Página principal / Catálogo Central de Datos / METADATOS / DANE-DIMPE-SIPSA-I-2012-2016
METADATOS

Sistema de Información de Precios y Abastecimiento del Sector Agropecuario Componente de Insumos y Factores Asociados a la Producción Agropecuaria – SIPSA - I - 2012 -2016

Colombia, 2012 - 2016
Agropecuarios
Precios y Costos
Metadatos - DANE
Agropecuario
Precios y costos
Departamento Administrativivo Nacional de Estadística - DANE
Creado el April 18, 2017 Última modificación April 18, 2017 Visitas a la página 19.163 Descargar 952 Documentación en PDF metadata DDI/XML JSON
  • Descripción de la operación estadística
  • Materiales Relacionados
  • Diccionario de Datos
  • Obtener Microdatos
  • Identificación
  • Alcance
  • Cobertura
  • Productores patrocinadores
  • Muestreo
  • Recolección de Datos
  • Cuestionarios
  • Procesamiento de datos
  • Indicadores de la Calidad/Evaluación de la Calidad
  • Acceso a los datos
  • Descargo de responsabilidad derechos de autor
  • Producción del metadato

Identificación

idno
DANE-DIMPE-SIPSA-I-2012-2016
Título
Sistema de Información de Precios y Abastecimiento del Sector Agropecuario Componente de Insumos y Factores Asociados a la Producción Agropecuaria – SIPSA - I - 2012 -2016
Título traducido
Price and supply information system of the agricultural and livestock sector- component of inputs and factors associated with agricultural and livestock production
País
Nombre Código país
COLOMBIA COL
Nombre de la serie
Encuesta por muestreo no probabilística
Información de las series
ANTECEDENTES DE LA OPERACIÓN ESTADÍSTICA

El MADR en 1966 presentó las bases para la estructuración, puesta en marcha y sostenimiento del SIPSA. Según la Organización de Información de Mercados de las Américas (OIMA, 2006), en sus inicios el Instituto de Mercadeo Agropecuario (IDEMA), por mandato del MADR puso en marcha el Servicio Informativo de Precios y Mercados de Colombia (SIMA). Posteriormente, en 1990 el MADR delegó la operación del sistema a la Asociación Colombiana de Centrales de Abastos (ACOABASTOS), institución que lo operó hasta 1995.

Durante el periodo en el que el SIMA estuvo a cargo de ACOABASTOS, el MADR junto con el Departamento Nacional de Planeación (DNP), el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) y el DANE, contribuyeron con la elaboración de una propuesta para el diseño, planeación y puesta en marcha de un sistema de información de precios más integral, que fue nombrado Sistema de Información Precios y Volúmenes Transados en el Sector Agropecuario.

La propuesta fue consolidada en 1995 por el Centro de Investigaciones para el Desarrollo de la Universidad Nacional de Colombia (CID/UN), en la que incluyó un diagnóstico que reflejaba la carencia de información de precios de los productos agropecuarios continua, confiable, oportuna, accesible, con cobertura y desagregación relevante para el sector agropecuario colombiano.

De acuerdo con el CID (1995), la comercialización de los productos agropecuarios en Colombia compromete todo un sistema de comunicación, resolución de conflictos y coordinación, para proporcionar información a productores y comercializadores, con el fin de que cada agente tome, de manera informada, decisiones coherentes con los objetivos de su actividad económica. La disponibilidad de información, en consecuencia, permite mejorar la comercialización de productos del sector agropecuario, pues hace más oportunas y confiables las negociaciones. Adicionalmente, el diseño planteado por el CID/UN sugirió la integración de elementos técnicos, operativos, institucionales, jurídicos y financieros, que permitieran garantizar la producción de información confiable, continua y oportuna.

En 1995 el MADR analizó las recomendaciones reunidas por el CID/UN e inició gestiones para el fortalecimiento del sistema de información de precios. Una de ellas estuvo dirigida al cambio del operador, que como resultado de una prueba piloto realizada en el mismo año pasó a ser la Corporación Colombia Internacional (CCI). En 1996 se configuró el SIPSA.

Desde 1996 la CCI estuvo a cargo de la operación del SIPSA y hasta 2011 estuvo al frente de la puesta en marcha del mismo. El SIPSA evolucionó en términos de la recolección, procesamiento, análisis y divulgación de información de precios mayoristas de alimentos, precios de leche cruda en finca, precios de panela en zonas productoras y precios de arroz en molinos; también, avanzó con la creación de dos nuevos componentes como lo fueron el de Abastecimiento de Alimentos y el de Precios Minoristas de Insumos y Factores Asociados a la Producción Agropecuaria.

