Página principal / Catálogo Central de Datos / ANI-PLANEACION-CARRETERO-2014
central

Trafico y Recaudo del Modo Carretero - 2014

Colombia, 2014
Agencia Nacional de Infraestructura
Creado el January 05, 2016 Última modificación January 05, 2016 Visitas a la página 42.060 Descargar 7.599 Documentación en PDF metadata DDI/XML JSON
  • Descripción de la operación estadística
  • Materiales Relacionados
  • Diccionario de Datos
  • Obtener Microdatos
  • Identificación
  • Alcance
  • Cobertura
  • Productores patrocinadores
  • Muestreo
  • Recolección de Datos
  • Cuestionarios
  • Procesamiento de datos
  • Indicadores de la Calidad/Evaluación de la Calidad
  • Acceso a los datos
  • Descargo de responsabilidad derechos de autor
  • Producción del metadato

Identificación

idno
ANI-PLANEACION-CARRETERO-2014
Título
Trafico y Recaudo del Modo Carretero - 2014
Título traducido
Traffic and collection of road mode - 2014
País
Nombre Código país
COLOMBIA COL
Nombre de la serie
Registros administrativos, otros (ad/oth]
Información de las series
ANTECEDENTES DE LA OPERACIÓN ESTADÍSTICA


El sector de infraestructura en Colombia se ha caracterizado por su permanente transformación institucional frente a la necesidad de implementar esquemas organizativos y operativos eficientes que den respuesta a los retos del país en términos de regulación y control del transporte multimodal.

Frente a la necesidad de contar con una entidad especializada en la estructuración y administración de los proyectos concesionales en infraestructura se crea mediante Decreto 1800 de 2003, el Instituto Nacional de Concesiones –INCO, esta entidad tenía a cargo la estructuración, planeación, ejecución y administración de las concesiones de infraestructura de transporte.Durante la gestión de la entidad, el país pasó de tener 72 km de doble calzada a cerca de 800 km a mediados del 2011, 25 proyectos concesionales viales y la administración de 55 puertos y dos redes férreas.

Se recibió la función de supervisar la red vial concesionada y con esto el mecanismo de seguimiento a la información estadística desde el año 2003, mediante el formato SIAC (Sistema de Información de Administración de Concesiones) el cual consistía en un archivo Excel con diecisiete hojas de trabajo las cuales contenían dentro de las hojas 8, 9 y 10 la información correspondiente a tarifas, tráfico y recaudo para cada una de las concesiones vigentes, sin embargo ya que el Sistema Integrado de Gestión de la Calidad tanto de INVÍAS como del INCO hasta ahora se estaban estructurando dentro de las entidades, estos archivos no contaban con un registro formal y estandarizado, ni con controles de calidad y seguridad de la información ingresada.

En el 2005 se contrata en conjunto con el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo – PNUD, el Sistema de Información Misional del INCO – SIINCO, plataforma web que contenía los registros administrativas SIAC en línea y disponibles para que los usuarios internos y externos realizaran el cargue de la información y las consultas y reportes respectivos. Esta nueva plataforma permitió que a través de las interventorías de los proyectos de concesión modo carretero se realizara el cargue de la información a través de las pantallas de captura que mensualmente reportaban los datos de tráfico y anualmente las tarifas.

Sin embargo, con el desarrollo de este nuevo sistema se evidenciaron riesgos en la estabilidad de la información, ya que los usuarios y contraseñas generadas a las interventorías permitían la edición, eliminación y re–ingreso de la información ya cargada. Por lo anterior en el año 2008 se dio inicio a la contratación de un módulo de auditoria que permitiera llevar un registro de los cambios realizados por los usuarios y que permitiera limitar a los responsables del ingreso de información la edición autónoma.

Con el ánimo de fortalecer las bases técnicas para el desarrollo de infraestructura para proyectos de transporte con participación privada, se transforma el Instituto Nacional de Concesiones – INCO- en la Agencia Nacional de Infraestructura –ANI, de acuerdo con el Decreto (4165/2011).

Posteriormente la información estadística era consolidada de forma manual integrando los diferentes reportes remitidos para cada concesión, encontrando como limitantes un sistema desarticulado debido al uso de diferentes formatos de recolección y diferentes niveles de desagregación y agrupación de variables, dificultando la estandarización de las bases de datos.

Actualmente la ANI con el liderazgo de la Gerencia de sistemas de información y Tecnología, implementa la herramienta de Microsoft Project para realizar seguimiento a los proyectos de concesiones, esta herramienta se constituye en una solución a la medida para la administración de proyectos de la ANI, por tanto va en coherencia con las necesidades de reportes de información y cumplimiento de metas, además es oportuno para el fomento de trabajo colaborativo, cuando son diversas las fuentes de información y se disponen de soluciones en línea y flexibles en atención a las particularidades del ciclo de vida de las concesiones y contratos de obra pública. Este sistema de administración de proyectos permite ser un repositorio de información, para generar reportes históricos que serán consolidados en la página web de la Agencia, con el fin de brindar mayor oportunidad y confianza a los usuarios estratégicos de la información.

