Página principal / Catálogo Central de Datos / DEM-MICRODATOS / DANE-DCD-EEVV-1997
DEM-Microdatos

Estadìsticas Vitales - EEVV - 1997

Colombia, 1997
Salud.
Demografía y población.
Dirección de Censos y Demografía - DCD
Creado el September 25, 2017 Última modificación September 25, 2017 Visitas a la página 22.408 Descargar 1.422 Documentación en PDF metadata DDI/XML JSON
  • Descripción de la operación estadística
  • Materiales Relacionados
  • Diccionario de Datos
  • Obtener Microdatos
  • Identificación
  • Alcance
  • Cobertura
  • Productores patrocinadores
  • Recolección de Datos
  • Cuestionarios
  • Procesamiento de datos
  • Acceso a los datos
  • Descargo de responsabilidad derechos de autor
  • Producción del metadato

Identificación

idno
DANE-DCD-EEVV-1997
Título
Estadìsticas Vitales - EEVV - 1997
Título traducido
Vital Statistics
País
Nombre Código país
COLOMBIA COL
Nombre de la serie
Registros administrativos, otros (ad/oth]
Información de las series
ANTECEDENTES

Los primeros recuentos sobre mortalidad, se iniciaron hacia el siglo XVII en Inglaterra. Estos consistían en informes sobre el número de entierros semanales, y surgieron a partir de la cantidad de muertes originadas por una plaga que se esparció por algunas regiones. Los informes producidos inicialmente fueron resumidos por las compañías de sacristanes de las distintas parroquias, con una periodicidad anual. A partir de 1629 los entierros fueron clasificados bajo las categorías de enfermedad y accidente, según lo determinado por las antiguas matronas encargadas en cada parroquia.

Pero fue hasta 1662, cuando John Graunt publicó un panfleto titulado “Observaciones naturales y políticas”, que se basaba en la lista de muertes y bautismos ocurridos en una población vecina a Londres.

Antes, la población y sus cambios por efecto de nacimientos, mortalidad y migración, habían recibido poca atención, aunque algunos filósofos e historiadores habían estado interesados en el número de personas de las naciones y las ciudades, teniendo en cuenta las implicaciones de la población en asuntos políticos. Graunt encontró que el número de entierros registrados en Londres era superior al número de nacimientos y que en las parroquias rurales se daba una relación inversa, lo que confirmaba la existencia de diferenciales en la mortalidad y la natalidad entre el sector urbano y el rural, fenómeno influenciado por la acción de la migración selectiva del campo a las ciudades y por la diferencia en las condiciones de vida que se dan entre el campo y la ciudad.

Treinta años después de la publicación de Graunt, Edmund Halley, basado en datos de nacimientos y defunciones y clasificando las personas según la edad al momento de morir, construyó la primera tabla empírica de vida.

En Colombia se tienen referencias sobre normas adoptadas para compilar información de la mortalidad desde 1887 cuando mediante la Ley 57, libro primero DE LAS PERSONAS, en el título VI relacionado con las pruebas del estado civil, en su artículo 22 del Código Civil consagra que se tendrán y admitirán como pruebas del estado civil, respecto de las defunciones de personas muertas en el seno de la iglesia católica, las certificaciones que con las formalidades legales expidan los respectivos sacerdotes párrocos, complementando con esto las actas o partidas existentes en los libros parroquiales.

La Ley 66 de diciembre 14 de 1916 en su artículo 9º, establece que en todas las alcaldías de la República se llevará un libro de estadística nosográfica, en el cual conste el diagnóstico de la enfermedad que ha causado la defunción, clasificada conforme a la nomenclatura de Bertillón. Sería para aquel entonces el respectivo alcalde o corregidor el encargado de otorgar la licencia para inhumar los cadáveres.

Las fuentes para la estadística demográfica fueron las alcaldías hasta el año 1927, cuando por medio del Decreto 2006 de dicho año, se dispuso que la información demográfica de los municipios quedaba a cargo de los curas párrocos, quienes debían enviarla a los directores departamentales de estadística.