Asimismo, la cobertura alcanzada por la CCI (Componente de Precios Mayoristas) fue de cincuenta y seis mercados mayoristas en dieciocho departamentos de Colombia. De igual forma, el SIPSA abarcó una canasta de alrededor de 700 productos, divididos en grupos como: frutas frescas, verduras y hortalizas, tubérculos, carnes y pescados, granos, lácteos y otros productos procesados.

A partir de 2012 la operación del SIPSA fue trasladada por el MADR al DANE, convirtiéndose en una de las operaciones estadísticas continuas que hacen parte del Sistema de Estadísticas Agropecuarias que coordina la entidad. Esta transferencia se formalizó mediante el contrato interadministrativo No.20120134 firmado entre el MADR y el DANE en 2012. Bajo este instrumento, el DANE se comprometió al rediseño y la operación del SIPSA en sus tres componentes (Precios Mayoristas, Abastecimiento de Alimentos e Insumos y Factores Asociados a la Producción Agropecuaria), a través de la recolección, análisis y difusión de la información. Para la implementación del sistema, el MADR y el DANE elaboraron un Plan Operativo, documento que contiene los lineamientos generales para la puesta en marcha del SIPSA.

El DANE implementó el SIPSA de acuerdo con los lineamientos conceptuales, metodológicos y de calidad estadística y haciendo uso de herramientas tecnologías, de información y comunicaciones a lo largo del proceso de recolección, crítica, procesamiento y particularmente en la difusión de la información. En la actualidad, el SIPSA recolecta, sistematiza y consolida información de precios mayoristas de productos agropecuarios en 62 mercados a nivel nacional; también produce información del abastecimiento en las principales ciudades y mercados del país y de los precios del mercado minorista de los insumos agrícolas y pecuarios.

En relación con la difusión de la información, se debe mencionar como un logro el aumento progresivo en las consultas registradas en la página web del DANE, viéndose un aumento considerable en las búsquedas relacionadas con el SIPSA en el periodo comprendido de implementación de la investigación en la entidad (entre junio de 2012 y hasta agosto de 2014).

Por último, es importante señalar que el traslado de la operación del SIPSA al DANE representó un fortalecimiento al Sistema de Estadísticas Agropecuarias, convirtiéndose una herramienta necesaria para la formulación, la evaluación y la toma de decisiones por parte de los diferentes agentes comprometidos con el sector agropecuario. Buena parte de los logros obtenidos por el DANE en la implementación actual del SIPSA, obedecen a la aplicación de principios conceptuales, metodológicos y de calidad estadísticos, que han permitido hacer comparaciones de los resultados con otras investigaciones afines con mayor agilidad, generando una mayor oportunidad y sinergia en el uso de la información.



REFERENTES INTERNACIONALES

En la tabla 1, se presenta un cuadro comparativo con los elementos centrales, similitudes y diferencias del SIPSA_I, respecto a otras operaciones estadísticas internacionales:



Tabla 1. CONTRASTE DEL SIPSA_I CON OTRAS OPERACIONES ESTADÍSTICAS INTERNACIONALES .


PAIS: COLOMBIA Fecha creación: febrero 2006. Nombre: Sistema de Información de Precios y Abastecimiento del Sector Agropecuario (SIPSA)

OPERACIÓN ESTADÍSTICA: Recopila, analiza, verifica, genera e informa el precio promedio de los insumos usados para la producción agropecuaria, así como 9 factores asociados a la producción

ELEMENTOS CENTRALES DE LA OPERACIÓN: Boletín mensual de insumos agrícolas y pecuarios, con reporte bimestral de material de propagación, empaques, y elementos pecuarios, reporte trimestral de arriendos, energía, servicios agrícolas, jornales y especie productiva, y reporte semestral de distritos de riego. La información es divulgada en medios virtuales y físicos. En cada publicación se realiza un informe de contexto. Cubre 145 mercados del país.

SIMILITUDES CON EL COMPONENTE: X
DIFERENCIAS CON EL COMPONENTE: X


PAIS: FAO: 194 Países miembros Fecha creación: Julio 1986 Nombre: FAOSTAT

OPERACIÓN ESTADÍSTICA: Mantiene una serie de bancos de datos sobre la oferta, la demanda, los flujos de comercio internacional y los precios de productos básicos específicos del sector agropecuario.

ELEMENTOS CENTRALES DE LA OPERACIÓN: Informa precios nacionales, internacionales, importaciones y exportaciones, producción y consumo de insumos y de energía, uso del agua. Información publicada en la web.

SIMILITUDES CON EL COMPONENTE: Informa precios de insumos agropecuarios y factores asociados a la producción. Información publicada en la web.