Es así como la ANI, tiene el reto de estandarizar y normalizar la producción estadística correspondiente a las concesiones viales, garantizando el diseño, recolección, análisis de la información y la calidad de las cifras reportadas, mediante la normalización de la producción estadística. Este reto implica el seguimiento de toda la cadena de valor en la generación de la información, empezando desde el concesionario, interventoría, supervisión y consolidación y análisis de la información por parte de equipos especializados al interior de la Agencia.


REFERENTES INTERNACIONALES

Las diversas formas de asociación público privada han incidido en el desarrollo de proyectos de infraestructura vial en gran parte de los países de la región, Europa y Asia, para este caso el recaudo de tarifas de peaje es fundamental como forma de financiación de las obras, aunque en muchas carreteras no concesionadas también se cobrar tarifas de peaje para garantizar su operación.

Países como Estados Unidos, Inglaterra, Alemania y Canadá no utilizan peajes de manera sistemática para el financiamiento de su infraestructura vial, sin embargo algunas veces lo requieren para la estructuración de obras como puentes o túneles. Por otra parte casos como España, Italia y Francia si utilizan el sistema de peajes para financiamiento de su red de carreteras. El caso Francés inicia a mediados de los años 50, entre 1956 hasta 1963, bajo este esquema el país pasó de tener 80 km a 1500 km de autopistas y vías rápidas entre 1955 a 1969. En 1986 Francia tenía 6800 kilómetros de autopistas y es uno de los sistemas más sólidos, su estructura de peajes está compuesta por cinco categorías de vehículos (CAF, 2010), (Zamora & Barrera, 2012).

El sistema de transporte de Estados Unidos es el más grande del mundo, cuenta con más aeropuertos y más kilómetros de carretera y ferrocarril que cualquier otro país y es cuarto en kilómetros de navegabilidad. Su infraestructura cuenta con más de 4,1 millones de kilómetros de carreteras, cerca de 139.000 millas de líneas de ferrocarril, más de 25.000 kilómetros de vías navegables para la navegación comercial. La entidad encargada de consolidar y reportar la información corresponde al Departamento de Transporte de los Estados Unidos, la cual tiene como misión liderar el desarrollo de datos de transporte e información de alta calidad y para avanzar en su uso eficaz en la toma de decisiones tanto en el transporte público y privado, realizando reportes anuales de las estadísticas del sector y análisis sobre el efecto del sistema de transporte en la economía nacional y la competitividad, demografía, economía y otras variables influenciadas por los diferentes tipos de transporte Fuente especificada no válida.

De acuerdo con cifras del último anuario, en Gran Bretaña entre abril y junio de 2014, todo el tráfico de vehículos de motor aumentó un 1,4 por ciento, a 77,1 mil millones millas de vehículos, en comparación con el mismo trimestre de 2013. Las estadísticas nacionales para el Reino Unido, son producidas y publicadas por el Departamento de Transporte y evaluadas por la Autoridad de Estadística del Reino Unido contando con altos estándares de calidad establecidos en el Código de Prácticas para las estadísticas oficiales, siendo sometidas a revisiones periódicas de control de calidad para asegurar que cumplen con las necesidades de los usuarios. Sus estimaciones de tráfico se producen por diferentes tipos de vehículos y por diferentes clases de tráfico. Estos se presentan como índices, con año base 1993 para mostrar cambios en el tiempo. Las estimaciones de tráfico trimestrales se basan en datos recogidos de forma continua a partir de una red nacional de cerca de 180 contadores de tráfico automático (ATCs).

Además de contar el tráfico, los ATCs graban algunas de las propiedades físicas de paso de vehículos que se usan para clasificar el tráfico por tipo. Con el fin de producir estimaciones trimestrales, las estadísticas de carreteras en Gran Bretaña están divididos en 22 categorías, en función del tipo de carretera, la ubicación, y el volumen medio diario anual estimado (AADF) Fuente especificada no válida..

Durante los años noventa de acuerdo con los nuevos retos de crecimiento económico, los países de la región iniciaron una corriente de inversiones en infraestructura vial, luego de varias décadas con limitada inversión en el sector, este nuevo enfoque incluía la participación del sector privado como financiador y operador bajo la modalidad de concesión. Los primeros países latinoamericanos en implementar el esquema fueron Chile, México, Argentina, Brasil y Uruguay, sin embargo estas primeras experiencias presentaron deficiencias en sus marcos legales y mecanismos de concesión, posteriormente otros países como Costa Rica, Ecuador y Perú incursionaron en el desarrollo de esquemas de concesión (Cammisa & Piazza, 2004).

