Página principal / Catálogo Central de Datos / POBCONVID / DANE-POBREZAMONETARIADESIGUALDAD-2015
POBCONVID

Medición de Pobreza Monetaria y Desigualdad 2015

Colombia
Pobreza y condiciones de vida.
Departamento Administrativo Nacional de Estadística
Creado el September 25, 2017 Última modificación September 25, 2017 Visitas a la página 75.596 Descargar 3.689 Documentación en PDF metadata DDI/XML JSON
  • Descripción de la operación estadística
  • Materiales Relacionados
  • Diccionario de Datos
  • Obtener Microdatos

Materiales relacionados

texto de documentación del estudio
Documentación técnica
Algoritmo para la construcción de líneas de pobreza extrema y moderada a partir de la encuesta nacional de ingresos y gastos
Descargar [PDF, 136.41 KB]
Autores Departamento Administrativo Nacional de Estadística - DANE
País Colombia
Lenguaje Spanish
Contribuyentes Departamento Administrativo Nacional de Estadística - DANE
Descripción Este documento realiza una descripción de la información utilizada y del procedimiento empleado para el cálculo de las líneas de pobreza y pobreza extrema. Primero la descripción de los datos utilizados, segundo la metodología definida por la MESEP para la construcción de la línea de pobreza y pobreza extrema, y por último se describe brevemente cada una de las bases de datos necesarias para el cálculo de las líneas de pobreza y pobreza extrema.
Tabla de contenidos 1. FUENTES DE INFORMACIÓN
1.1 La Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos (ENIG) 2006-2007
1.2 Redefiniciones de la MESEP sobre el gasto corriente

2. EL CÁLCULO DE LAS LÍNEAS DE POBREZA MODERADA Y POBREZA EXTREMA
2.1 Deflactor Espacial de Precios (DEP)
2.2 Población de referencia
2.3 Valor de la Canasta
Descargar https://microdatos.dane.gov.co/index.php/catalog/410/download/6664
Intervalos de Confianza Pobreza
Descargar [PDF, 120.29 KB]
Autores DANE
Fecha 2015-03-02
País Colombia
Lenguaje Spanish
Descripción Contiene los intervalos de confianza para los años 2014-2015 por Dominio
Descargar https://microdatos.dane.gov.co/index.php/catalog/410/download/6665
Intervalos de Confianza de la Pobreza Extrema 2014-2015
Descargar [PDF, 120.06 KB]
Autores Departamento Administrativo Nacional de Estadistica -DANE-
Fecha 2015-03-02
País Colombia
Lenguaje Spanish
Contribuyentes Departamento Administrativo Nacional de Estadistica -DANE-
Descripción Contiene los intervalos de confianza para los años 2014-2015 por Dominio
Descargar https://microdatos.dane.gov.co/index.php/catalog/410/download/6666
Pobreza monetaria en colombia: nueva metodología y cifras 2002-2010 resultados 2ª Fase de la MESEP
Descargar [PDF, 8.74 MB]
Autores Departamento Nacional de Planeación - DNP - Departamento Administrativo Nacional de Estadística - DANE
Fecha 2012-02-01
País Colombia
Lenguaje Spanish
Contribuyentes Departamento Nacional de Planeación - DNP - Departamento Administrativo Nacional de Estadística - DANE
Descripción Este documento presenta la nueva metodología para la medición de pobreza monetaria en Colombia, que adopta cambios tanto en la línea de pobreza como en la construcción del agregado de ingreso del hogar.

La metodología ofrece una medición actualizada y más precisa (técnica y empíricamente) de la pobreza en Colombia en tres aspectos. Primero, para la construcción de la línea de pobreza se utiliza una base estadística más reciente de los hábitos de consumo de los colombianos, la ENIG 2006-07 (la anterior metodología utilizó la ENIG 1994-95). Segundo, incorpora adelantos metodológicos recientes y ampliamente aceptados por expertos internacionales. Tercero, utiliza una medición más precisa del agregado de ingreso, omitiendo el Ajuste a Cuentas Nacionales que introduce sesgos no controlados en la distribución de los ingresos y la composición de la pobreza.