DIFERENCIAS CON EL COMPONENTE: La información es divulgada a nivel mundial. Informa precios internacionales, importaciones y exportaciones, producción y consumo de insumos y de energía, uso del agua


PAIS: ESTADOS UNIDOS Fecha creación: 1986 Nombre: National Agricultural Statictics Service (NASS)

OPERACIÓN ESTADÍSTICA: Genera y desarrolla información estadística del sector agropecuario sobre las características productivas y el comportamiento del mercado a nivel nacional.

ELEMENTOS CENTRALES DE LA OPERACIÓN: Reportes anuales de la producción y abastecimiento de alimentos y fibras, de los precios pagados por los agricultores, de los salarios de los trabajadores agrícolas, de las finanzas agrícolas, del uso y precio de agroquímicos, del valor de la tierra y de los cambios en la demografía de los productores estadounidenses. La información es divulgada en medios virtuales por medio de reportes anuales y también puede ser encontrada por búsqueda en su base de datos vía web.

SIMILITUDES CON EL COMPONENTE: Informa precios de insumos agropecuarios y factores asociados a la producción. Información publicada en la we

DIFERENCIAS CON EL COMPONENTE: Publicación anual de la información. La información puede ser encontrada por la búsqueda en su base de datos vía web.


PAIS: MEXICO FECHA: JUNIO 2006. NOMBRE: Sistema Nacional de Información e Integración de Mercados (SNIIM).

OPERACIÓN ESTADÍSTICA: Información de precios de insumos agrícolas y pecuarios, y de precios al por mayor de productos agrícolas, pecuarios y pesqueros a nivel nacional e internacional.

ELEMENTOS CENTRALES DE LA OPERACIÓN: Boletín quincenal de insumos agrícolas con información nacional. Boletín mensual de ingredientes y alimentos concentrados.

SIMILITUDES CON EL COMPONENTE: Información confiable de precios de insumos agropecuarios Publicado en la web e impreso.

DIFERENCIAS CON EL COMPONENTE:Reporta algunos precios en dólares, otros en pesos mexicanos. Maneja periodicidad diferente para insumos agrícolas y pecuarios.
Resumen
De acuerdo con el contrato interadministrativo No. 20120134 firmado entre el DANE y el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural (MADR), el Sistema de Información de Precios y Abastecimiento del Sector Agropecuario (SIPSA) a partir de febrero de 2012 es operado por el DANE.

El SIPSA tiene tres componentes:

1. Precios mayoristas de los alimentos.

2. Abastecimiento de alimentos a las ciudades.

3. Insumos y factores asociados a la producción agropecuaria.

El componente Insumos y factores asociados a la producción agropecuaria (SIPSA_I) genera estadísticas sobre los precios promedio minoristas de los diferentes insumos y factores asociados a la producción agropecuaria; información que es útil en la identificación de los factores y hechos que afectan los precios en la cadena de comercialización y en la toma de decisiones de productores, agroindustriales, comercializadores y determinadores de políticas. Este componente permite conocer tanto las cotizaciones de los productos como los cambios que se dan en el mercado por la inclusión o el retiro de productos al mercado. La dinámica de la oferta es referenciada de acuerdo al tipo de presentaciones al público (empaques y tamaños).

El SIPSA_I mediante entrevista a las fuentes realiza la recolección de los precios de los insumos y los factores asociados a la producción agropecuaria en los diferentes municipios de varios departamentos del país. Esta información luego es enviada para análisis y determinación de su variación en el tiempo, y así ser difundida en boletines mensuales.

El presente el documento metodológico expone la información técnica y conceptual necesaria para la operación del SIPSA_I. El primer apartado presenta los antecedentes del SIPSA_I en Colombia; el segundo habla sobre el diseño de la operación; finalmente, el tercero expone los siguientes aspectos operativos: preparación logística del proceso, recolección y análisis de los datos del SIPSA_I y la difusión de la información en el país.
Tipo de datos
Encuesta por muestreo (ssd)
Unidad de Análisis
UNIDAD DE OBSERVACIÓN O MUESTREO

Almacén minorista de insumos agrícolas, almacén minorista de insumos pecuarios, almacén minorista de insumos agropecuarios, viveros o productores de semillas, almacén de insumos agropecuarios, almacén o persona que comercializa empaques, almacén o persona que comercializa elementos agropecuarios, lote en arriendo para actividades agropecuarias, registro administrativo de la electrificadora que presta el servicio en cada municipio, persona que presta el servicio agrícola, persona que contrata o presta su servicio como jornalero, incubadoras o ferias de ganado o almacenes especializados en especies productivas o productores de animales, y registro administrativo del distrito de riego que presta el servicio en cada municipio.


UNIDAD DE ANÁLISIS

Corresponde a los insumos agrícolas, insumos pecuarios, material de propagación, empaques, elementos agropecuarios, arriendos, energía, servicios agrícolas, jornales, especie productiva, y distritos de riego.