Posteriormente el DANE expide la resolución N° 502 de diciembre de 1952 por medio de la cual se reglamenta la producción de las estadísticas demográficas en el país, en el artículo 17 hace referencia a las estadísticas de mortalidad y nosografía, indicando que éstas tendrán como fuentes

de información las alcaldías, corregimientos e inspecciones de policía, cuyos funcionarios responsables deberán enviar dentro de los primeros cinco días de cada mes, al oficial de estadística municipal los certificados de las defunciones ocurridas dentro de su jurisdicción y éstos a su vez los remitirán a la Dirección Nacional de Estadística.

Las disposiciones más completas y vigentes para el periodo de análisis, están consagradas en el Decreto 1260 de julio 27 de 1970.

Utilizando nuevos conceptos, en 1970 el Gobierno expide el Estatuto del Registro Civil por medio del decreto 1260, cuyos procedimientos aún están vigentes siendo procedente actualizarlos, pues de acuerdo a las recomendaciones Internacionales y las experiencias de otros países, son susceptibles de modificar en varios de sus planteamientos y procedimientos.

En cuanto a los hechos vitales objeto de registro, el artículo 8 del citado decreto 1260 señala:

“El archivo del registro del estado civil se compone de los siguientes elementos:

1) El registro de nacimiento
2) El registro de matrimonio
3) El registro de defunciones”.


El sistema pretende básicamente fortalecer el Registro de los Hechos Vitales y alimentar los procesos de producción estadística. El decreto ley 2158 de 1970 crea el Servicio Nacional de Inscripción SIN como la oficina central de registro dependiente del DANE, para encargarse de llevar el control de los registros correspondientes a todas las personas. El objetivo es lograr que dicho registro sea único y definitivo y de consignar en el registro de nacimientos todos los hechos y actos que sucedan durante la vida de la persona y que afecten su estado civil.

Diversos contratiempos surgidos en la práctica, impidieron que el Sistema de Registro que se administró en el DANE por espacio de 18 años, alcanzaran efectivamente las metas propuestas inicialmente y en cambio, la significativa acumulación de folios constituían una caótica situación por falta de recursos tanto económicos como humanos para procesarlos.

Por medio del decreto 1028 de Mayo de 1989, las funciones del SIN fueron transladadas a la Registraduría Nacional del Estado Civil.

Actualmente la producción de las estadísticas de mortalidad tiene como base el certificado médico expedido bajo juramento, (en el cual se entenderá prestado por el solo hecho de la firma), que sirve de prueba para efectuar el registro civil ante el funcionario competente.


REFERENTES INTERNACIONALES

Están compuestos por los documentos publicados por la División de Estadística de las Naciones Unidas, sección de estadísticas vitales:

Principios y recomendaciones para un sistema de estadísticas vitales, revisión 2, Naciones Unidas (número de venta: 01.XVI.10). Estos tienen por objeto prestar asistencia a los servicios nacionales de estadística para desarrollar y perfeccionar las estadísticas vitales nacionales y su comparabilidad. a fin de que su alcance y fiabilidad correspondan al papel que desempeñan en un sistema general de estadísticas, considerado primordialmente como base para la planificación razonada del desarrollo económico y social. 2. Los primeros principios para un sistema de estadísticas vitales (aprobados en 1953) 2/ se concibieron como especialmente aplicables como directrices para los países en-los que las estadísticas vitales se obtenían mediante un sistema de registro del tipo convencional, y para aquellos que, al desarrollar sus estadísticas vitales, tienen la intención de adoptar el sistema tradicional. Esta insignificante restricción de los principios resulta de reconocer el hecho de que el método convencional de obtener datos para las estadísticas vitales de las actas del registro tiene escasa aplicación en las zonas estadísticamente subdesarrolladas, y que. Para estas zonas, es posible que haya que tomar en consideración métodos distintos para un período Provisional o de transición. (Naciones Unidas, 1974)

· Manual sobre sistemas de registro civil y estadísticas vitales. Gestión, operación y mantenimiento. Naciones Unidas (número de venta: S.98.XVII.11).