De otro lado, la nueva metodología de medición de la pobreza se acerca más a las metodologías vigentes en los demás países latinoamericanos, con lo cual se facilita la comparabilidad en el contexto regional.

Uno de los subproductos más importantes de la MESEP fue la institucionalización de las metodologías y de los algoritmos de cálculo. Los programas que se utilizan para realizar las estimaciones los comparten el DANE, el DNP, el Banco Mundial y la Cepal, y se diseñará un mecanismo de difusión para el público en general.

Las mediciones de pobreza basadas en la nueva metodología muestran tendencias similares a las de la metodología anterior (MESEP 1ª Fase). No obstante, los niveles de las nuevas series difieren de los de las anteriores. La pobreza y la pobreza extrema alcanzan niveles inferiores (esta última con un componente rural más elevado). Por su parte, la desigualdad del ingreso medida por el coeficiente Gini es ligeramente inferior, aunque muy similar.

Para asegurar la transparencia de las mediciones de pobreza, se publicarán por un período de al menos dos años las series de pobreza utilizando ambas metodologías. Y con igual propósito, el DANE pondrá a disposición de los usuarios las encuestas de hogares que utilizó la MESEP para sus cálculos.

Este documento presenta la nueva metodología para la medición de la pobreza monetaria, y las cifras de pobreza extrema, pobreza y desigualdad 2002-2010. Se presentan los objetivos y actividades de la MESEP; se describe el procedimiento para la construcción del agregado de ingresos de los hogares; se presenta un análisis de la encuesta utilizada para construir las nuevas líneas; se reseña brevemente algunas de las metodologías comúnmente utilizadas para construir líneas de pobreza presupuestal; presenta la metodología adoptada para definir las nuevas líneas de pobreza en Colombia y se presentan las cifras actualizadas a 2010 y el impacto de los cambios metodológicos.
Tabla de contenidos 1. INTRODUCCIÓN

2. ANTECEDENTES: OBJETIVOS Y ACTIVIDADES DE LA MESEP
2.1. Primera Fase: Empalme de las series de empleo, pobreza y desigualdad
2.2. Segunda fase de la MESEP: Construcción de nuevas líneas de pobreza
2.3. Conformación y metodología de trabajo de la MESEP

3. CONSTRUCCIÓN DE LA VARIABLE INGRESO
3.1. Conformación del agregado de ingreso
3.2. Corrección por omisión y depuración del reporte de ingresos para la PET
3.3. Valores Extremos
3.4. Corrección de "Falsos Ceros"
3.5. Corrección por omisión e imputación de falsos ceros y valores extremos: "Hot Deck"
3.6. Imputación por propiedad de la vivienda
3.7. Ingreso per cápita de la unidad de gasto
3.8. La sub-declaración de ingresos y la metodología de ajuste a Cuentas Nacionales
3.9. Resumen: diferencias con la metodología anterior

4. EVALUACIÓN DE LA FUENTE DE INFORMACIÓN PARA LA CONSTRUCCIÓN DE LAS NUEVAS LÍNEAS DE POBREZA: ENIG 2006-2007
4.1. Consistencia interna
4.2. Consistencia externa
4.3. Implicaciones de la evaluación de consistencia de la ENIG 06/07

5. METODOLOGÍAS ALTERNATIVAS PARA LA CONSTRUCCIÓN DE LÍNEAS DE POBREZA
5.1. Método del Consumo Calórico (Food Energy Intake)
5.2. Método del Costo de las Necesidades Básicas (Cost of Basic Needs)
5.3. Alternativas para corregir las inconsistencias
5.4. Metodología aplicada por CEPAL

6. METODOLOGÍA APLICADA PARA CONSTRUIR LAS NUEVAS LÍNEAS DE POBREZA
6.1. Construcción del gasto corriente per cápita a nivel de la unidad de gasto
6.2. Construcción del Deflactor Espacial de Precios (DEP)
6.3. Ordenamiento de los hogares por percentil de gasto corriente deflactado
6.4. Aplicación del método iterativo para la selección de la población de referencia
6.5. Construcción de las canastas básicas de alimentos
6.6. Ajuste de la canasta básica de alimentos para alcanzar requerimiento calórico
6.7. Valoración de las canastas básica de alimentos ajustada
6.8. Paso de la LI a la LP a partir del Coeficiente de Orshansky
6.9. Estimación de la incidencia de la pobreza
6.10. Verificación de validez de las estimaciones y de la población de referencia seleccionada
6.11. La actualización de las líneas de pobreza por inflación anual
6.12. Resumen: principales características de la nueva línea de pobreza