Alcance

Notas de estudio
NECESIDADES DE INFORMACIÓN

El SIPSA_I nace de la necesidad de los usuarios de contar con información oportuna, continua y precisa sobre los precios minoristas de los insumos y factores asociados a la producción agropecuaria. Esta información ofrece un mayor conocimiento y dinamismo al momento de realizar actividades productivas y comerciales entre los diferentes agentes que conforman el mercado en el sector agropecuario. Asimismo, permite contar con más elementos para quienes toman las decisiones de política sectorial, frente a los costos elevados de los insumos y al registro sistemático de costos de producción de distintos productos agropecuarios, ya que en el país no se dispone, de un sistema único de información sobre dichos costos, ni de una fuente oficial y exhaustiva de los mismos.


DEFINICIÓN DE VARIABLES

Las variables consideradas en el SIPSA_I, incluyen información o microdatos que requieren ser anonimizados , si bien desde la recolección se garantiza la reserva y confidencialidad de las unidades de información.

Los precios minoristas que se recolectan corresponden a los insumos y factores asociados a la producción agropecuaria, para esto se tienen en cuenta las siguientes variables: a) para insumos agrícolas: nombre comercial, casa comercial, número de registro ICA, presentación y precio minorista; b) para insumos pecuarios: nombre comercial, casa comercial, número de registro ICA, presentación y precio minorista; c) para material de propagación: material vegetal, casa comercial, presentación y precio minorista; d) para energía: empresa prestadora de servicio, estrato, tarifa mensual, subsidio y contribución; e) para especie productiva: especie, sexo, raza, edad, unidad o peso y, precio minorista; f) para servicios agrícolas: servicio, unidad de medida y precio del servicio; g) para jornales: tipo de jornal y precio; h) para empaques: nombre comercial, material, capacidad, presentación y precio minorista; i) para elementos agropecuarios: nombre comercial, presentación y precio minorista; j) para arriendos: área, uso del suelo, características del terreno, periodo y precio, y k) para distritos de riego: nombre, tipo, frecuencia de cobro, unidad de medida y precio.

Variables de clasificación: grupos de insumos agrícolas, insumos pecuarios, material de propagación, empaques, elementos agropecuarios, arriendos, energía, servicios agrícolas, jornales, especies productivas y distritos de riego.

Variables de análisis: precios minoristas de los insumos y factores asociados a la producción agropecuaria.

Variable calculada: precio promedio minoristas de insumos y factores asociados a la producción agropecuaria y la variación porcentual del precio promedio del periodo de referencia con relación al precio promedio del periodo anterior.


ALCANCE

El SIPSA_I cubre toda la información referente a los precios promedio de los mercados minoristas de una canasta conformada por un conjunto de insumos y factores, que son:

- Insumos agrícolas
- Insumos pecuarios
- Material de propagación
- Empaques
- Elementos agropecuarios
- Arriendos
- Servicios agrícolas
- Especie productivas
- Jornales
- Energía
- Distritos de riego

De la misma manera, ofrece información recolectada en 145 municipios de 22 departamentos del país sobre el comportamiento de los precios de estos insumos y factores (aproximadamente 2500 productos) que eventualmente presenten un particular aumento o disminución de sus precios en el mercado.
Palabras clave
Palabra clave
Acaricida
Aditivo
Alimento balanceado
Antibiótico
Antimicótico
Antiparasitario
Antiséptico
Arriendo
Coadyuvantes
Comercio al por menor
Desinfectante
Distritos de riego
Elementos agropecuarios
Empaque
Enmiendas
Especie
Especies productivas
Factores de producción
Fertilizante
Fungicidas
Herbicidas
Hormonas sexuales
Insecticidas
Insumo agropecuario
Jornal
Material de propagación
Medicamento
Plaguicida
Precio
Precios minoristas
Propagación
Regulador del crecimiento de plantas
Repelente
Sales minerales
Semillas
Servicio de energía
Servicios
Servicios agrícolas
Suplemento
Vitamina

Cobertura

Cobertura Geografica
COBERTURA Y DESAGREGACIÓN GEOGRÁFICA

De acuerdo con esto, la cobertura geográfica del SIPSA_I cobija a nivel nacional 145 municipios en 22 departamentos, como se observa en la tabla No. 6. De acuerdo con la DIVIPOLA se cuenta la capital, Bogotá, como un departamento más para la operación.