La estructura vial de Argentina es de aproximadamente 200.000 km y la red nacional cerca de 39.000 km, el cobro de peajes está relacionado con el sistema de concesiones, adjudicando concesiones tanto en la red primaria como en la provincial, la tarifa del peaje en las concesiones se establece en el contrato y depende del total de las inversiones y el Transito Promedio Diario (tpd) estimado (Zamora & Barrera, 2012).


Con respecto a la emisión de políticas, regulaciones y normatividad relacionada con el trasporte carretero, entre los principales referentes internacionales se destacan:

La Comisión Económica de las Naciones Unidas para Europa y su división de transporte (UNECETRA) tiene como objetivo la recolección, sistematización y administración de información sobre circulación de vehículos, accidentalidad vial y transporte férreo para Europa y Norte América (Estados Unidos y Canadá), generando información estandarizada para promover la armonización de estadísticas del sector, compilación de series históricas y generación de publicaciones y estudios de transporte.

La comisión emite anualmente el Boletín de estadísticas de transporte, el cual compila para el modo carretero información correspondiente a la infraestructura vial, tráfico vehicular por categoría, registro de nuevos vehículos e indicadores de tráfico vehicular (pasajeros y carga).

El Foro Internacional de Transporte (ITF) hace parte de la OCDE y tiene como objetivo la definición de las agendas de política pública para el sector transporte a nivel global, cuenta con 54 países miembro y se constituye como un grupo de reflexión estratégico bajo tres pilares: El desarrollo del foro anual para el fortalecimiento del sector a nivel internacional; la investigación económica, generación de inventarios estadísticos y análisis de política; y el fortalecimiento de la organización gubernamental para la formulación de política.

La oficina de estadísticas de la Unión Europea – EUROSTAT proporciona a la Unión Europea estadísticas que permitan comparaciones entre países y regiones. Para el sector transporte, cuenta con bases de datos especializadas en la infraestructura de transporte vial, stock de vehículos y registro de nuevos vehículos, empresas, perfiles económicos y empleo en el sector, transporte de pasajeros por las principales vías y volumen de tráfico carretero (estadísticas para para tráfico por tipo de vehículos – estadísticas de tráfico vehicular por territorio, tipo de vehículo y tipo de carretera), esta colección de información se encuentra disponible para el periodo (2004- 2012).
Resumen
La infraestructura vial tiene un papel determinante dentro de las estrategias de desarrollo de los países, integra puntos de producción y consumo y promueve el crecimiento económico (Zamora & Barrera, 2012). Los procesos de globalización de la economía de un país exigen la optimización de la infraestructura y los diferentes servicios de transporte que garanticen la inserción a los mercados de manera eficiente y rentable de acuerdo con el contexto competitivo internacional. Por lo tanto, existe una fuerte relación entre el comercio y la calidad de la infraestructura de transporte, ya que esta última permite dinamizar la estructura competitiva nacional.

Según los lineamientos de política del sector transporte se tiene como objetivos fundamentales: la mejora competitiva del país, la integración regional y mayores condiciones para competir en los mercados internacionales y la accesibilidad e intermodalidad de la infraestructura para el transporte (vial, férreo, portuario, fluvial y aéreo). Las carreteras son el principal modo de transporte en el país, con el 71% de la carga movilizada. Actualmente, la red vial primaria del país cuenta con cerca de 16.097 kilómetros, de los cuales 5.506 km se encuentran concesionados (Fedesarrollo, 2013).

El crecimiento económico y la expansión del comercio exterior se ven soportados por la mejora de la red de infraestructura vial, la expansión de las zonas francas, la mayor accesibilidad a las zonas portuarias y consolidación de corredores de transporte multimodal, de manera que el desarrollo de infraestructura del modo carretero tendrá un importante papel en el crecimiento de la producción y exportación nacional, así como el acercamiento entre los centros de producción y consumo de mayor relevancia nacional.

La operación estadística de tráfico y recaudo del modo carretero tiene como objetivo medir el nivel de tráfico y recaudo de la Red Vial Nacional Concesionada, siendo un importante insumo para el análisis y el estudio de los volúmenes de tráfico en circulación; monitorear el tráfico de las diferentes carreteras concesionas; evaluar su ingreso real; realizar estudios comparativos y proyecciones sobre el tráfico y el recaudo para los nuevos proyectos de APPs.

La operación de tráfico y recaudo es consolidada a partir de los registros administrativos suministrados por el concesionario e interventor de cada proyecto a la ANI, Dichos registros administrativos son validados por parte de los interventores de cada proyecto, quienes garantizan la calidad y oportunidad de la información. Por otra parte, es la ANI la entidad encargada de consolidar, analizar y publicar la información de la red vial nacional concesionada.
Tipo de datos
Operación estadística basada en registros administrativos (adm)
Unidad de Análisis
La unidad estadística de observación hace referencia al objeto de investigación de la operación estadística, de acuerdo a la cual se recolecta, sistematiza y analiza la información estadística, por tanto consta de los vehículos que pasan por la estación de peaje de acuerdo con su clasificación por categorías y su recaudo.

