Página principal / Catálogo Central de Datos / POBCONVID / DANE-DIMPE-EM-2014
POBCONVID

Encuesta Multipropósito - EM- 2014

Colombia, 2014
Pobreza y condiciones de vida
Dirección de Metodología y Producción Estadística - DIMPE
Creado el July 14, 2022 Última modificación July 14, 2022 Visitas a la página 1.083.173 Descargar 21.085 Documentación en PDF metadata DDI/XML JSON
  • Descripción de la operación estadística
  • Materiales Relacionados
  • Diccionario de Datos
  • Obtener Microdatos
  • Identificación
  • Alcance
  • Cobertura
  • Productores patrocinadores
  • Muestreo
  • Recolección de Datos
  • Cuestionarios
  • Procesamiento de datos
  • Indicadores de la Calidad/Evaluación de la Calidad
  • Acceso a los datos
  • Descargo de responsabilidad derechos de autor
  • Producción del metadato

Identificación

idno
DANE-DIMPE-EM-2014
Título
Encuesta Multipropósito - EM- 2014
Título traducido
Living Standards Measurement Study
País
Nombre Código país
COLOMBIA COL
Nombre de la serie
Estudio de medición de las condiciones de vida [hh/lsms]
Información de las series
ANTECEDENTES

Encuestas sobre condiciones de vida para Bogotá:

En 1991 se realizó la primera Encuesta sobre Pobreza y Calidad de Vida en Santafé de Bogotá con colaboración del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (United Nations Children´s Fund - UNICEF) y la Alcaldía Mayor de Bogotá. Esta encuesta tuvo como objetivo principal obtener información necesaria y suficiente para determinar y caracterizar las condiciones de vida de la población de Bogotá, a través del diseño de 14 capítulos que abarcaron las temáticas de: estructura y ubicación de la vivienda; datos generales de la vivienda y el hogar; gastos; patrimonio y condiciones de vida del hogar; acceso del hogar a servicios básicos y percepción social del jefe del hogar, entre otras.

En 1993, el DANE realizó una nueva versión de la encuesta de hogares de 1991, con una cobertura nacional y representativa para el total nacional, cabecera y resto y para cuatro principales ciudades del país (Bogotá, Medellín, Cali y Barranquilla).

En 2003, el DANE realizó la Encuesta de Calidad de Vida (ECV-2003) representativa para el total nacional y el total Bogotá (para cada una de las 19 localidades urbanas). El diseño temático de esta encuesta fue similar al realizado en 1997 permitiendo la trazabilidad temporal de algunos indicadores a nivel Bogotá.

Para 2007, el DANE nuevamente implementa la Encuesta de Calidad de Vida de Bogotá (ECVB-2007) con temática similar a su antecesora, representativa para el total Bogotá por localidades en la que se incluyó la localidad 20 de Sumapaz. El contenido de la encuesta constó de 11 capítulos abarcando temáticas a nivel de hogares y personas.

En 2008 y 2010, se realizó la ECV con una cobertura geográfica constituida por nueve dominios en los que se incluyó Bogotá D.C.. A partir de 2010, se continua con la produccion de la ECV (con dominio en Bogotá) anualmente.

Encuestas sobre capacidad de pago para Bogotá:

En 2004 se realizó la primera Encuesta sobre Capacidad de Pago para Bogotá a cargo del Centro de Investigaciones para el Desarrollo (CID) de la Universidad Nacional de Colombia. El CID recomendó que la encuesta a ser realizada por la Administración Distrital, como segunda encuesta de capacidad de pago, se adelantara conjuntamente con la Encuesta de Calidad de Vida, también promovida por el Distrito, en tanto las dos encuestas coincidían en gran parte de su contenido. Para finales de 2009, fue acogida la propuesta por la Secretaria Distrital de Planeación (SDP) con la formalización de un convenio interadministrativo con el DANE el cual tuvo como propósito la formalización y estructuración de la primera Encuesta Multipropósito para Bogotá a ejecutarse en 2011 (EMB-2011).

Primera Encuesta Multipropósito para Bogotá 2011 (EMB-2011)

Surgió por la necesidad del Distrito Capital de obtener información socioeconómica y de entorno urbano de los habitantes de Bogotá de forma periódica para la formulación, seguimiento y evaluación de las políticas distritales. Esta permitió darle continuidad a las encuestas de Calidad de Vida 1991, 1993, 2003 y 2007 y la Encuesta de Capacidad de Pago 2004, en el marco de unificación de sus contenidos temáticos, los cuales profundizaban sobre aspectos de cobertura, calidad y gasto de los hogares en servicios públicos domiciliarios, mercado laboral y condiciones de vida.

La Secretaría Distrital de Planeación (SDP) estableció el convenio interadministrativo 166 de 2010 entre la Secretaria Distrital de Planeación y el DANE para desarrollar la primera Encuesta Multipropósito para Bogotá.

REFERENTES INTERNACIONALES

Los lineamientos para la estructuración de encuestas sobre condiciones de vida liderada por el Banco Mundial reconocida como el enfoque de Estudio de Medición de las Condiciones de Vida (en inglés, Living Standard Measurement Study - LSMS) es soporte para la metodología de la Encuesta Multipropósito al ser una encuesta de hogares.