Tabla 6. Cobertura del SIPSA_I por departamentos y municipios

DEPARTAMENTO: Antioquia
MUNICIPIOS: Andes, Donmatias, El Carmen de Viboral, El Santuario, Entrerrios, Guarne, La Ceja, La Pintada, La Unión, Marinilla, Medellín, Peñol, Rionegro, San Pedro de los Milagros, San Vicente, Santa Bárbara y Santa Rosa de Osos, Sonsón


DEPARTAMENTO:Atlántico
MUNICIPIOS: Barranquilla y Sabanalarga

DEPARTAMENTO:Bolívar
MUNICIPIOS:Cartagena, El Carmen De Bolívar y Magangué


DEPARTAMENTO:Boyacá
MUNICIPIOS:Aquitania, Chiquinquirá, Duitama, Moniquirá, Samacá, Sogamoso, Tibaná, Tunja y Ventaquemada


DEPARTAMENTO:Bogotá
MUNICIPIOS: Bogotá

DEPARTAMENTO:Caldas
MUNICIPIOS:Anserma, Chinchiná, La Dorada, Manizales, Neira, Riosucio y Viterbo


DEPARTAMENTO:Casanare
MUNICIPIOS:Aguazul, Paz De Ariporo, Trinidad, Villanueva y Yopal

DEPARTAMENTO:Cauca
MUNICIPIOS: Corinto, Piendamó, Popayán, Puerto Tejada y Santander De Quilichao


DEPARTAMENTO:Cesar
MUNICIPIOS: Aguachica, Agustín Codazzi, Bosconia, San Alberto y Valledupar

DEPARTAMENTO:Córdoba
MUNICIPIOS: Cereté, Lorica y Montería


DEPARTAMENTO:Cundinamarca
MUNICIPIOS: Cachipay, Caqueza, Chía, Chipaque, Choachí, Chocontá, Cota, Facatativá, Fomeque, Funza, Fusagasugá, Girardot, Guaduas, La Mesa, Madrid, Pacho, Sibaté, Subachoque, Villa De San Diego De Ubaté, Villapinzón, Villeta y Zipaquirá

DEPARTAMENTO:Huila
MUNICIPIOS: Garzón, La Plata, Neiva y Pitalito

DEPARTAMENTO:Magdalena
MUNICIPIOS: Fundación y Santa Marta


DEPARTAMENTO:Meta
MUNICIPIOS: Granada, Puerto López y Villavicencio

DEPARTAMENTO:Nariño
MUNICIPIOS: Buesaco, Ipiales, Pasto, Pupiales y Túquerres

DEPARTAMENTO:Norte de Santander
MUNICIPIOS: Abrego, Chinácota, Chitagá, Cúcuta, Ocaña, Pamplona y Silos

DEPARTAMENTO:Quindío
MUNICIPIOS: Armenia, Calarcá, Montenegro y Quimbaya


DEPARTAMENTO:Risaralda
MUNICIPIOS: Apía, Belén De Umbría, La Celia, La Virginia, Marsella, Pereira y Santa Rosa De Caba

DEPARTAMENTO:Santander
MUNICIPIOS: Barbosa, Barrancabermeja, Bucaramanga, Cimitarra, Girón, Lebrija, Málaga, Piedecuesta, Sabana De Torres, San Gil, San Vicente De Chucurí, Socorro y Vélez

DEPARTAMENTO:Sucre
MUNICIPIOS: Corozal, San Marcos y Sincelejo

DEPARTAMENTO:Tolima
MUNICIPIOS:Cajamarca, Espinal, Fresno, Ibagué, Lérida y Saldaña

DEPARTAMENTO:Valle del Cauca
MUNICIPIOS:Caicedonia, Cali, Cartago, Guadalajara De Buga, Jamundí, La Unión, Palmira, Roldanillo, Sevilla, Tuluá y Zarzal



La desagregación de los resultados se presenta por municipio (departamento), teniendo en cuenta que el producto cuente con mínimo tres cotizaciones por municipio. Por ejemplo, insecticida Monitor, 1 litro: Ábrego (Norte de Santander): $22.167.
Unidad Geográfica
La desagregación de los resultados se presenta por municipio (departamento), teniendo en cuenta que el producto cuente con mínimo tres cotizaciones por municipio. Por ejemplo, insecticida Monitor, 1 litro: Ábrego (Norte de Santander): $22.167.
Universo
El SIPSA_I tiene como universo de estudio el conjunto a nivel nacional de: almacenes minoristas de insumos agrícolas y pecuarios, viveros y productores de semillas, incubadoras, ferias de ganado, almacenes especializados en especies productivas, así como productores y comercializadores de animales, almacenes y personas que comercializan empaques agrícolas, almacenes y personas que comercializan elementos agropecuarios, lotes en arriendo para actividades agropecuarias, registro administrativo de la electrificadora que presta el servicio de energía en cada municipio, personas que prestan el servicio agrícola, personas que trabajan como jornaleros, y registro administrativo del distrito de riego que presta el servicio en cada municipio. La tabla No. 5 muestra el universo de estudio para cada encuesta que conforma el componente.


