obtiene una información confiable. Con las herramientas tecnológicas disponible para la operación se ofrece la oportunidad de disponer de la información al momento que se requiera, el cubrimiento es a nivel nacional de las sociedades y personas naturales en situación de insolvencia.

Los resultados de la operación se presentan en tablas y Gráficos que describen las diferentes situaciones de las sociedades y personas naturales en el proceso de Liquidación Judicial con los valores acumulados a la fecha de publicación.

Los análisis de dispersión, valores perdidos se utilizan en los procesos internos de calidad de los datos.


ANÁLISIS DE CONTEXTO

La comparación de datos históricos se hace por acumulación de los procesos que se aceptan anualmente, no hay fuentes similares de información en otras entidades, el producto que se obtiene en la operación Estadística del proceso de Liquidación Judicial de la Entidad es único.

Acceso a los datos

Contacto
Nombre Afiliación Email
Superintendencia de Sociedades Entiad pública. webmaster@supersociedades.gov.co
Contacto
Nombre Afiliación Correo electrónico
Amanda Rocio Fernández Rico Coordinadora Grupo de Arquitectura de Datos AmandaF@SUPERSOCIEDADES.GOV.CO
Daniel Hernando Barragan Castro Funcionario de la Superintendencia de Sociedades DanielB@SUPERSOCIEDADES.GOV.CO
Fabian Ulises Velandia Soto Funcionario de la Superintendencia de Sociedades FabianVS@SUPERSOCIEDADES.GOV.CO
Declaración de confidencialidad
La confidencialidad esta asegurada por los perfiles de acceso y uso a la base de datos.
Condiciones
Para acceder a los datos de la operación estadistica existen los siguientes niveles:

Nivel de la protección física, del centro de cómputo solo tienen acceso personas autorizadas, que acceden con una tarjeta codificada.

Nivel de usuario autenticado para administrar información en la base de datos (DBA). Para acceder directamente a los datos se requiere de estar registrado en los usuarios del DBMS de Informix, adicional a este registro tiene un usuario autenticado el sistema operativo y debe pertenecer al grupo de administradores.

Nivel de usuario autenticado en el dominio de Supersociedades, las cuentas son administradas por el directorio activo de Windows.

Nivel de usuario por perfil en la aplicación. Existe un modulo de Seguridad que administra el Grupo de Gestión Documental, en el cual se asigna un perfil para los funcionarios que utilizan la aplicación SIGS, estos permisos son solicitados por el coordinador del Grupo.

Adicionalmente se tienen copias de respaldo para recuperación de la información en caso de eventualidades.

Para eventuales perdidas de información por daños físicos en los equipos donde se encuentra la información, la Entidad dispone de un sistema de respaldo automatizado que se ejecuta a diario y un centro de cómputo alterno. Adicionalmente se sacan copias de la información semanalmente en medio magnético de la información para entregar en custodia de una empresa especializada.

Producción del metadato

ID del documento
COL-SUPERSOCIEDADES-OEPLQJ-2007-2014
Productores
Nombre Abreviatura Afiliación Rol
Daniel Hernando Barragan Castro DanielB@SUPERSOCIEDADES.GOV.CO Funcionario de la Superintendencia de Sociedades Documentador SUPERSOCIEDADES
Fecha de producción
2014-12-01
CALL CENTER

Conmutador: (+57 601) 597 8300 ó (+57 601) 597 8398 /
Línea gratuita de atención:
01 8000 912002

HORARIO DE ATENCIÓN

Lunes a viernes 8:00 a 17:00

DIRECCIÓN

Carrera 59 No. 26-70 Interior I - CAN / Bogotá D.C. - Colombia