Página principal / Catálogo Central de Datos / MINCULTURA-LRPN-2014
central

Largometrajes Reconocidos como Producto Nacional - LRPN - 2014

Colombia
Ministerio de Cultura - Dirección de Cinematografía
Creado el December 24, 2015 Última modificación December 24, 2015 Visitas a la página 15.180 Descargar 2.146 Documentación en PDF metadata DDI/XML JSON
  • Descripción de la operación estadística
  • Materiales Relacionados
  • Diccionario de Datos
  • Obtener Microdatos
  • Identificación
  • Alcance
  • Cobertura
  • Productores patrocinadores
  • Recolección de Datos
  • Cuestionarios
  • Procesamiento de datos
  • Indicadores de la Calidad/Evaluación de la Calidad
  • Acceso a los datos
  • Descargo de responsabilidad derechos de autor
  • Producción del metadato

Identificación

idno
MINCULTURA-LRPN-2014
Título
Largometrajes Reconocidos como Producto Nacional - LRPN - 2014
Título traducido
full-length feature films recognized as national product
País
Nombre Código país
COLOMBIA COL
Nombre de la serie
Registros administrativos, otros (ad/oth]
Información de las series
ANTECEDENTES DE LA OPERACIÓN ESTADÍSTICA

En el año 1978 nació la Compañía de Fomento Cinematográfico FOCINE, adscrita al Ministerio de Comunicaciones, la cual se encargaba de administrar el Fondo de Fomento Cinematográfico que había sido creado con anterioridad. FOCINE permitió que en aproximadamente 10 años se realizaran con apoyo del Estado, 29 películas de largometraje y un buen número de cortometrajes y documentales, sin embargo FOCINE tuvo que ser liquidada en el año de 1993.

Entre 1993 y 1997, año en que fue creado el Ministerio de Cultura, y la Dirección de Cinematografía como oficina sectorial, no hubo una verdadera atención por parte del Estado a la creación cinematográfica nacional. Precisamente fue esa ausencia la que impulsó a los miembros del sector a presionar para que en el proyecto de ley, que terminaría convirtiéndose en la Ley 397 de 1997, “Ley Cultura”, se incluyera el cine.

El artículo 40° de esta Ley, establece de forma explícita la importancia del cine para la sociedad, ya que se trata de un medio que genera memoria, imaginación e identidad.

Con la creación de la Dirección de Cinematografía como parte del Ministerio de Cultura, y del Fondo Mixto Proimágenes Colombia, se hace posible desarrollar mecanismos de fomento para la cinematografía nacional. Así se forja la Ley 814 de 2003, la cual ha sido sin lugar a dudas un instrumento completamente efectivo para impulsar nuestra cinematografía.

Como una de las herramientas de esta norma, se crea el Sistema de Información y Registro Cinematográfico, SIREC, el cual tiene la misión de ofrecer información estratégica para el diseño de la política cinematográfica nacional. Maneja datos de taquilla, de inversiones y donaciones con beneficio tributario, de convocatorias, entre otros. Uno de estos pilares estadísticos lo constituye el número de largometrajes reconocidos como obra cinematográfica nacional.

El SIREC comenzó a consolidar información y a arrojar reportes en cuanto a la operación estadística que nos ocupa, a partir de 2006. Sin embargo, se le incluyó información anterior, que corresponde a la entrada en acción de la Dirección de Cinematografía, es decir, mediados de 1999.


REFERENTES INTERNACIONALES

· UNESCO

Durante los últimos años, diferentes organismos internacionales han trabajado en el desarrollo de lineamientos que permitan mejorar la calidad en la producción estadística. El esfuerzo se ha enfocado en la formulación e implementación de marcos de calidad sustentados en los principios fundamentales de las estadísticas oficiales emitidos por la Organización de las Naciones Unidas. De otro lado, se han desarrollado metodologías encaminadas a la medición del cumplimiento de requisitos definidos para la evaluación de la calidad del proceso estadístico que en algunas ocasiones concluyen en la certificación de calidad.


· CACI

La Conferencia de Autoridades Cinematográficas de Iberoamérica (CACI) es un organismo internacional del ámbito regional iberoamericano especializado en materia audiovisual y cinematográfica.

Fue creada el 11 de noviembre de 1989 mediante la suscripción del Convenio de Integración Cinematográfica Iberoamericana y en su seno participan las máximas autoridades audiovisuales y cinematográficas de veintiún (21) países: Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Costa Rica, Cuba, Chile, Ecuador, El Salvador, España, Guatemala, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, Portugal, Puerto Rico, República Dominicana, Uruguay y Venezuela.