Tabla 5. Universo de estudio del SIPSA_I


Insumos Agrícolas e insumos pecuarios: Almacenes minoristas de insumos agrícolas y pecuarios.

Material de Propagación: Almacenes minoristas de insumos agropecuarios, viveros y productores de semillas o material vegetal.

Especie productiva : Incubadoras, ferias de ganado, almacenes especializados, así como productores y comercializadores de animales .

Empaques : Almacenes y personas que comercializan empaques agrícolas.

Elementos Agropecuarios : Almacenes y personas que comercializan elementos agropecuarios.

Arriendos : Lotes en arriendo para actividades agropecuarias

Energía : Registro administrativo

Servicios Agrícolas: Personas que prestan el servicio

Jornales : Personas que trabajan como jornaleros

Productores patrocinadores

Entidad autora / Investigadores primarios
Nombre agencia
Departamento Administrativivo Nacional de Estadística - DANE

Muestreo

Sampling Procedure
DISEÑO MUESTRAL

Tipo de muestreo: el SIPSA_I sigue investigaciones de tipo no probabilísticas, este tipo de muestreo intencional o de juicio ha resultado útil para conocer con fidelidad, tendencias y comportamientos de determinadas variables en la generación de estadísticas económicas, como el precio minorista de los insumos y factores asociados a la producción agropecuaria.


TAMAÑO DE LA MUESTRA

No definida por ser una investigación no probabilística. Por lo que se tiene una muestra que se basa en las fuentes e informantes vinculados a la investigación para la generación de información sobre los precios minoristas de los insumos y los factores asociados a la producción agropecuaria, en los 145 municipios y 22 departamentos del país.


ROTACIÓN

Los subcomponentes de insumos tanto agrícolas como pecuarios no tienen rotación, mientras que los factores asociados a la producción están sujetos a cambios de informantes de acuerdo con la dinámica del sector en los diferentes municipios.

Recolección de Datos

Fechas de recopilación de datos (YYYY/MM/DD)
Fecha inicio Fecha final Ciclo
2012 2016 Mensual: insumos agrícolas e insumos pecuarios.
2012 2016 Bimestral: material de propagación, empaques y elementos agropecuarios.
2012 2016 Trimestral: arriendos, energía, servicios agrícolas, jornales y especie productiva.
2012 2016 Semestral: distritos de riego.
Períodos de tiempo (YYYY/MM/DD)
Fecha inicio Fecha final Ciclo
2012 2016 Insumos agrícolas e insumos pecuarios: enero a diciembre.
2012 2016 Material de propagación: febrero, abril, junio, agosto, octubre, diciembre.
2012 2016 Empaques y elementos agropecuarios: enero, marzo, mayo, julio, septiembre, noviembre.
2012 2016 Arriendos y servicios agrícolas: febrero, mayo, agosto, noviembre.
2012 2016 Energía, jornales y especie productiva: marzo, junio, septiembre, diciembre.
2012 2016 Distritos de riego: abril, octubre.
Mode of data collection
Entrevista personal asistida con DMC (dispositivo móvil de captura)
Supervision
SEGUIMIENTO AL MUNICIPIO (MERCADO)

- Realizar visitas a los informantes vinculados a la investigación de acuerdo con la periodicidad definida para cada uno de los factores a monitorear. En cada lugar se hará entrega de al menos un ejemplar del Boletín de Insumos y Factores Asociados a la Producción Agropecuaria dejando el registro en la planilla correspondiente.

- Periódicamente se volverán a identificar y caracterizar los informantes del municipio sensibilizando tanto a los nuevos como a los antiguos, frente a la importancia del proyecto con el fin de fidelizar las fuentes y ampliar el número de las mismas en cada mercado.
Características de la situación de recopilación de datos: notas sobre la recopilación de datos
DISEÑO DE LA EJECUCIÓN

SISTEMA DE CAPACITACIÓN

Es importante para todas las investigaciones que haya unidad de criterio en relación con: la estructura operativa; las obligaciones de los distintos involucrados; las actividades por ellos adelantadas en los diferentes momentos, y los diferentes conceptos metodológicos propios de cada investigación.

Dicha unidad de criterio es ganada a través del desarrollo de distintos espacios de capacitación donde los coordinadores territoriales SIPSA y los supervisores realizan el acompañamiento necesario a los recolectores, encargados de llevar a campo la investigación.

Las actividades de capacitación comprenden:

- Cursos de capacitación dictados en las seis direcciones territoriales2.