La unidad estadística de análisis comprende a la “entidad de estudio en una medición y sobre la que se presentan las conclusiones de la investigación” (DANE, 2012, pág. 25), para este caso corresponde a las estaciones de peaje de cada Proyecto de concesión carretero de la ANI.

Alcance

Notas de estudio
Las fuentes de información son las estaciones de peajes de las vías concesionadas, las cuales son administradas por operador de la estación de peaje y el concesionario.

La operación estadística basada en el registro administrativo de tráfico y recaudo, se caracteriza por ser recolectado mediante expedientes administrativos reportados mensualmente a la ANI de acuerdo con requisitos legales expuestos en cada contrato de concesión, para este caso los informes de interventoría y reportes del concesionario.

Los registros administrativos de Tráfico y recaudo del modo carretero de la ANI, se caracterizan por conformar una serie de datos sujetos a regulación y control de la función administrativa de la entidad, captando de manera continua la información de acuerdo con procesos de recolección y aprovechamiento estadístico de la información generada para la toma de decisión interna y de consulta a nivel sectorial.

Las variables que se producen en la operación estadística son:


· Trafico por categoría (básica, especial, evasores, Ley 727- exentos)

· Recaudo por categoría (básica, especial, evasores)

· Total recaudo básico

· Total recaudo especial

· Total recaudo evasores

· Total recaudo real

· TPD con exentos

· TPD sin exentos

· Recaudo Fondo de seguridad vial

· Ingreso neto

· Transito promedio diario anual (TPDA) = TA/365

· Transito promedio diario mensual (TPDA) = TA/30

· Transito promedio diario semanal (TPDA) = TA/7
Clasificación de temas
Tema Vocabulario
Sistemas económicos y desarrollo [1.4] CESSDA
TRANSPORTES, VIAJES Y MOVILIDAD [11] CESSDA
Palabras clave
Palabra clave
Modo carretero
Proyecto de concesión vial
Volúmen de trafico
Recaudo de peajes
Asociación publico privada

Cobertura

Cobertura Geografica
COBERTURA GEOGRÁFICA

La cobertura geográfica de la operación estadística es de nivel nacional, para los proyectos de la Red Vial Nacional Concesionada a cargo de la ANI, actualmente cuenta con 24 concesiones y 88 estaciones de peaje ubicadas en las principales carreteras del país.
Unidad Geográfica
Departamental de acuerdo al alcance de cada proyecto de concesión.
Universo
El universo de estudio y población objetivo corresponde a todos los proyectos de concesión de la red vial nacional primaria a cargo de la Agencia Nacional de Infraestructura

Productores patrocinadores

Entidad autora / Investigadores primarios
Nombre agencia Afiliación
Agencia Nacional de Infraestructura ANI
Productores
Nombre Afiliación Rol
Vicepresidencia de planeación, riesgos y entorno Agencia Nacional de Infraestructura - ANI. Equipo técnico
Vicepresidencia de estructuración Agencia Nacional de Infraestructura - ANI. Equipo técnico
Vicepresidencia de gestión contractual Agencia Nacional de Infraestructura - ANI. Equipo técnico
Agencia financiadora / Patrocinador
Nombre Abreviación Rol
Agencia Nacional de Infraestructura ANI Ejecutor
Otras identificaciones/Reconocimientos
Nombre Afiliación Rol
Poldy Paola Osorio Agencia Nacional de Infraestructura - ANI. Gerente de planeación
Alejandro Forero Guzmán Agencia Nacional de Infraestructura - ANI. Gerente de sistemas de información y tecnología
Alejandro Giraldo Agencia Nacional de Infraestructura - ANI. Contratista GIT Gerencia de planeación
Jose Daniel Rubio Agencia Nacional de Infraestructura - ANI. Experto 8 GIT Gerencia de planeación
Maria Fernanda Calderón Agencia Nacional de Infraestructura - ANI. Contratista GIT Gerencia de planeación

Muestreo

Response Rate
La tasa de respuesta es del 100 por ciento

Recolección de Datos

Fechas de recopilación de datos (YYYY/MM/DD)
Fecha inicio Fecha final Ciclo
2014-01-01 2014-12-31 mensual
Períodos de tiempo (YYYY/MM/DD)
Fecha inicio Fecha final Ciclo
2014-01-01 2014-12-31 mensual
Mode of data collection
Otro método
Supervision
El proceso de monitoreo a la concesión lo ejerce una firma contratada para la interventoría, para lo correspondiente al tráfico y recaudo, la interventoría mediante a gestión de aforo y auditoría realiza los procesos y actividades relacionadas con la supervisión del aforo y auditoría del Contrato de Concesión incluyendo entre otros la revisión de informes de aforo, la implantación de sistemas fílmicos para verificación de tránsito y la ejecución de conteos de tráfico de verificación, entre otros.