El programa del LSMS fue establecido en 1980 por el Banco Mundial con el objetivo de recoger datos sobre las dimensiones del bienestar de los hogares que pueda utilizarse para evaluar ese bienestar, entender el comportamiento de los hogares y evaluar el efecto de diversas políticas gubernamentales en las condiciones de vida de la población. Las encuestas con este enfoque disponen de una visión integrada del bienestar de los hogares partiendo del estudio de sus factores condicionantes y nivel de pobreza. Permiten la descripción de patrones de acceso y uso de servicios públicos, educativos, de salud; están diseñadas para comprender como los hogares reaccionan al medio económico y programas gubernamentales, la influencia en el bienestar de los hogares por variaciones en la renta, empleo o problemas de salud, entre otros.
Resumen
La Encuesta Multipropósito 2014 (EM-2014) surge como una necesidad del Distrito Capital para dar continuidad a su primera aplicación con la Encuesta Multipropósito realizada en 2011 (EMB-2011), que fue resultado de la unificación de los contenidos temáticos de la Encuesta de Capacidad de Pago 2004 y las Encuestas de Calidad de Vida 1991, 1993, 2003 y 2007, que profundizan en aspectos de cobertura, calidad y gasto de los hogares en servicios públicos domiciliarios, mercado laboral y condiciones de vida a nivel de la ciudad.

Para esta versión, la EM-2014 decide dar continuidad a la línea base de información estadística levantada para Bogotá y proyecta el levantamiento de información para los hogares y habitantes de los municipios cercanos a la ciudad y cabeceras de provincia de Cundinamarca. Con este avance, se acerca a la consolidación de información estadística de Bogotá y la región para dar grandes avances en cuanto a la identificación de los factores que inciden en las dinámicas sociales y económicas que confluyen en grandes capitales como Bogotá.
Tipo de datos
Encuesta por muestreo (ssd)
Unidad de Análisis
UNIDAD DE OBSERVACIÓN: Hogares.

UNIDAD DE ANÁLISiS: Viviendas, hogares y personas.

UNIDAD DE MUESTREO: es el segmento y corresponde a un conjunto de 10 viviendas en promedio, ubicadas dentro de la misma manzana o manzanas cercanas y contiguas.

Alcance

Notas de estudio
Las siguientes son algunas de las variables de la temática de la EM-2014, de acuerdo a sus capítulos.

Datos de la vivienda y su entorno: tipo de vivienda y sus características físicas, material predominante de las paredes y pisos de la vivienda, problemas en la estructura de la vivienda, problemas del sector donde se encuentra ubicada la vivienda.

Condiciones habitacionales del hogar: forma de tenencia de la vivienda, fuentes de financiación utilizadas para la compra o construcción de la vivienda, pagos por arriendo y pagos de vivienda propia cuando la están pagando, sitio usado para preparar alimentos, tipo de alumbrado de la vivienda, tipo de servicio sanitario con el que cuentan los integrantes del hogar en la vivienda.

Cobertura, pagos en el servicio público domiciliario de acueducto, alcantarillado, recolección de basuras, energía eléctrica y gas natural; tenencia de servicio de teléfono e internet y tipo de conexión a internet.

Composición del hogar y factores demográficos: conformación del hogar, estado civil de las personas del hogar, sexo de las personas del hogar, reconocimiento étnico de las personas del hogar, orientación sexual para las personas del hogar de 18 años y más.

Salud: afiliación al Sistema General de Seguridad Social en Salud, tipo de regímenes de seguridad social en salud, pagos por afiliación a salud, diagnóstico sobre enfermedades o problemas de salud, gastos en servicios de salud, practica de deporte o actividad física por 30 minutos continuos o más en los últimos 30 días.

Atención integral de los niños y niñas menores de 5 años: asistencia a un jardín u hogar comunitario, lugar entresemana donde permanece la mayor parte del tiempo el niño o niña de las 6 a.m. a las 6 p.m., pagos por alimentos recibidos en el lugar donde permanece la mayor parte del tiempo entresemana, persona a cargo del cuidado del niño o niña después de asistir al sitio en el que permanece la mayor parte del tiempo entresemana, razones para no llevar al niño o niña a controles de crecimiento y desarrollo.

Educación: asistencia escolar, nivel educativo más alto alcanzado y último grado o año aprobado en ese nivel; subsidios, becas y pagos en educación; actividades realizadas en el tiempo libre en los últimos 30 días.

Uso de las Tic: frecuencia de uso de computador e internet, lugares de acceso a computador e internet, propósito de uso del computador e internet, tenencia de celular.

Participación en organizaciones y redes sociales: tipo de organización a la cual pertenece, horas a la semana que dedica normalmente la persona para participar en esa organización, tipo de organización a la que la persona pertenece.

Fuerza de trabajo: características de la población económicamente activa (PEA), población económicamente inactiva (PEI), ocupados, rama de actividad, posición ocupacional, sitio de trabajo, tamaño de la empresa, tipo de transporte utilizado para desplazarse al trabajo e ingresos percibidos en el último mes y durante los últimos 12 meses. Nota: los indicadores sobre mercado laboral que puedan llegarse a generar con la información de este capítulo es propio del ejercicio de la EM-2014 (Las tasas oficiales de mercado laboral son calculadas con la Gran Encuesta Integrada de Hogares (GEIH) del DANE).