- Espacios de socialización continúa entre los equipos de trabajo de la encuesta y los funcionarios con mayor experiencia, aprovechando los casos donde se presentan inconsistencias en la información y los errores detectados en la recolección y registro de la información.

- Acompañamiento en terreno a los recolectores novatos.

En cada una de las direcciones territoriales, los coordinadores territoriales SIPSA son los encargados de entrenar al personal de campo en lo relacionado a los conceptos básicos y la logística del componente, requisito indispensable para el correcto levantamiento de la información.


REFUERZO DE CAPACITACIÓN

Eventualmente los asistentes técnicos y/o coordinadores de campo realizan actividades de re inducción al personal de campo, con las cuales se busca:

- Reforzar sobre el cumplimento de las normas mínimas sobre presentación personal, identificación y de relaciones interpersonales, necesarias para la visita a fuentes.

- Recordar y fortalecer los conceptos del proceso de captura e instruir sobre el manejo del aplicativo.

- Evidenciar vacíos técnicos y logísticos.

- Actualizaciones temáticas o logísticas de los diferentes componentes de acuerdo con las instrucciones del DANE CENTRAL.


ACTIVIDADES PREPARATORIAS

SELECCIÓN DE PERSONAL

El personal requerido para el funcionamiento del componente es ubicado en cargos que aplican para DANE Central y para las territoriales.

Para el DANE Central el personal requerido, corresponde al relacionado con las actividades temáticas, logísticas y de sistemas de la investigación. De acuerdo con lo anterior, los cargos están definidos así:

Temáticos: corresponde al personal encargado de definir el proceso metodológico de la investigación y de dar las pautas a los grupos de logística y de sistemas para el logro de los objetivos propuestos en cada componente.

Logísticos: tienen la labor de analizar, revisar, corregir y depurar la información proveniente de las territoriales, bajo los estándares de calidad establecidos.

Ingenieros de sistemas: son los encargados del soporte técnico, mantenimiento y desarrollo de los aplicativos y de las bases de datos, producto de toda la investigación.

Con el fin de elegir el personal que desarrollará las actividades operativas en campo, desde el DANE Central se definen los perfiles y los requisitos necesarios y se envían a las territoriales para que éstas lleven a cabo el proceso de selección para los siguientes cargos:

Coordinadores: son los encargados en las territoriales del control, la cobertura del operativo y el análisis de gestión del proceso de recolección de información. También del envío de información a DANE Central.

Analistas: tienen como labor recopilar y validar la información entregada por los recolectores.

Recolectores: personal que obtiene la información requerida con las fuentes primarias y la digita en las planillas correspondientes.

Posterior al proceso de contratación se desarrollan las capacitaciones requeridas de acuerdo con los cargos y roles.

Algunas de las capacitaciones son de tipo general donde se proporciona información específica de la investigación enfatizando en aspectos como: el número de actualizaciones; cobertura; objetivos; importancia y metodología. Estas capacitaciones tienen el propósito de instruir al personal en los conocimientos pertinentes sobre la investigación y la participación de cada uno en ella.
Recolectores de datos
Nombre Abreviación Afiliación
Departamento Administrativo Nacional de Estadística DANE Gobierno Nacional

Cuestionarios

Type of Research Instrument
DISEÑO DEL CUESTIONARIO

El cuestionario se basa en 11 módulos, con 21 preguntas generales, aproximadamente 6.170 categorías de respuesta (Productos o servicios), y una respuesta única (Precio minorista, tarifa o porcentaje) por cada categoría de respuesta (tabla N. 4;Pág 16).


DISEÑO DE INSTRUMENTOS

DISPOSITIVOS MÓVILES DE CAPTURA (DMC)

El aplicativo diseñado para la captura de información en campo se basa en el uso de Dispositivos Móviles de Captura (DMC), lo que implica que la recolección sea más ágil y que se reduzca el error en la digitación, ya que el diseño para implementar los DMC incluye las validaciones predeterminadas en el programa de captura permitiendo desarrollar la crítica de validación directamente en campo.

De igual manera, la determinación de las especificaciones ha implicado un importante trabajo de la coordinación del componente con el equipo de sistemas, tomando mayor relevancia, pues son las especificaciones el punto de partida para desarrollar los aplicativos dentro del DMC.


El uso de los DMC permite el envió de información mediante una conexión a internet, lo que genera un mayor dinamismo a todo el proceso de crítica y procesamiento de los datos. Adicionalmente, se logra una mejor coherencia y solidez de los datos debido a una menor manipulación de la información por parte del recolector, a la vez que se pueden implementar herramientas de supervisión de las labores.

El SIPSA_I cuenta con el manual de usuario para el módulo de captura DMC, documento que explica el funcionamiento del módulo para el componente de insumos .