El interventor ejecuta procedimientos para mantener un control sistemático al volumen y tipo de vehículos que transitan por la Caseta de peaje, además de controlar y evaluar la operación de la concesión, es así como en los contratos de concesión se tienen establecidos dispositivos de control y medición como cámaras y aplicativos con sensores que permiten el conteo de carros. Los resultados de estos controles se contrastan con la información entregada por el concesionario.

Dentro de los mecanismos que cuentan los contratos de concesión para controlar el proceso de recaudo, operación y mantenimiento de la infraestructura se encuentran:

· Conteos manuales

· Cámaras de vídeo con verificación de conteos manuales

· Sistemas electrónicos paralelos

· Otros sistemas

El producto del Recaudo de Peaje será utilizado por la ANI como fuente de recursos para efectos del desembolso de la Retribución del Concesionario en los términos y condiciones que se señalen en cada contrato.

Se ejecuta la interventoría técnica, financiera, contable, jurídica, medioambiental, socio-predial, administrativa, de seguros, operativa y de mantenimiento del Contrato de Concesión, siguiendo las siguientes actividades:

· Verificar los cambios en los formularios de diligenciamiento

· Anexar el diligenciamiento mensual de los formatos a los informes de interventoría

· Atender solicitudes de verificación o corrección de información

El interventor entrega mensualmente al supervisor, el informe de interventoría, el cual evalúa y hace seguimiento a la correcta ejecución de la concesión y el cumplimiento de las obligaciones conferidas en el contrato (ANI, 2013).

El supervisor cuenta con un grupo de apoyo técnico, ambiental, predial, jurídico, financiero y de riesgos, sin embargo se relacionan directamente con los objetivos de la operación estadística, los supervisores técnicos y financieros.

La supervisión técnica se encarga del seguimiento a la construcción, operación y mantenimiento de infraestructura de transporte, mientras que la supervisión financiera realiza seguimiento a recursos financieros a ejecutar, tiempo de ejecución, se evidencian los costos del proyecto y de los recursos sociales, en función del tiempo y la programación de la obra, de manera que pueda compararse los costos reales del proyecto con los costos estimados del proyecto.

El análisis de la información de tráfico y recaudo es de vital importancia para la supervisión, ya que sirve de insumo para ejercicios de modelación financiera con datos reales y la proyección del ingreso esperado, permite establecer el número de usuarios que tienen beneficios (tarifa diferencial) ya que mes a mes se realiza el cálculo y pago al concesionario por concepto de compensación tarifaria y además es insumo para la proyección de nuevas estructuraciones y diseño de vías, analizando el trafico promedio diario.

De manera que la Agencia realiza el análisis de coherencia para cubrir sus necesidades de información administrativa y técnica. La validación de la información es realizada por el equipo técnico y financiero de la ANI, de forma manual, con la implementación de la herramienta Project, se generará una validación automática de acuerdo al diligenciamiento de los formatos de recolección por cada concesión.
Características de la situación de recopilación de datos: notas sobre la recopilación de datos
ACOPIO DE DATOS

El flujo de información para la operación estadística se basa en la recolección de información de fuentes primarias, realizada por los terceros que ejercen las funciones de ejecución de las obras (concesionarios) y la interventoría que supervisa el cumplimiento de las obligaciones contraídas en los respectivos contratos de concesión (interventores).


La información de tráfico y recaudo pasa por un proceso de crítica y validación, luego de ser cargada, para garantizar la consistencia de la información, después de su validación será consolidada la base de datos (analista estadístico) y podrá ser utilizada por el personal pertinente de la Agencia (supervisores). Luego de realizar el procesamiento estadístico de la información será difundida por medio de la página web de la Agencia (usuarios).


La operación de cobro incluye las actividades necesarias para realizar la recolección por concepto del recaudo de tarifas que pagan los usuarios al pasar el respectivo peaje. En cada caseta se encuentra un equipo de control, el cual es operado por el recaudador quien tiene como funciones:

· Clasificar y registrar los vehículos según categoría fijada en Resolución de tarifas de peaje vigente.

· Recibir el dinero en efectivo

· Entregar al usuario el tiquete de pago

· Autorizar el levantamiento de la barrera de salida

Para ello debe contar con equipos automáticos de conteo y clasificación de vehículos que garanticen el esquema tarifario efectivo y la supervisión permanente del volumen, tipo de vehículos y recaudo del proyecto. Todos los equipos deben contar con tecnología para almacenamiento de información directamente a las centrales de los centros de control de operación. Las actividades de conteo de tráfico, recaudo y control de evasión se realizan de
acuerdo con los parámetros establecidos en el contrato de concesión

El concesionario genera un reporte diario que contiene la información de los vehículos que han transitado por las casetas de peaje, desagregando la información por categoría vehicular esta información es remitida a los interventores y supervisores. Dentro de los contratos de concesión se estipula que durante los cinco primeros días hábiles de cada mes, el concesionario reporta a la interventoría el reporte diario, consolidado mes tanto de tráfico como del recaudo totalizado por sentidos de circulación de los vehículos y carriles dedicados.