· Manual sobre sistemas de registro civil y estadísticas vitales: Preparación del marco legal. Naciones Unidas (número de venta: S98.XVII.7).

· Manual sobre sistemas de registro civil y estadísticas vitales: desarrollo de la información, la educación y la comunicación. Naciones Unidas (número de venta: S.98.XVII.4).

· Manual sobre sistemas de registro civil y estadísticas vitales: normas y protocolos para la divulgación y el archivo de datos personales. Naciones Unidas (número de venta S.98.XVII.6).

· Manual sobre sistemas de registro civil y estadísticas vitales: informatización. Naciones Unidas (número de venta: S.98.XVII.10).

· Manual de sistemas y métodos de estadísticas vitales, volumen I: aspectos jurídicos, institucionales y técnicos. Naciones Unidas (número de venta: S.91.XVII.5).

· Manual X. Técnicas indirectas de estimación demográfica. Naciones Unidas, Nueva York, 1986.

· Clasificación Internacional de Enfermedades Revisión IX 1975-IX). Organización Panamericana de la Salud (OPS), Oficina Sanitaria Panamericana, Oficina Regional de la Organización Mundial de la Salud.
Resumen
En Colombia el Sistema de Registro Civil es considerado como la base fundamental para alimentar la producción de las estadísticas demográficas. A partir de 1979 el DANE produce las estadísticas de defunciones tomando como fuente de información el certificado individual de defunción.
Tipo de datos
Operación estadística basada en registros administrativos (adm)
Unidad de Análisis
UNIDAD ESTADÍSTICA DE OBSERVACIÓN

Nacido muerto y nacido vivo que fallece.

Alcance

Notas de estudio
CERTIFICADO INDIVIDUAL DE DEFUNCIÓN (D630)


Para efectos de procesamiento y producción estadística se contemplan las siguientes variables:


- Lugar de la defunción:
. Departamento.
. Municipio.

- Zona de la defunción:
. Zona urbana.
. Zona rural.

- Año y mes de la defunción.

- Sexo.

- Edad.
. Años cumplidos, menos de un año, menos de un día

- Estado civil:
. Soltero.
. Casado.
. Viudo.
. Otros.

- Residencia habitual:
. Departamento.
. Municipio.

- Zona de residencia habitual:
. Zona urbana.
. Zona rural.

- Tiempo de permanencia en el municipio donde murió (años, meses o días).

- Sitio de defunción:
. Hospital.
. Clínica.
. Casa.
. Otro lugar.

- Causa de la muerte.

- Certificado médico:
. Médico tratante, médico no tratante, sin certificación médica


CERTIFICADO DE MUERTE FETAL

Las variables que se contemplan para procesar y la producción estadística a partir de este formulario son las siguientes:

- Lugar de la defunción:
.Departamento.
.Municipio.

- Zona de la defunción:
.Zona urbana.
.Zona rural.

- Año y mes de la defunción.

- Sexo.

- Vitalidad.
.Murió antes del parto, murió durante el parto, sin información.

- Clase de parto
.Simple.
.Múltiple.
.Sin información.

- Tiempo de gestación (en semanas completas).

- Edad de la madre.

- Residencia habitual:
.Departamento.
.Municipio.

- Total de hijos.

- Zona de residencia habitual
.Zona urbana.
.Zona rural.

- Causa de la muerte

- Certificado médico
.Médico tratante, médico no tratante o sin certificación médica
Clasificación de temas
Tema Vocabulario URI
Enfermedades específicas y estado de salud [8.9] CESSDA http://www.nesstar.org/rdf/common
Mortalidad y morbilidad [14.4] CESSDA http://www.nesstar.org/rdf/common
Salud pública [8.4] CESSDA http://www.nesstar.org/rdf/common
Palabras clave
Palabra clave
Defunción
Defunción fetal
Defunción materna
Muerte Natural
Muerte por causa externa
Muerte violenta

Cobertura

Cobertura Geografica
Nacional, departamental y municipal.
Unidad Geográfica
Nacional, departamental y municipal.
Universo
Hecho vital: Defunción, ocurrida en el territorio nacional en cada año calendario.