Objetivos

· El propósito de la CACI es el desarrollo de la cinematografía dentro del espacio audiovisual de los países iberoamericanos y la integración mediante una participación equitativa en la actividad cinematográfica regional.
A fin de cumplir su objetivo, existe el compromiso de realizar esfuerzos conjuntos para:

· Apoyar iniciativas, a través de la cinematografía, para el desarrollo cultural de los pueblos de la región.

· Armonizar las políticas cinematográficas y audiovisuales de las Partes.

· Resolver los problemas de producción, distribución y exhibición de la cinematografía de la región.

· Preservar y promover el producto cinematográfico de las Partes. Ampliar el mercado para el producto cinematográfico en cualquiera de sus formas de difusión, mediante la adopción en cada uno de los países de la región de normas que tiendan a su fomento y a la constitución de un mercado común cinematográfico iberoamericano.


· Programa Ibermedia

El programa Ibermedia es un programa de estímulo a la coproducción de películas de ficción y documentales realizadas en comunidad, con base al acuerdo de coproducción cinematográfico, está integrado por diecinueve países: Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Costa Rica, Cuba, Chile, Ecuador, España, Guatemala, México, Panamá, Paraguay, Perú, Portugal, Puerto Rico, República Dominicana, Uruguay y Venezuela.

Su misión es trabajar para la creación de un espacio audiovisual iberoamericano por medio de ayudas financieras y a través de convocatorias que están abiertas a todos los productores independientes de cine de los países miembros de América Latina, España y Portugal.

Ibermedia promueve la excelencia del cine en la comunidad, contribuye a la realización de proyectos audiovisuales dirigidos al mercado, fomenta la integración en redes de las empresas productoras para facilitar las coproducciones y ayuda a la formación continua de los profesionales de la producción y la gestión empresarial audiovisual a través de talleres, becas o seminarios, estímulo a la colaboración solidaria y a la utilización de nuevas tecnologías.

Desde su aparición en 1998, han lanzado 22 convocatorias que han permitido apoyar 636 proyectos de coproducción, contribuido a exhibir 298 películas y otorgado 2.700 becas de formación en todos los países de la comunidad.

Colombia es miembro del programa Ibermedia a través de Leyes 155 de 1994 y 1262 de 2008.


· Observatorio Iberoamericano del Audiovisual (OIA)

La Conferencia de Autoridades Cinematográficas de Iberoamérica (CACI) realizó la apertura del Observatorio Iberoamericano del Audiovisual (OIA), un repositorio de datos estadísticos y legales de la industria audiovisual de la región iberoamericana. El OIA cuenta con una herramienta web que permite realizar análisis cruzados y comparaciones interactivas entre los bancos de datos disponibles para Argentina, Brasil, Colombia, Costa Rica, Chile, Ecuador, España, México, Perú, Portugal, República Dominicana, Uruguay y Venezuela.

El OIA es el producto de años de esfuerzo de recopilación, verificación y sistematización de la información junto con los institutos audiovisuales, a partir del año 2014 se coloca a disposición de la comunidad académica, la industria audiovisual y el público general interesado en acompañar el desarrollo de la actividad en los países participantes. El portal web del Observatorio Iberoamericano del Audiovisual en la siguiente dirección: http://www.oia-caci.org/
Resumen
El objetivo principal de la política cinematográfica en Colombia es lograr una producción continua de cine nacional. De aquí se desprende que el éxito de esta política gira alrededor de las películas nacionales, es decir de aquellas que cuentan con el reconocimiento como tales, por parte de la Dirección de Cinematografía. Con este indicador, el país cuenta con un dato seguro y elocuente que le informa, de manera sucinta, el grado de crecimiento de su cinematografía.

La operación estadística tiene como instrumento de recolección los registros administrativos que presentan los productores en su solicitud de certificación de nacionalidad ante el Ministerio de Cultura. La información de los largometrajes reconocidos es registrada en el Sistema de Información y Registro Cinematográfico – SIREC y posteriormente los resultados son divulgados a través del anuario estadístico del cine colombiano y el informe histórico de largometrajes reconocidos expuestos en la página institucional del Ministerio de Cultura.