Percepción sobre las condiciones de vida y desempeño institucional: percepción actual sobre las condiciones de vida del hogar, hechos de los que han sido víctimas los miembros del hogar, percepción sobre las condiciones de los equipamientos del municipio, ayudas o subsidios en dinero o especie de entidades del gobierno recibidos por los miembros del hogar, tenencia de bienes en el hogar.

Gastos del hogar: gastos en alimentos y bebidas no alcohólicas, gastos en artículos o servicios semanales, mensuales, trimestrales, anuales.
Palabras clave
Palabra clave
Cuarto o habitación
Discapacidad
Edificación
Educación básica primaria
Educación básica secundaria
Educación media
Educación preescolar
Empleador
Entidades Promotoras de Salud EPS
Jefe(a) de hogar
Gasto de consumo final
Niño, niña, adolescente
Ocupación
Plan Obligatorio de Salud POS
Población en edad de trabajar
Residente habitual
Régimen contributivo
Régimen subsidiado
Sistema general de seguridad social en salud
Trabajador independiente o por cuenta propia
Vivienda

Cobertura

Cobertura Geografica
Cada una de las 19 localidades y por estrato socioeconómico para el total de la ciudad de Bogotá.

A nivel de cada municipio del área de influencia y las capitales de provincia.
Unidad Geográfica
Para Bogotá las 19 localidades urbanas de la ciudad.

Para los 31 municipios de estudio las cabeceras municipales.
Universo
Se compone por los hogares particulares y la población civil no institucional residente habitual en:

- La cabecera de las 19 localidades urbanas de Bogotá.

- En la cabecera municipal de La Calera, Bojacá, Cajicá, Chía, Cota, El Rosal, Facatativá, Funza, Fusagasugá, Gachancipá, Madrid, Mosquera, Sibaté, Sopó, Tabio, Tenjo, Tocancipá, Zipaquirá, Soacha, Subachoque, Cáqueza, Chocontá, Gachetá, Girardot, Guaduas, La Mesa, Medina, Pacho, San Juan de Río Seco, Villeta y Ubaté.

Se excluye del universo la población que reside en lugares especiales de alojamiento como cárceles, albergues infantiles, hogares geriátricos, conventos, seminarios, cuarteles, guarniciones o estaciones de policía.

Productores patrocinadores

Entidad autora / Investigadores primarios
Nombre agencia Afiliación
Dirección de Metodología y Producción Estadística - DIMPE Dirección Técnica
Productores
Nombre Afiliación Rol
Departamento Administrativo Nacional de Estadística - DANE Gobierno Nacional Equipo Técnico
Secretaria Distrital de Planeación Gobierno Nacional
Agencia financiadora / Patrocinador
Nombre Abreviación
Secretaria Distrital de Planeación SDP
Departamento Administrativo Nacional de Estadística DANE
metadata.study_desc.oth_id

Muestreo

Sampling Procedure
MARCO MUESTRAL

Está constituido por el inventario cartográfico y el listado de viviendas y hogares a nivel de manzana, obtenidos de la información del Censo Nacional de Población y Vivienda de 2005 para la ciudad de Bogotá y los 31 municipios del departamento de Cundinamarca.

Además la Secretaria Distrital de Planeación proporcionó la información correspondiente a la Estratificación Socioeconómica de las manzanas del Distrito Capital. Es importante mencionar que si bien la información censal es la base para el diseño muestral hay correspondencia biunívoca con el espacio geográfico lo cual significa que hay cobertura geográfica total. Igualmente antes de aplicar la encuesta en los segmentos se realiza un recuento previo de las viviendas y hogares en las manzanas seleccionadas lo cual genera información que posibilita la aplicación de ajustes por actualización del marco y por no cobertura cuando sea del caso.


TIPO DE MUESTREO

El diseño de la muestra propuesto es un diseño probabilístico, estratificado y de conglomerados.

Probabilístico: cada elemento de la población viviendas hogares y personas tiene una probabilidad de selección conocida y superior a cero. Esta información permite determinar a priori la precisión deseada en las estimaciones y posteriormente, restituir la información a la población objetivo, teniendo en cuenta el error de muestreo.

Estratificado: con el fin de mejorar la precisión de las estimaciones y generar resultados a nivel de Bogotá, se estableció como criterio la estratificación socioeconómica de Bogotá definida por la Secretaria Distrital de Planeación (SDP), clasificando cada manzana del marco muestral en un sólo estrato socioeconómico.

De conglomerados: un conglomerado corresponde a un conjunto de viviendas ubicadas dentro de la misma manzana o manzanas cercanas, a este grupo de viviendas se le denomina segmento o Medida de Tamaño (MT). En cada segmento seleccionado, se encuestan todas las viviendas, todos los hogares y todas las personas que los conforman.


DEFINICIÓN DEL TAMAÑO DE LA MUESTRA

Los cálculos se realizaron con las fórmulas correspondientes a un Muestreo Aleatorio Simple de elementos, ajustado con base en el efecto de los conglomerados en el diseño (deff), que es una relación para cada dominio, entre la varianza real de este diseño de conglomerados y la que se obtendría con un diseño aleatorio simple de elementos.