El interventor tiene la obligación de reportar la información recolectada a partir del seguimiento realizado a la concesión, mediante los informes de interventoría y los formatos del Sistema de información de administración de concesiones (SIAC), compuesto por trece formatos en archivo Excel. El formato SIAC7 está diseñado para recolectar la información del tráfico y recaudo por cada concesión y estación de peaje; estos formatos son cargados al sitio de proyecto de cada concesión mediante la herramienta de Project Online.


ENTRENAMIENTO

El entrenamiento del personal operativo es realizado por cada concesión, teniendo en cuenta las especificaciones técnicas para la operación del recaudo y mantenimiento de equipos de control del tránsito, previstos en el contrato de concesión y la definición del reglamento interno de trabajo y los mecanismos de control y prevención para la seguridad del personal dispuesto en las casetas de peaje y encargados del registro de los vehículos que utilizan el proyecto y el recaudo de la tarifa y su registro en el sistema.

De manera que la capacitación es realizada cada vez que se realiza la contratación de personal, y se enfoca a los lineamientos operativos de funcionamiento de las casetas de peaje y también en relación al desarrollo de la operación estadística y a la identificación de las categorías vehiculares para determinar el volumen de tráfico y el nivel de recaudo.


ACTIIVIDADES PREPARATORIAS

Dentro de las actividades preparatorias se encuentra la revisión y ajustes del formulario de recolección, con el fin de contar con un instrumento estandarizado para todas las concesiones, esto permite procesar y consolidar la información de manera ágil y contar con el mismo tipo de información y variables de interés garantizando la consistencia de la serie histórica.


SENSIBILIZACIÓN

El concesionario debe realizar las actividades correspondientes a la recolección y vigilancia del dinero recaudado, por tanto está en la obligación de suministrar un equipo capacitado y entrenado para el cumplimiento de la operación.

Por otra parte, los interventores quienes validan los resultados reportados por el concesionario e ingresan la información al sistema mediante el cargue mensual del formato de recolección en Project, reciben una capacitación por parte del área de sistemas de la ANI con el fin de conocer el diligenciamiento del formato y los requerimientos de calidad de la información, además de participar en las pruebas piloto del instrumento de recolección.


SELECCIÓN DE PERSONAL

Personal para la recolección - operación de recaudo: Se exige que el personal de nómina operativa cuente como mínimo con estudios de educación secundaria, además de presentar el esquema administrativo y operativo organizado por cargo y funciones. El personal mínimo para atender la operación de las casetas de peaje a cargo son:


- Jefe de estación:

Cantidad: Uno (1), se debe disponer del personal necesario para atender las 24 horas del día.

Estudios: Profesionales, tecnólogos o bachilleres

Experiencia: Dos (2) años de experiencia en áreas administrativas.


- Supervisores

Cantidad: Uno (1) por Caseta de Peaje de dos (2) carriles, se debe disponer del personal necesario para atender las 24 horas del día.


- Recolector de la tasa de peaje

Cantidad: Uno (1) por cada carril en operación normal, se debe disponer del personal necesario para atender las 24 horas del día.

Estudios: Profesionales, tecnólogos o bachilleres


- Vigilantes

Cantidad: Uno (1) por cada Caseta de Peaje, se debe disponer del personal necesario para atender las 24 horas del día.


- Técnico de equipos

Cantidad: Uno (1) por cada Caseta de Peaje.

Estudios: Estudios tecnológicos (electrónica o sistemas).

Experiencia: En operación y mantenimiento de equipos electrónicos de control de tránsito.

Personal para sistematización y cargue de información: Debe ser personal idóneo para llevar un control permanente del volumen y tipo de vehículos que hacen uso de la concesión.
Recolectores de datos
Nombre
Operadores de las concesiones viales

Cuestionarios

Tipo de instrumento de investigación
La estructura del formulario de recolección consta de tres apartados:

- Identificación: Donde se relaciona información sobre el nombre de la concesión, estación de peaje, código Divipola, localización y operador del proyecto de concesión con el fin de caracterizar cada registro de información.

- Componente de tráfico: En el cual se incluye el volumen de tráfico para cada categoría vehicular que utiliza cada peaje, de acuerdo con las clasificaciones establecidas en el diseño de la operación estadística.

- Componente de recaudo: Recoge la información correspondiente con el valor recaudado por vehículo que transita por el proyecto de concesión de acuerdo con el registro de cada peaje, teniendo en cuenta las clasificaciones vehiculares establecidas en el diseño de la operación estadística.