El propósito de la operación estadística es ofrecer el número anual de largometrajes reconocidos como obras cinematográficas nacionales, como indicador del crecimiento de la cinematografía nacional y del efecto de la política cinematográfica en Colombia

El Ministerio de Cultura es la única entidad que realiza el reconocimiento de una obra cinematográfica como colombiana por lo cual es quien ofrece los datos oficiales totalmente consolidados y validados de la información de las películas, su agrupación por género cinematográfico y la información asociada a los datos del productor.
Tipo de datos
Operación estadística basada en registros administrativos (adm)
Unidad de Análisis
Debido a que el proceso de reconocimiento de una obra como producto nacional es realizado exclusivamente por el Ministerio de Cultura, para esta operación estadística se toman como unidad de observación y análisis los largometrajes reconocidos como producción o coproducción nacional.

Alcance

Notas de estudio
DEFINICIÓN DE LAS VARIABLES


La operación estadística analiza y evalúa el comportamiento de las siguientes variables:

· Cantidad de películas con certificado de nacionalidad

· Asistencia y taquilla de las películas colombianas estrenadas

· Género de las películas reconocidas como nacionales

· Países participantes en coproducciones nacionales

· Costo total de las películas colombianas

· Productores fortalecidos por número de películas realizadas
Palabras clave
Palabra clave
Productor
SIREC:Sistema de Información y Registro Cinematográfico
CACI:Conferencia de Autoridades Cinematográficas de Iberoamérica
OIA:Observatorio Iberoamericano del Audiovisual
Programa Ibermedia

Cobertura

Cobertura Geografica
Nacional
Unidad Geográfica
Para la operación estadística, el análisis se realiza en territorio nacional, departamental y municipal.
Universo
El universo está compuesto por todos los largometrajes nacionales que obtienen la certificación de nacionalidad en el Ministerio de Cultura.

Productores patrocinadores

Entidad autora / Investigadores primarios
Nombre agencia
Ministerio de Cultura - Dirección de Cinematografía
Productores
Nombre
Ministerio de Cultura - Dirección de Cinematografía

Recolección de Datos

Períodos de tiempo (YYYY/MM/DD)
Fecha inicio Fecha final Ciclo
2014-01-01 2014-12-31 Mensual y anual
Mode of data collection
Otro método
Supervision
El proceso de recolección de datos se realiza en siete pasos:


1. Recepción y Distribución de la solicitud de certificado de nacionalidad: En este paso el área de Correspondencia entrega la documentación a la Dirección de Cinematografía y el Director de Cinematografía distribuye los documentos al coordinador del grupo de políticas que a su vez la entrega a los analistas de proyectos.

2. Estudio de la documentación: En este paso los analistas de proyectos estudian la documentación presentada por parte del productor de la película.

3. Aclaraciones: En este paso los analistas de proyectos mediante una carta firmada por el Director de Cinematografía solicitan las aclaraciones al productor con el fin de continuar con el proceso.

4. Estudio de Aclaraciones: Se recibe la respuesta a la solicitud de aclaraciones y se verifica el cumplimiento de los requisitos de acuerdo a lo establecido en el Capítulo Primero Resolución N° 1708 de 2009 y el decreto 1080 de 2015, dejando evidencia en la Hoja de Control respecto a las aclaraciones suministradas por el productor

5. Emitir Resolución: Se elabora la Resolución de certificación o negación de nacionalidad a la producción o coproducción cinematográfica que firma el Director de Cinematografía.

6. Notificación al Productor: La Dirección de Cinematografía le notifica al productor sobre la resolución que decide aprobar o negar la solicitud de certificación de nacionalidad para una obra cinematográfica de largometraje.

7. Registro en la base de datos de Producto Nacional de SIREC: El asistente de proyectos ingresa los datos de la película en la base de Producto Nacional del SIREC.
Características de la situación de recopilación de datos: notas sobre la recopilación de datos
ENTRENAMIENTO

El entrenamiento inicia con la capacitación dada por el coordinador del Grupo de políticas de la Dirección de Cinematografía del Ministerio de Cultura, quien es profesional especializado en el área.