Para el cálculo de los tamaños de muestra se establecieron los siguientes parámetros para cada localidad en Bogotá y para cada municipio de Cundinamarca: precisión esperada medida en términos del error estándar relativo igual a 5%, con un nivel de confiabilidad del 95%, para la prevalencias de alrededor del 10% y un efecto de diseño de 1.5.

Para seleccionar las manzanas dentro de cada municipio, se ordenaron de acuerdo con la nomenclatura censal, es decir - sector, sección, manzana - cuyo método de selección fue aleatorio sistemático con arranques aleatorios diferentes por municipio; para Bogotá cada localidad se ordenó por estrato socio-económico. Definidas las manzanas y de acuerdo con el recuento previo realizado se asignó el segmento a encuestar.
Response Rate
Ajustes de cobertura por no respuesta. Cuando las tasas de no respuesta varían en los subgrupos de la población de diferentes características, el ajuste normal, es asignar a las unidades no encuestadas el promedio de las características de las encuestadas.

En esta ocasión, se utilizan dos ajustes de no respuesta para corregir el factor básico de expansión, el primero es el resultante de la razón entre el número de segmentos seleccionados para cada localidad o municipio y el número de segmentos efectivamente encuestados en la misma localidad o municipio (Ph). De manera análoga dentro de cada segmento seleccionado se debe tener en cuenta ajustar por otro factor (Rh) dividiendo el total de hogares originalmente seleccionados entre el número de hogares que efectivamente se encuestaron.
Weighting
Factor básico de expansión (F): aplicado a los datos muestrales, proporciona a cada elemento de la muestra el peso o representación que le corresponde en el universo investigado. En consecuencia, mediante su aplicación se estiman numéricamente las características de la población objetivo.

El cálculo de estos factores se hace suponiendo estratos de diseño (H). Para cada estrato (h) se realiza una partición del universo (U) en subconjuntos (N) denominados conglomerados (segmentos). Así, el número de segmentos en el estrato (h) es el subconjunto de cada estrato (Nh) de los cuales se extrae una muestra de segmentos (nh).

Por consiguiente la probabilidad de inclusión del segmento (i) en el estrato (h) es el cociente entre la muestra de segmentos (nh) y el subconjunto de cada estrato (Nh).

Debido a que se encuesta cada vivienda, hogar y persona perteneciente al segmento, la probabilidad de incluir a estas unidades es la misma que la de incluir el segmento. Por ejemplo, esto significa que una vivienda (k) tiene la misma probabilidad de inclusión que las viviendas pertenecientes al mismo segmento. De ésta forma, todos los segmentos del mismo estrato (h) tienen la misma probabilidad de inclusión.

Recolección de Datos

Fechas de recopilación de datos (YYYY/MM/DD)
Fecha inicio Fecha final
2014-09-22 2014-12-30
Períodos de tiempo (YYYY/MM/DD)
Fecha inicio Fecha final
2014 2014
Mode of data collection
Entrevista personal asistida con DMC (dispositivo móvil de captura)
Supervision
INSTRUMENTOS DE CONTROL PARA SUPERVISIÓN

Definidos los grupos de trabajo, antes de iniciar el operativo de campo y como parte de las actividades preparatorias de la encuesta, el supervisor recibe del coordinador de campo, los segmentos asignados de acuerdo con la muestra seleccionada por el equipo de diseños muestrales de la Dirección de Metodologías y Producción Estadística (DIMPE). Con la muestra y la cartografía, se planifica el operativo teniendo en cuenta las distancias dentro del segmento entre una manzana y otra; con esto se garantizó una correcta planificación del operativo de campo.

En el inicio del operativo, el supervisor verifica la cartografía de los segmentos asignados, posteriormente realiza la ubicación en campo y se dirige con su grupo de trabajo a cada manzana seleccionada, teniendo en cuenta el cronograma establecido para la recolección de información. El recorrido de cada manzana se efectúa iniciando por la calle mayor con carrera mayor; tomando como base el plano cartográfico en cada segmento seleccionado.

En cada manzana del segmento, el supervisor identifica las viviendas y hogares de la medida de tamaño seleccionada, luego asigna a cada encuestador el hogar que le correspondía, lo presenta, le hace acompañamiento, y así hasta terminar el segmento. Este proceso lo replica con cada uno de sus encuestadores.

Las novedades que se presentaron, como viviendas con cambios de uso, desocupadas, entre otras, el supervisor las registra con la respectiva justificación en el DMC, en el espacio destinado para tal fin.

De otra parte, el coordinador de campo junto con los supervisores, generaran reportes de cobertura a diario, los cuales envían a los encargados de la encuesta en la Dirección Territorial Central de Bogotá, para que verifiquen el estado de cobertura del operativo, además de observar los avances diarios en la cobertura estimada tanto de supervisores como de encuestadores.


RESUMEN DE COBERTURA

El objetivo de este reporte es llevar un control de manera resumida del número de viviendas, hogares y personas encontradas en los segmentos asignados y trabajados durante la recolección para detectar posibles inconsistencias y alarmas en la información recolectada.