Procesamiento de datos

Operaciones de limpieza
La ANI cuenta con la herramienta de Microsoft Project para realizar seguimiento a los proyectos de concesiones, esta herramienta se constituye en una solución a la medida para la administración de proyectos de la Agencia, por tanto va en coherencia con las necesidades de reportes de información y cumplimiento de metas, además es oportuno para el fomento de trabajo colaborativo, cuando son diversas las fuentes de información y se disponen de soluciones en línea y flexibles en atención a las particularidades del ciclo de vida de las concesiones y contratos de obra pública.

Los interventores cargan directamente la información a Project, contando con permisos para alimentar el sistema, una vez definido el formato estandar a diligenciar por cada interventor, de esta forma se garantiza que la información guarde consistencia estadística. Después de cargada la información, el área de sistemas genera los reportes mensuales para cada estadística y los envía al analista estadístico, quien se encarga de compilar la información en el archivo plano, para realizar proceso de crítica y validación de la información. Posteriormente se generan los reportes para cargar en la página web para consulta de los usuarios.
Otro procesamiento
La función principal de Project es proveer a la Agencia de una herramienta web con capacidad para la gestión, almacenamiento y consulta en línea de la información correspondiente a cada concesión

Con respecto al diseño y estructura de las herramientas construidas y adecuadas en la plataforma tecnológica, se cuenta con la instalación y puesta en marcha de un sistema de gestión de proyectos de concesión basado en la solución Microsoft Project Online. La configuración del entorno de Project Online en Office 365 permite la gestión de la demanda; gestión de cartera de proyectos; gestión de proyectos; gestión de sitios de colaboración de proyectos; gestión de informes (incluyendo los mapas) o gestión de áreas de trabajo.

Los procesos de consolidación de la base de datos se realizan mediante el diligenciamiento de los formatos SIAC7 por concesión que incluye la información correspondiente para todos los peajes asignados a la concesión de manera mensual, información cargada por los interventores quienes tendrán asignado un usuario y perfil de consulta para realizar el cargue correspondiente por periodo, esta información se consolida, se genera una copia de seguridad para el tratamiento de datos, se realizan pruebas de validación que garanticen la consistencia interna de la información, mediante la generación de reglas de validación y criterios técnicos verificados por el analista estadístico y el ingeniero de sistemas.

La información de la base de datos no es anonimizada, ya que los reportes por concesión y peaje son de uso público. Se generan protocolos para la seguridad e integridad de las bases de datos, mediante el respaldo y recuperación de la información producida, y las herramientas utilizadas para cada una de las etapas del proceso estadístico mediante backups mensuales.

Indicadores de la Calidad/Evaluación de la Calidad

Estimates of Sampling Error
Al ser una operación estadística basada en un registro administrativo, no se utilizan estimadores de precisión de los datos como errores de muestreo, coeficientes de variación, intervalos de confianza, entre otros.

Se utilizan los siguientes indicadores:

a. Índice de tasa de respuesta: Presenta la relación entre el número de concesiones registradas y el número de concesiones con información reportada en el sistema. La información cargada al sistema, corresponde a los reportes mensuales que cada interventor, previa verificación con el operador de la concesión, la cual se carga en el formato de recolección en el aplicativo de Project. Este indicador tiene como objetivo determinar el grado de respuesta y la cobertura. Su cálculo es:

Fd: Fuentes diligenciadas: número de concesiones con información reportada en el sistema

Fr: Fuentes registradas: Total de concesiones vigentes a cargo de la ANI

ITRF = (Fuentes diligenciadas / Total fuentes registradas) *100

El nivel de referencia debe ser del 100 por ciento, correspondiente al total de las concesiones que reporten mediante la interventoría la información en el sistema para los registros de Tráfico y recaudo del modo carretero para las vías concesionadas a cargo de la ANI.

b. Tasa de cobertura por registro: Presenta la relación entre el número de variables con información efectiva diligenciada y el número de variables diligenciadas esperadas por cada registro. El indicador mide el grado de cobertura para cada registro mensual diligenciado por peaje según el proyecto de concesión correspondiente.

Re: Registros efectivos: Número de variables diligenciadas y validadas en el proceso de crítica por estación de peaje.

Res: Registros esperados: Número de variables definidas para diligenciamiento por cada estación de peaje.

TCR= ( Registros efectivos / Registros esperados) *100


Nota: No se realizan procedimientos de imputación de datos, ya que los resultados del volumen de tráfico son base para el recaudo, por tanto no es conveniente sustituir valores de las variables erróneas o ausentes, sin verificar con el interventor y concesionario. Adicionalmente, al ser una obligación conferida en los contratos de concesión y en las funciones de interventoria, el reporte del tráfico y recaudo a la ANI es de carácter obligatorio.
Data Appraisal
ANÁLISIS ESTADÍSTICO

El análisis estadístico para el tráfico y recaudo tiene en cuenta las siguientes consideraciones:

· La completitud de la información reportada en cada formato operativo-financiero mes a mes para cada peaje y su agregación por concesión.

· El análisis de los promedios de tráfico de los meses anteriores con respecto al último reporte de cada mes.