Nueva metodología comparada con la metodología anterior
Valor de la nueva línea en el contexto regional

7. NIVELES DE POBREZA Y DESIGUALDAD CON LA NUEVA METODOLOGÍA
7.1. Pobreza 2002-2010
7.2. Pobreza extrema
7.3. Desigualdad de ingresos (Coeficiente Gini)

8. EL IMPACTO DE LOS CAMBIOS METODOLÓGICOS SOBRE LA MEDICIÓN DE LA POBREZA

9. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

10. RECOMENDACIONES INSTITUCIONALES

11. BIBLIOGRAFÍA
Descargar https://microdatos.dane.gov.co/index.php/catalog/410/download/6667
Cambios registrados en los microdatos de la medición de Pobreza monetaria y desigualdad
Descargar [PDF, 51.44 KB]
Autores Departamento Administrativo Nacional de Estadística - DANE
Fecha 2013-04-01
País Colombia
Lenguaje Spanish
Contribuyentes Departamento Administrativo Nacional de Estadística - DANE
Descargar https://microdatos.dane.gov.co/index.php/catalog/410/download/6668
Algoritmos para la conformación del ingreso per cápita para la medición de pobreza a partir de la encuesta continua de hogares - ECH (2002-2005) y de la gran encuesta integrada de hogares - GEIH (2008-2010)
Descargar [PDF, 184.05 KB]
Autores Departamento Administrativo Nacional de Estadística - DANE
País Colombia
Lenguaje Spanish
Contribuyentes Departamento Administrativo Nacional de Estadística - DANE
Descripción El insumo central para la medición de la pobreza en el país es el ingreso per-cápita disponible de las unidades de gasto. Este agregado es construido a partir de una batería de preguntas estructurada en los formularios de las encuestas periódicas realizadas a los hogares.

La Encuesta Continua de Hogares (ECH) y su versión mejorada, la Gran Encuesta Integrada de Hogares (GEIH) son instrumentos que han tenido como objeto central la medición de indicadores de mercado laboral, y adicionalmente permiten obtener información para el cálculo de indicadores de distribución del ingreso, necesidades básicas insatisfechas, índice de condiciones de vida, entre otros.

Para que la medida del ingreso per cápita de las unidades de gasto represente una estructura plausible del flujo de los ingresos dentro de los hogares, se debe tener en cuenta en su definición un conjunto de ítems lo más detallado posible que ofrezca una aproximación consistente con el ingreso disponible que éstas unidades de análisis usan para afrontar sus gastos. En este documento se describen los procedimientos empleados en la conformación de este ingreso, a partir del agregado anual de las encuestas de hogares, a saber:

1. Definición de las fuentes de ingreso.
2. Definición de valores faltantes.
3. Detección de valores extremos.
4. Detección de 'falsos ceros'.
5. Imputación de valores faltantes, extremos y 'falsos ceros' (Método Hot-Deck).
6. Empalme de ingresos ECH-GEIH y GEIH-NUMA.
7. Imputación de ingreso por vivienda para propietarios y usufructuarios.
Tabla de contenidos 1. Definición de las fuentes de ingreso
2. Definición de valores faltantes
3. Detección de valores extremos
4. Detección de 'falsos ceros'
5. Imputación de valores faltantes, extremos y 'falsos ceros' (Método Hot-Deck)
6. Empalme de ingresos
7. Imputación de ingreso por vivienda para propietarios y usufructuarios
Descargar https://microdatos.dane.gov.co/index.php/catalog/410/download/6669
CALL CENTER

Conmutador: (+57 601) 597 8300 ó (+57 601) 597 8398 /
Línea gratuita de atención:
01 8000 912002

HORARIO DE ATENCIÓN

Lunes a viernes 8:00 a 17:00

DIRECCIÓN

Carrera 59 No. 26-70 Interior I - CAN / Bogotá D.C. - Colombia