El principal usuario del formato es el coordinador de campo, que consolida la información de los supervisores a su cargo, y remite semanalmente estos resúmenes al área de Logística en el DANE Central vía FTP.

De este reporte se obtiene los indicadores de cobertura operativa y resultados que permiten hacer medible este proceso de seguimiento.


ALARMAS E INCONSISTENCIAS

Del resumen operativo de cobertura se obtiene inconsistencias detectadas en la revisión semanal. Se reportan las alarmas o inconsistencias que sean motivo de justificación por parte de la Territorial, como: baja cobertura, segmentos poca cantidad de viviendas encontradas, alto número de vacantes, entre otros. Las inconsistencias se corrigen inmediatamente por la localidad o municipio correspondiente, así mismo las alarmas se justifican en el menor tiempo posible.


MONITOREO

Periódicamente se realizan monitoreos a los grupos de campo para observar el desempeño de los mismos y detectar falencias que puedan afectar la calidad de la información recolectada.

Se observan múltiples aspectos como la presentación personal, la lectura adecuada de las preguntas, la no-inducción de respuestas, los cambios de capítulo, la realización de buenos sondeos, el registro adecuado de los miembros del hogar y el manejo de conceptos. Igualmente se verifica la correcta distribución diaria de materiales de trabajo, el diligenciamiento de formatos, el manejo adecuado del transporte, la revisión de las encuestas por parte del supervisor, la ubicación en el segmento y la capacidad para crear un ambiente propicio con la fuente que permitiera el desarrollo óptimo de la encuesta.

Todos los aspectos a mejorar se socializan con los responsables de la encuesta y se hace seguimiento a la puesta en marcha de soluciones y correctivos necesarios.


INFORME DE COBERTURA CAMPO VS SISTEMAS

Semanalmente, luego de consolidar la totalidad de la información de cobertura de campo de cada una de las localidades y municipios, se efectúa un cruce de variables entre la base de sistemas y el resumen operativo de cobertura comparando cantidad de viviendas, hogares y personas a nivel segmento.

La información consolidada y comparada se envía a la Territorial Bogotá para su respectiva revisión y corrección. De esta forma es posible que los coordinadores detecten la información mal digitado en los resúmenes de cobertura y la posible falta de información o duplicidad de viviendas en la base de sistemas.

A partir de esto, las localidades y municipios hacen los ajustes respectivos al resumen de cobertura y lo transmiten nuevamente vía FTP. Por otro lado, si la información de campo es correcta, deben verificar las inconsistencias en la base de sistemas y enviar nuevamente los archivos con las encuestas respectivas notificando la novedad al ingeniero encargado en DANE Central.


INDICADORES DE COBERTURA EN VIVIENDAS, HOGARES Y PERSONAS

Semanalmente, se realiza seguimiento a las tasas de cobertura operativa, con el fin de detectar oportunamente comportamientos atípicos, que permitieran identificar debilidades en el desempeño de los grupos de trabajo en campo y se toman los correctivos respectivos.

Cobertura de viviendas: se obtiene de cruzar la información de viviendas esperadas, por localidad o municipio, contra las viviendas finales encontradas.

Cobertura de hogares: se obtiene de cruzar la información del total de hogares esperados contra el total de hogares con encuesta completa en las localidades o municipios de la muestra.

Cobertura de personas: se obtiene de cruzar la información del total de personas esperadas contra el total de personas con encuesta completa en las localidades o municipios correspondiente a la muestras.
Recolectores de datos
Nombre Abreviación Afiliación
Departamento Administrativo Nacional de Estadística DANE Gobierno Nacional

Cuestionarios

Type of Research Instrument
La EM-2014 aborda una diversidad de temas que inciden en las condiciones de vida de las personas que habitan en el Distrito Capital y en 31 municipios del departamento de Cundinamarca. El formulario de la encuesta consta de 13 capítulos y un total de 363 preguntas. A continuación se relacionan los objetivos trazados para los componentes temáticos de la encuesta:

Capítulo B. Datos de la vivienda y su entorno

Determinar cobertura de los servicios públicos domiciliarios. Obtener información relacionada con la calidad del entorno de la vivienda así como determinar las características habitacionales y estructurales de la vivienda. En tanto el entorno, indagar sobre el grado de riesgo de la vivienda ante problemas ambientales.

Capítulo C. Condiciones habitacionales del hogar

Obtener información sobre la calidad de la vivienda en relación con los espacios y servicios para disposición del hogar. Gastos de los hogares por el derecho de habitar la vivienda (arriendo, cuotas de administración, etc.) y obtener demás información sobre equipamiento del hogar para el cálculo de índices de riqueza.

Capítulo D. Servicios Públicos Domiciliarios y de TIC

Conocer características, dotación, calidad y gasto en servicios públicos domiciliarios y de tic del hogar.

Capítulo E. Composición del hogar y demografía

Obtener información básica sobre características socio-demográficas de la población en Bogotá y de los municipios de estudio, que permita su caracterización y análisis.

Capítulo F. Salud

Obtener información sobre las condiciones de salud de los miembros del hogar. Indagar sobre la cobertura según afiliación al sistema de seguridad social en salud por régimen por cada miembro del hogar. Gastos de los hogares por servicios en salud, uso, percepción y calidad.