Productores patrocinadores

Entidad autora / Investigadores primarios
Nombre agencia
Dirección de Censos y Demografía - DCD
Productores
Nombre Afiliación Rol
Dirección de Censos y Demografía - Estadísticas Vitales Departamento Administrativo Nacional de Estadística - DANE Equipo Técnico

Recolección de Datos

Fechas de recopilación de datos (YYYY/MM/DD)
Fecha inicio Fecha final Ciclo
1997-01-01 1997-12-31 Continua
Períodos de tiempo (YYYY/MM/DD)
Fecha inicio Fecha final Ciclo
1997-01-01 1997-12-31 Anual
Mode of data collection
Autodiligenciamiento de formulario electrónico vía página web (libre; por ejemplo encuestas de satisfacción u opinión)
Supervision
ENTRENAMIENTO

· Seminario Internacional de capacitación en codificación de causas de muerte, basado en la Clasificación Internacional de Enfermedades IX revisión, dirigido a codificadores de mortalidad y morbilidad en el año 1994.

· Seminario Internacional de capacitación en codificación de causas de muerte, basado en la Clasificación Estadística Internacional de Enfermedades CIE-X, dirigido a codificadores DANE en el año 1997.

· Capacitación en las Regionales DANE sobre los procesos de crítica, codificación y grabación anualmente desde 1996.
Características de la situación de recopilación de datos: notas sobre la recopilación de datos
RECOLECCIÓN DE DATOS

La recopilación de los formularios se hace directamente en las fuentes de información a través de funcionarios recolectores de datos del DANE. Eventualmente algunas fuentes pueden llegar a hacer envíos por correo o entregar directamente los formularios en la respectiva Oficina de Zona o Regional del DANE.

El certificado individual de defunción se diligencia en original y copia; el original reposa en la oficina donde se efectúa el registro civil (notaría), como documento de prueba y la copia se envía al DANE dentro de los primeros cinco días del mes siguiente a la expedición por conducto del jefe de zona donde ocurrió la muerte.

Cada regional del DANE tiene un completo listado de fuentes con el fin de hacer mensualmente un control de cobertura de fuentes y de la cantidad de formularios recibidos, teniendo presente que cuando no se registra movimiento se debe elaborar una certificación escrita donde se señale que no hubo hecho para registrar.
Recolectores de datos
Nombre Abreviación Afiliación
Departamento Administrativo Nacional de Estadística DANE Gobierno Nacional

Cuestionarios

Tipo de instrumento de investigación
CERTIFICADO INDIVIDUAL DE DEFUNCIÓN (D630)

El certifiacado está dividido en tres partes:

La primera está destinada a los datos de filiación y características generales del fallecido (preguntas 1 a 16).

La segunda parte se refiere a la certificación médica de la causa o causas de defunción y a los datos relacionados y debe ser diligenciada exclusivamente por el médico que certifica la defunción (preguntas 17 a 22).

Y la tercera parte está destinada a consignar la causa probable de la defunción en los casos en los que haya sido imposible obtener la certificación médica, los datos del informante y los datos de la oficina que expide la licencia (preguntas 23 a 26).


CERTIFICADO DE MUERTE FETAL


En lo que respecta al certificado de muerte fetal, este tiene cuatro partes: la primera, destinada a los datos de lugar de la defunción y datos propios del feto, la segunda parte, datos de los padres, la tercera destinada a la certificación médica de la muerte, y la última parte se utiliza cuando no hay certificación médica y está destinada para consignar los datos del informante.

Procesamiento de datos

Operaciones de limpieza
ESPECIFICACIONES O REGLAS DE VALIDACIÓN, CONSISTENCIA E IMPUTACIÓN

El proceso de imputación y consistencia de los datos corrige los errores por la ausencia o mal diligenciamiento de respuestas y asigna un valor válido a aquellas variables que fueron omitidas. Su importancia radica en la necesidad de difundir una información coherente y consistente.