Él se encarga de realizar la capacitación a los analistas de proyectos acerca del procedimiento que se lleva acabo para la evaluación de las solicitudes de reconocimiento de producto nacional para largometrajes; dicha capacitación se basa en el reconocimiento de los requisitos expuestos en la resolución 1708 de 2009 y el decreto 1080 de 2015 y los tiempos establecidos para la recepción de los registros administrativos hasta llegar a una respuesta de aprobación o negación de la solicitud que se realiza a través de una resolución. También se encarga de verificar la información de salida de la operación estadística hacia los diferentes medios de divulgación. Luego, el ingeniero administrador del sistema de información realiza la capacitación al auxiliar de proyectos el cual registra la información en el sistema. La capacitación consiste en enseñar el funcionamiento del sistema y el módulo de reconocimiento de producto nacional, los campos a registrar, el funcionamiento de los reportes de salida y las validaciones de consistencia de la información.

El ingeniero administrador del sistema es el encargado de la elaboración y actualización de la documentación de la operación estadística y es quien realiza las validaciones de las bases de datos.


ACTIVIDADES PREPARATORIA

· SENSIBILIZACIÓN

La sensibilización se realiza en la Dirección de Cinematografía del Ministerio de Cultura, en el mes de enero a través de la divulgación de las estadísticas de desempeño de la producción de películas con el fin de determinar el porcentaje de crecimiento y de identificar la proyección del año, con el fin de adecuar el equipo necesario y el proceso de acopio de las solicitudes que se espera recibir.

Adicionalmente, se ajustan los indicadores referentes al desempeño de la producción cinematográfica y se determina cuáles serán las actualizaciones al proceso del trámite de certificación de nacionalidad y los formularios de solicitud del trámite que son publicados en la página institucional del Ministerio www.mincultura.gov.co con el objetivo de informar a los productores la normatividad vigente.


· SELECCIÓN DEL PERSONAL

El personal que participa en la operación estadística es seleccionado por la Directora de Cinematografía a través de entrevista en el caso del personal contratista y en el caso del coordinador del SIREC por conocimiento en el área de producción cinematográfica.

El cargo del coordinador del grupo del SIREC, es desempeñado por un funcionario público especializado en el área. Se trata del Coordinador del Grupo de Políticas de la Dirección de Cinematografía, cuyas funciones incluyen asesorar al director en materia de apoyo a la producción nacional, adelantar las tareas necesarias para garantizar la certificación de nacionalidad de las obras cinematográficas colombianas, y coordinar las acciones concernientes a los beneficios tributarios creados por la Ley 814 de 2003.

El cargo analista de proyectos, es desempeñado por un contratista profesional en el área dirección y producción de cine y televisión o carreras afines.

El cargo de administrador del Sistema de Información – SIREC, es desempeñado por un contratista profesional en el área de sistemas o carreras afines.

El cargo de auxiliar de Proyectos es desempeñado por un contratista técnico o tecnólogo en sistemas.
Recolectores de datos
Nombre
Ministerio de Cultura - Dirección de Cinematografía

Cuestionarios

Type of Research Instrument
DISEÑO DE INSTRUMENTOS

La operación cuenta con los siguientes formatos de solicitud de reconocimiento como producción que hacen parte de la recolección de la información y de los requisitos para obtener la certificación de nacionalidad.

· Formato de Solicitud reconocimiento como obra cinematográfica colombiana producción nacional – Ficción – Largometraje (Anexo 1).

· Formato de Solicitud reconocimiento como obra cinematográfica colombiana producción nacional – Ficción – Documental (Anexo 2).

· Formato de Solicitud reconocimiento como obra cinematográfica colombiana producción nacional – Ficción – Animación (Anexo 3).

Procesamiento de datos

Cleaning Operations
TRANSMISIÓN Y CONSOLIDACIÓN DE DATOS

El trámite de certificación de nacionalidad se realiza únicamente en el Ministerio de Cultura en la ciudad de Bogotá. Se reciben solicitudes de todas las ciudades de Colombia; la documentación es presentada por los productores ante la Dirección de Cinematografía. Una vez aprobada la solicitud y otorgado el reconocimiento a una película como nacional, la información se ingresa al SIREC por parte del asistente encargado; esta información se consolida en una única base de datos en el módulo de reconocimiento como producto nacional del SIREC.

Esta base de datos cumple con las normas de validación y consistencia establecidas en el documento de reglas de validación e integridad de datos, diseñado para esta operación estadística.


GRABACIÓN O CAPTURA DE DATOS

La información es capturada del registro administrativo que es un formulario de solicitud diseñado en formato Word, el cual es recibido dentro de la documentación solicitada para el trámite de certificación de nacionalidad. Una vez aprobada la solicitud, se registra en el SIREC la información contenida en el formulario más algunos datos específicos de la documentación presentada.