Capítulo G. Atención integral de los niños y niñas menores de 5 años

Obtener información estadística sobre asistencia a los establecimientos públicos y privados destinados a la atención integral de los niños y niñas menores de 5 años. Indagar sobre gastos de los hogares por cuidado y atención (responsabilidad), servicios escolares o subsidios educativos con los niños y niñas menores de 5 años. Así como, asistencia a controles de crecimiento y desarrollo y problemas de salud.

Capítulo H. Educación

Obtener información estadística sobre características educativas de la población de 5 años y más, tales como alfabetismo, asistencia escolar, niveles educativos alcanzados, años en educación y sitio de permanencia después de la jornada escolar. Determinar gastos de los hogares en servicios en educación así como uso, entidad otorgante y cobertura de subsidios y créditos educativos. Conocer las actividades de esparcimiento y cultura de la población de 5 años y más.

Capítulo I. Uso de tecnologías de la información, tic

Indagar sobre el acceso y uso de tecnologías de la información y comunicaciones.

Capítulo J. Participación en organizaciones y redes sociales

Obtener información estadística para conocer el grado de asociación de los individuos a través de la participación en organizaciones y redes sociales.

Capítulo K. Fuerza de trabajo

Obtener información para caracterizar la actividad económica de la población en Bogotá y municipios de estudio. Indagar sobre la participación de los integrantes del hogar en el mercado laboral, ingresos, horas laboradas, empleo secundario, actividades no remuneradas y otras características. Nota: los indicadores sobre mercado laboral que puedan llegarse a generar con la información de este capítulo es propio del ejercicio de la EM-2014 (Las tasas oficiales de mercado laboral son calculadas con la Gran Encuesta Integrada de Hogares (GEIH) del DANE).

Capítulo L. Percepción sobre las condiciones de vida y el desempeño institucional

Conocer la percepción del hogar sobre el estado y la dinámica de sus propias condiciones de vida y capacidades (pobreza subjetiva, suficiencia de ingresos para cubrir gastos, etc.), así como, afectaciones por aspectos de victimización. Indagar sobre las condiciones alimenticias y de equipamientos urbanos.

Capítulo M. Gastos del hogar

Determinar de gasto del hogar (niveles) de acuerdo con los bienes y servicios a los cuales acceden y periodicidad del mismo, que propendan hacia análisis de bienestar y capacidad de pago.

Procesamiento de datos

Cleaning Operations
La tecnología utilizada para el desarrollo del sistema para la captura de información de la EM-2014, se enmarca dentro de la utilización de dispositivos móviles de captura, el cual debe integrar aspectos como el diseño, instalación y obtención de datos de los dispositivos y cargue de archivos a la base de datos; el uso de esta tecnología agiliza la recolección permitiendo aplicar en terreno las especificaciones de validación y consistencias definidas en la encuesta, garantizando la calidad, oportunidad y confiabilidad de la información recolectada en el operativo.

Para facilitar la operación, administración y mantenimiento del sistema se elaboran los manuales de usuario y de sistemas respectivos, además los componentes de la herramienta informática propuesta, tienen como finalidad facilitar la captura, transmisión y la producción de reportes de cobertura.

Dentro de los mecanismos de seguridad de la información, a nivel privacidad e integridad de los datos, cada una de las encuestas realizadas en el dispositivo es encriptada en campo para que los paquetes de contenido puedan ser descifrados una vez se han transmitido. En el proceso de cargue de información a la base de datos, de igual manera se establece un procedimiento para la obtención de copias de seguridad de la información en cada uno de los dispositivos, con el fin de mitigar riesgos de pérdida de información, mediante la realización de copias de respaldo que permitan su recuperación ante un eventual incidente.

A nivel base de datos se manejan roles de usuario para asegurarse que reciban los privilegios adecuados para acceder a un objeto o conjunto de objetos, así mismo se realizan copias de respaldo de información del servidor para salvaguardar la información cargada a la base de datos.

La base de datos es dispuesta continuamente al equipo temático en un servidor definido para la investigación y una vez la base de datos es consistente para poder disponer de ella al público en general, es necesario el proceso de anonimización de microdatos, cuyo objetivo es proveer los datos desagregados, lo que implica la eliminación del máximo riesgo de identificación de la fuente, con el menor daño a la utilidad de los datos. En este proceso el grupo temático de la investigación debe establecer la técnica de anonimización más apropiada a aplicar a cada una de las variables sujetas al proceso de anonimización, esta técnica es implementada por parte de la Oficina de Sistemas, quien finalmente dispone al equipo temático la base de datos anonimizada para revisión y aceptación.

Para este proceso se determina no mostrar en la base de datos algunas variables correspondientes a la identificación de las viviendas como son la dirección, barrio, número telefónico, etc. y variables de las personas tales como nombre y apellido, fecha de nacimiento, nombre de la empresa donde trabaja, entre otras.


PROCESOS GENERALES DEL SISTEMA

La generación de los formularios para dispositivos móviles de captura se utilizó un diseñador de encuestas, el cual es una herramienta que permite al usuario crear encuestas de acuerdo a necesidades específicas utilizando para la captura de datos un dispositivo móvil que utilice sistema operativo Android, permitiendo al encuestador realizar de forma secuencial las preguntas que componen el formulario. El uso de estas herramientas ha mejorado de manera sustancial la recolección de información, ya que involucran los procesos de validación y consistencia desde el momento de introducir los datos de las encuestas.