· El análisis temático del tipo de concesión, localización, estimado de tráfico y recaudo según particularidades de cada punto donde se localiza la estación de peaje.

· Coherencia de los resultados con respecto al mismo periodo del año anterior.


ANÁLISIS DE CONTEXTO

Se tiene en cuenta otros ejercicios estadísticos como los volúmenes de tránsito por el Instituto Nacional de Vías, el cual realiza un sistema de conteos vehiculares siete días por año, con el fin de conocer cada año los volúmenes y clasificación vehicular circulante a lo largo de la Red Nacional de Carreteras (INVIAS, 2009). Mediante las estadísticas generadas por la agencia se pueden realizar comparaciones frente a los volúmenes estimados por el INVIAS y los datos registrados en las estaciones de peaje a cargo de la ANI.


COMITÉS DE EXPERTOS

Se genera un comité interno para verificar la consistencia de las cifras. Está conformado por el Coordinador temático, Gerente de planeación y Vicepresidente de Planeación de la ANI.

Acceso a los datos

Contacto
Nombre Afiliación Email
Agencia Nacional de Infraestructura ANI contactenos@ani.gov.co
Contacto
Nombre Afiliación Correo electrónico
Jose Daniel Rubio Agencia Nacional de Infraestructura - ANI jrubio@ani.gov.co
Alejandro Giraldo Agencia Nacional de Infraestructura - ANI agiraldo@ani.gov.co
Maria Fernanda Calderon Agencia Nacional de Infraestructura - ANI mfcalderonm@gmail.com
Declaración de confidencialidad
Autorización de acceso: Agencia Nacional de Infraestructura - ANI, www.ani.gov.co La información está disponible como una base de datos de Uso Público, por tanto tiene libre acceso de consulta por parte de los usuarios exclusivamente para propósitos estadísticos y de investigación.
Condiciones
El grado de confiabilidad de los productos estadísticos resultantes a partir de la utilización de la información generada por la Agencia Nacional de Infraestructura, y tomada de la base de datos es responsabilidad exclusiva de los usuarios que la utilicen, por tanto debe seguir las siguientes condiciones:

1. La información no debe ser dispuesta de manera comercial a terceros.

2. La información debe utilizarse exclusivamente como reporte de acuerdo con la desagregación a nivel temático, geográfico y estadístico según lo dispuesto en la metodología de la operación estadística.

3. Será de libre acceso a los usuarios las metodologías e información complementaria que explique el alcance de los datos agregados.

4. Cualquier tipo de publicación (impresa o en medio electrónico) que utilice como fuente de datos la información relacionada con el Tráfico y Recaudo del modo carretero de las concesiones de la Agencia Nacional de Infraestructura - ANI, debe ser citada de acuerdo con los parámetros correspondientes.

5. La información aquí reportada ha seguido estrictos procesos de calidad estadística, sin embargo la Agencia Nacional de Infraestructura - ANI, no se hace responsable por el uso inadecuado de la información o por la interpretación o inferencias realizadas por terceros, que no correspondan con el objeto de investigación y alcance de la operación estadística.
Requisito de cita
En la mención de la información metodológica y la publicación, presentación o divulgación de los resultados obtenidos a partir de los datos aquí documentados, se autoriza el uso, siempre y cuando se haga la siguiente cita textual: "Fuente: AGENCIA NACIONAL DE INFRAESTRUCTURA - ANI: www.ani.gov.co.

Descargo de responsabilidad derechos de autor

Descargo de responsabilidad
La información aquí reportada ha seguido estrictos procesos de calidad estadística, sin embargo la Agencia Nacional de Infraestructura - ANI, no se hace responsable por el uso inadecuado de la información o por la interpretación o inferencias realizadas por terceros, que no correspondan con el objeto de investigación y alcance de la operación estadística.
Derechos de autor
Agencia Nacional de Infraestructura - ANI

Producción del metadato

ID del documento
COL-ANI-CARRETERO-2014
Productores
Nombre Abreviatura Afiliación Rol
Poldy Paola Osorio Alvarez posorio@ani.gov.co Agencia Nacional de Infraestructura - ANI Gerente planeación
Jose Daniel Rubio jrubio@ani.gov.co Agencia Nacional de Infraestructura - ANI Experto 8
Beyer Andres Gomez bgomez@ani.gov.co Agencia Nacional de Infraestructura - ANI Contratista
Rafael Humberto Zorro Cubides rhzorroc@dane.gov.co Dirección de Regulación, Planeación, Estandarización y Normalización - DIRPEN Verificador PAD
Fecha de producción
2015-02-04
CALL CENTER

Conmutador: (+57 601) 597 8300 ó (+57 601) 597 8398 /
Línea gratuita de atención:
01 8000 912002

HORARIO DE ATENCIÓN

Lunes a viernes 8:00 a 17:00

DIRECCIÓN

Carrera 59 No. 26-70 Interior I - CAN / Bogotá D.C. - Colombia