La validación de la consistencia interna de las variables, se hace siguiendo las instrucciones del manual de crítica, el cual indica los valores permitidos para cada una de las variables, como: mes de la defunción, edad, tiempo de permanencia y estado civil.

Para la validación visual y consistencia interna, el responsable de este proceso debe verificar los códigos de las columnas sombreadas de los certificados de defunción y los digitados, con el fin de disminuir los posibles errores de digitación

Acceso a los datos

Contacto
Nombre Afiliación Email URI
Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas Gobierno Nacional dane@dane.gov.co www.dane.gov.co
Contacto
Nombre Afiliación Correo electrónico URI
contacto@dane.gov.co DANE contacto@dane.gov.co http://www.dane.gov.co/index.php/contactenos
Declaración de confidencialidad
Ley 79 de 1993 Artículo 5: Los datos suministrados al Departamento Administrativo Nacional de Estadística DANE, en el desarrollo de los censos y encuestas, no podrán darse a conocer al público ni a las entidades u organismos oficiales, ni a las autoridades públicas, sino únicamente en resúmenes numéricos, que no hagan posible deducir de ellos información alguna de carácter individual que pudiera utilizarse para fines comerciales, de tributación fiscal, de investigación judicial o cualquier otro diferente del propiamente estadístico.
Condiciones
El acceso a los microdatos anonimizados de uso público es de carácter gratuito y estará disponible en la página Web del DANE.

El acceso a los microdatos anonimizados por licencia,cuando requiera procesamientos adicionales, podrá tener un costo que será definido mediante acto administrativo.


Para más información acerca de la difusión de información estadística, consultar:


http://www.dane.gov.co/files/acerca/Normatividad/Ley79_1993.pdf

http://www.dane.gov.co/files/acerca/Normatividad/Resolucion1503_2011.pdf
Requisito de cita
Se autoriza el uso de la información contenida en esta portal, siempre y cuando se haga la siguiente cita textual: "Fuente: Departamento Administrativo Nacional de Estadística: www.dane.gov.co . Queda en cambio prohibida la copia o reproducción de los datos en cualquier medio electrónico (redes, bases de datos, cd rom, diskettes) que permita la disponibilidad de esta información a múltiples usuarios sin el previo visto bueno del DANE por medio escrito.

Calidad de la información. Los datos y la información en general que aparecen en este portal se han introducido siguiendo estrictos procedimientos de control de calidad. No obstante, el DANE no se responsabiliza por el uso e interpretación realizado por terceros.

Descargo de responsabilidad derechos de autor

Derechos de autor
Ley 1032 de 2006

Producción del metadato

ID del documento
COL-DANE-EEVV-1997
Productores
Nombre Abreviatura Afiliación Rol
Maria del Pilar Gomez Arciniegas mpgomeza@dane.gov.co Dirección de Regulación, Planeación, Estandarización y Normalización - DIRPEN Coordinador Regulaciòn
Carolina Polanco Hurtado cpolancoh@dane.gov.co Dirección de Censos y Demografia Documentador DCD
Rafael Humberto Zorro Cubides rhzorroc@dane.gov.co Dirección de Regulación, Planeación, Estandarización y Normalización - DIRPEN Verificador DIRPEN
Marly Johanna Tellez López mjtellezl@dane.gov.co Dirección de Información, Mercadeo y Cultura Estadística – DIMCE Verificador DIMCE
Fecha de producción
2015-07-30
CALL CENTER

Conmutador: (+57 601) 597 8300 ó (+57 601) 597 8398 /
Línea gratuita de atención:
01 8000 912002

HORARIO DE ATENCIÓN

Lunes a viernes 8:00 a 17:00

DIRECCIÓN

Carrera 59 No. 26-70 Interior I - CAN / Bogotá D.C. - Colombia