El programa implementado permite la captura y validación inicial de los datos para su posterior envío al DANE Central, donde se efectúan otros procesos de consolidación y validación de la información permitiendo mayor oportunidad y calidad de la misma.


PROCESOS DE DISEÑO Y CAPTURA DE FORMULARIOS

Registrar Solicitud de Creación de Formularios. Entrega de los documentos con los insumos para la encuesta por parte del componente temático de la investigación.

Análisis de Factibilidad con la Herramienta de Diseño. Se evalúa la viabilidad de implementación del formulario en el diseñador de encuestas, según la documentación entregada (Formulario y normas de validación y consistencia).

Asociar Reglas de Validación. Se implementan las reglas de validación de acuerdo al documento de especificaciones y consistencia, se validan entre otras, Rangos, Tipos de Datos, Flujo de datos, Operaciones Aritméticas.

Definir Reglas de Validación Cierre de Formulario. Las reglas de validación de cierre de encuestas involucran el ingreso de preguntas de control de flujo de la encuesta, a nivel de vivienda, hogar, personas y capítulos específicos, en donde a través de especificaciones se controla el acceso a determinados capítulos del formulario.

Compilar Formulario. Una vez elaborado el formulario se puede realizar la compilación del mismo con el fin de validarlo y verificar que cumpla con las funcionalidades definidas en las especificaciones.

Ejecutar Plan de Pruebas. Una vez diseñados y modelados los procesos para la captura de información se procede a realizar un plan de pruebas, que permita evaluar el formulario y determinar su salida a campo, mediante pruebas de escritorio y consistencia de datos.

Implementar muestra. Permite cargar en el formulario la información de los segmentos y manzanas a recolectar definidos en la muestra.

Generar Instaladores. Los instaladores son generados por ciudad o municipio, de acuerdo a las especificaciones diseñadas por el componente logístico de la investigación.

Disposición y Descarga de Aplicativos en FTP. Los instaladores son dispuestos en formato comprimido (rar) y posteriormente descargados por parte del apoyo de sistemas del FTP asignado, el cual tiene un nombre de usuario y una clave de autenticación para acceder a los buzones.

Captura en Campo. Una vez digitados los datos en los dispositivos móviles de captura - DMC, se debe generar un backup de la información recolectada diariamente por cada encuestador, el supervisor debe realizar el proceso de validación y consistencia de la información para el proceso de cierre de cada una de las encuestas, la información debe ser entregada al apoyo informático.

Transmisión de Información vía FTP. Una vez capturada la información diariamente se comprime y se dispone en el buzón FTP creado, para su posterior análisis y procesamiento.


PREPARACIÓN DE AMBIENTE ORACLE PARA EL PROCESO DE CONSOLIDACIÓN Y CARGUE DE INFORMACIÓN

Creación de la Base de Datos (Oracle). Es necesario contar con el motor de bases de datos ORACLE, en un esquema creado para la investigación que permite el cargue y almacenamiento general de los datos. La base de datos para la investigación asignada, es una base de datos relacional en donde cada tabla corresponde a un capítulo de la encuesta, existe un único registro por vivienda.

Se debe asignar el número de la encuesta asociado a la investigación y definir los tipos de datos, texto de la pregunta, listas de valores asociadas, subpreguntas entre otros. De igual manera definir los formularios y subformularios: para las encuestas a hogares generalmente incluyen los tres niveles básicos para la toma de información: vivienda, hogar y personas. Cada uno de los niveles relacionado consta de uno o varios capítulos de acuerdo a la temática. Opcionalmente se establecen los flujos y validaciones de todas y cada una de las preguntas.

En la estructura del formulario se debe asociar a cada pregunta el código equivalente con el código de pregunta en Oracle, incluyendo el número de formulario.

Transmisión y envío de información. Diariamente se envía información de encuestas completas a DANE Central. Para este proceso se consolida la información y se realiza la transmisión de datos de la encuesta a través del FTP (File Transfer Protocol), que es un protocolo de red para la transferencia de archivos entre sistemas conectados a una red, basado en la arquitectura cliente-servidor. Desde el equipo cliente, las ciudades o municipios se conectan a un servidor para descargar archivos desde él o para enviarlos.


CARGUE DE DATOS AL SISTEMA (ORACLE)

Consolidación de archivos. Recibidos los archivos, la información es almacenada en una estructura jerárquica que permite realizar la desencripción de los datos. Una vez se seleccionan los archivos que se deben cargar en la base de datos, se realiza el proceso de carga utilizando una transformación diseñada con Pentaho Data Integration.

Cargue de información. Al iniciar el proceso de carga se verifica la identificación única para cada encuesta, garantizando que no exista duplicidad en la información, y se asigna un directorio único a cada encuesta. Una vez cargados los datos, se genera un log que indica el estado y/o posibles fallas presentadas durante el proceso y se procede a hacer la transposición de toda la información, proceso que permite poblar las tablas creadas en la base de datos para cada capítulo de la investigación. De esta manera cada tabla está relacionada a cada uno de los niveles que se manejan dentro de la encuesta (vivienda - hogar - persona).