Cuando se recibe una solicitud que no presenta la información completa, o que no allega la documentación exigida, se le escribe al productor instándolo a subsanar lo que esté incompleto. Si el productor no atiende los requerimientos, la Dirección de Cinematografía tiene que negar el reconocimiento. En estos casos el productor puede presentar una nueva solicitud. Cabe anotar que una solicitud es aprobada porque cumple los requisitos de acuerdo a la normatividad vigente para el trámite de certificación de nacionalidad y cumple con la presentación de toda la información requerida.

Indicadores de la Calidad/Evaluación de la Calidad

Estimates of Sampling Error
La evaluación de la operación estadística se desarrolla anualmente a través de un comité conformado por la Directora de Cinematografía, la asesora de la Dirección de Cinematografía y el Coordinador del SIREC, la evaluación comprende los siguientes componentes:

- Presentación de un informe con los resultados de la operación estadística.

- Definición de la información que se difundirá en el Anuario Estadístico del Cine Colombiano.

- Comentarios de los usuarios externos de la operación estadística.

- Sugerencias de los usuarios institucionales de la operación estadística y de quienes operan el módulo de reconocimiento como producto nacional del SIREC.

- Análisis y retroalimentación del informe de la operación estadística,

- Formulación de planes y mejoras para la operación estadística.
Data Appraisal
ANÁLISIS ESTADÍSTICO

El análisis de la operación estadística es de carácter descriptivo y cuantitativo de sus principales variables el cual busca determinar la tendencia de crecimiento de la producción cinematográfica en Colombia.


ANÁLISIS DE CONTEXTO

Corresponde al análisis de los resultados de la producción cinematográfica nacional que se obtiene mediante la recolección de información de los registros administrativos, documentación de solicitudes de certificación de nacionalidad para largometrajes y consolidado de la base de datos del Sistema de Información y Registro Cinematográfico – SIREC que se encuentran en la Dirección de Cinematografía del Ministerio de Cultura.

La variable Número de películas con certificado de nacionalidad busca establecer la tendencia de crecimiento de la producción cinematográfica del país. Las variables costo total de la película, asistencia y taquilla son indicadores de impacto social del comportamiento económico del sector.

La variable países participantes en coproducciones nacionales busca identificar los países que con mayor frecuencia se integran con productores colombianos ya sea por vínculos de los productores independientes, convenios de integración cinematográfica o programas que estimulan la coproducción cinematográfica regional. Es un indicador de la internacionalización de la cinematografía nacional.

La variable productores fortalecidos por el número de películas realizadas busca identificar la tendencia de formalización, gestión y crecimiento de los productores nacionales.

Acceso a los datos

Contacto
Nombre Afiliación URI
Ministerio de Cultura Gobierno Nacional www.mincultura.gov.co
metadata.study_desc.distribution_statement.contact
metadata.study_desc.distribution_statement.contact.name metadata.study_desc.distribution_statement.contact.affiliation metadata.study_desc.distribution_statement.contact.email
Diana Rocío Gómez Quintero Administradora del SIREC dgomez@mincultura.gov.co
Declaración de confidencialidad
Ley 1581 de 2012 y el Decreto 1377 de 2013 / Hábeas Data

Descargo de responsabilidad derechos de autor

metadata.study_desc.production_statement.copyright
Decreto único reglamentario 1080 de 2015 - Parte X Título I Obra Cinematográfica Colombiana

Producción del metadato

metadata.doc_desc.idno
COL-MINCULTURA-LRPN-2014
metadata.doc_desc.producers
metadata.doc_desc.producers.name metadata.doc_desc.producers.abbreviation metadata.doc_desc.producers.affiliation metadata.doc_desc.producers.role
Diana Rocío Gómez Quintero dgomez@mincultura.gov.co Administradora del SIREC Documentador
Rafael Humberto Zorro Cubides rhzorroc@dane.gov.co Dirección de Regulación, Planeación, Estandarización y Normalización - DIRPEN Verificador PAD
metadata.doc_desc.prod_date
2015-11-13
CALL CENTER

Conmutador: (+57 601) 597 8300 ó (+57 601) 597 8398 /
Línea gratuita de atención:
01 8000 912002

HORARIO DE ATENCIÓN

Lunes a viernes 8:00 a 17:00

DIRECCIÓN

Carrera 59 No. 26-70 Interior I - CAN / Bogotá D.C. - Colombia