Consistencia de información. A través del desarrollo de sentencias Oracle, se identifican posibles inconsistencias por duplicidad a nivel de personas y problemas de selección de segmentos a trabajar. Se generan reportes de cobertura y frecuencias que permiten realizar constantemente el monitoreo y control a la información que se ha recolectado y cargado en las bases de datos. Posteriormente en el esquema diseñado en ORACLE se crean procedimientos para validar la información de la base de datos, flujos, variables sin información, rangos y estructura, con el fin de obtener una base de datos consistente.

Indicadores de la Calidad/Evaluación de la Calidad

Estimates of Sampling Error
Análisis estadístico. Para la EM-2014, el comportamiento de la muestra se analiza a través de la generación de tablas y cuadros de salida a nivel representativo, intervalos de confianza y estadísticas de tendencia y dispersión. Con los análisis de frecuencia se detectan posibles inconsistencias y valores atípicos objeto de ajuste para verificar la cobertura a nivel de viviendas, hogares y personas.

Una vez establecidos los factores de expansión estos se aplican a la muestra y se verifica que no generen sesgos en las estimaciones y que sus errores muestrales sean aceptables de acuerdo con los parámetros establecidos.

Análisis de contexto. Para este proceso se tuvo en cuenta los resultados obtenido con la primera EMB-2011 ya que se comparan con los obtenidos en la Encuesta Multiproposito-2014. Como proceso in-situ durante la etapa de generación de resultados de la encuesta, se generan análisis por frecuencias de las principales temáticas de manera que los cambios o dinámicas encontradas sean coherentes y puedan ser objeto de publicación a través de boletines y presentaciones de resultados.

Acceso a los datos

Contacto
Nombre Afiliación Email URI
Departamento Administrativo Nacional de Estadística Gobierno Nacional dane@dane.gov.co www.dane.gov.co
metadata.study_desc.distribution_statement.contact
metadata.study_desc.distribution_statement.contact.name metadata.study_desc.distribution_statement.contact.affiliation metadata.study_desc.distribution_statement.contact.email
Jose Gabriel Tafur DIMPE - DANE jgtafur@dane.gov.co
Angela María Rodriguez Martín DIMPE - DANE amrodriguezm@dane.gov.co
Oscar Joaquín Villamizar DIMPE - DANE ojvillamizard@dane.gov.co
Daniel Felipe Martinez Enriquez DIMPE - DANE dfmartineze@dane.gov.co
Declaración de confidencialidad
Ley 79 de 1993 Artículo 5: Los datos suministrados al Departamento Administrativo Nacional de Estadística DANE, en el desarrollo de los censos y encuestas, no podrán darse a conocer al público ni a las entidades u organismos oficiales, ni a las autoridades públicas, sino únicamente en resúmenes numéricos, que no hagan posible deducir de ellos información alguna de carácter individual que pudiera utilizarse para fines comerciales, de tributación fiscal, de investigación judicial o cualquier otro diferente del propiamente estadístico.
Condiciones
El acceso a los microdatos anonimizados de uso público es de carácter gratuito y estará disponible en la página Web del DANE.

El acceso a los microdatos anonimizados por licencia,cuando requiera procesamientos adicionales, podrá tener un costo que será definido mediante acto administrativo.
Requisito de cita
Se autoriza el uso de la información contenida en esta portal, siempre y cuando se haga la siguiente cita textual: "Fuente: Departamento Administrativo Nacional de Estadística: www.dane.gov.co ". Queda en cambio prohibida la copia o reproducción de los datos en cualquier medio electrónico (redes, bases de datos, cd rom, diskettes) que permita la disponibilidad de esta información a múltiples usuarios sin el previo visto bueno del DANE por medio escrito.

Calidad de la información. Los datos y la información en general que aparecen en este portal se han introducido siguiendo estrictos procedimientos de control de calidad. No obstante, el DANE no se responsabiliza por el uso e interpretación realizada por terceros.

Descargo de responsabilidad derechos de autor

metadata.study_desc.production_statement.copyright
Ley 1032 de 2006

Producción del metadato

metadata.doc_desc.idno
COL-DANE-EM-2014
metadata.doc_desc.producers
metadata.doc_desc.producers.name metadata.doc_desc.producers.abbreviation metadata.doc_desc.producers.affiliation metadata.doc_desc.producers.role
José Gabriel Tafur jgtafur@dane.gov.co Dirección de Metodología y Producción Estadística - DIMPE Coordinador EM-2014
Angela Rodríguez Martín amrodriguezm@dane.gov.co Dirección de Metodología y Producción Estadística - DIMPE Documentador
Marly Johanna Téllez López mjtellezl@dane.gov.co Dirección de Regulación, Planeación, Estandarización y Normalización - DIRPEN Verificador
metadata.doc_desc.prod_date
2015-06-30
CALL CENTER

Conmutador: (+57 601) 597 8300 ó (+57 601) 597 8398 /
Línea gratuita de atención:
01 8000 912002

HORARIO DE ATENCIÓN

Lunes a viernes 8:00 a 17:00

DIRECCIÓN

Carrera 59 No. 26-70 Interior I - CAN / Bogotá D.C. - Colombia