Los subcomponentes que son recolectados en los DMC son: insumos agrícolas; insumos pecuarios; material de propagación; empaques, elementos agropecuarios; arriendos; servicios agrícolas, jornales; especie productiva, y distritos de riego.


PLANILLA DE CAMPO

El subcomponente que está siendo recolectado en planilla física es el de energía. Esta información se toma directamente de la información publicada por cada empresa prestadora de servicio en su portal de internet, siendo considerado este dato como un registro administrativo .


MANUALES

- Manual de Recolección

- Manual de Supervisión

- Manual de Análisis

- Manual de Coordinación

Procesamiento de datos

Cleaning Operations
DISEÑO DE SISTEMAS

PROCESAMIENTO DE DATOS

El procesamiento de datos inicia con una verificación y depuración de la información a nivel de las territoriales y posteriormente en DANE Central, así:

Territoriales: el analista revisa el módulo de análisis con el fin de verificar el cubrimiento de la cobertura propuesta para cada uno de los factores a indagar, revisar que los precios estén correctamente diligenciadas y, en cuanto a las variaciones importantes de cada factor, revisar que tengan una observación acorde y suficiente para la misma.

DANE Central: el procesamiento de la información es realizada por el analista central, mediante la revisión en el módulo de análisis, de la consolidación de toda la información enviada por las territoriales, aquí se confronta y se adelantan las siguientes validaciones:

- Cumplimiento de las especificaciones para productos nuevos.

- Supervisión de variaciones por encima de las permitidas de acuerdo a cada factor y que su explicación ingresada en la columna de observaciones, sea acorde con la situación que se esté presentando.

- Validación de los datos registrados como "n.d." no diligenciados y sus observaciones.

- Revisión de las cotizaciones que solicitan eliminar para determinar si la observación es acorde o falta ampliarla.

Después de esta revisión se envía el archivo consolidado de preguntas a las diferentes ciudades. Con las respuestas obtenidas se realizan las observaciones y/o correcciones respectivas para depurar la base y entregarla al área temática.

El área temática supervisa y aprueba los diferentes productos o factores reportados como nuevos por los recolectores y realiza una revisión final de la coherencia de la información comparando los precios de un mismo producto a nivel de municipio y región en el mismo periodo de tiempo, así mismo se realiza una revisión de consistencia histórica de cada dato para determinar comportamientos atípicos, que podrían deberse a inconsistencias en la toma de información o en el proceso de digitación.


PATRÓN ARQUITECTURAL

El SIPSA ha sido desarrollado utilizando el patrón arquitectural para aplicaciones WEB MVC (Modelo-Vista-Control). Este está implementado sobre tecnologías J2EE (JAVA 2 Entreprise Edition) que es una edición de Java enfocada a la lógica de negocios, además plantea una filosofía de desarrollo en N capas, donde cada capa separa la presentación en: lo que el usuario final ve en la pantalla, la lógica de negocio y la persistencia hacia la base de datos.

Al diferenciar claramente las capas, lo que se puede observar es una independencia entre las mismas. Esto permite un mantenimiento fácil y rápido de cada uno de los componentes del SIPSA.

A continuación se detallan las tecnologías utilizadas para cada capa que componen la aplicación:

- Para la capa de la vista donde se escribe la lógica de presentación de la aplicación se empleó JSP (Java Server Pages).

- En lo correspondiente a la capa de control donde se modela la lógica de navegación, se utilizó el framework de Oracle ADF.

- Para la capa de modelo donde se escribe la lógica del negocio, se utilizaron componentes EJB de Sesión.

- La lógica de persistencia de datos es desarrollada manejando EJBs de entidad, en donde los datos se mapean o corresponden a registros sobre una estructura del repositorio de los mismos.

- El repositorio de datos es una base de datos ORACLE versión 10i.

- Otras tecnologías utilizadas y que son integradas al aplicativo son los Web Services (SOAP), usados para la transferencia de datos entre entidades.

Para garantizar la seguridad de los datos el área de sistemas cuenta con una aplicación para el manejo central de las bases de datos, que es administrada mediante un usuario y una contraseña. Asimismo, el área de sistemas mantiene y revisa que la generación de cada una de las copias de seguridad de la información (back-up) sea coherente.


MÓDULOS PRINCIPALES

Los módulos que componen el SIPSA_I, están asociados con cada una de las fases que conforman la toma y difusión de información.

Se cuenta con los siguientes módulos:

- Módulo de administración del sistema: en este módulo se configuran los diferentes usuarios así como los perfiles asignados a cada uno. También, permite crear fuentes, productos, unidades de medida, así como actualizar y eliminar fuentes y productos, programar las fechas de recolección.

- Módulo de recolección: este módulo está creado en los DMC y permite también crear fuentes, productos, así como recolectar la información de los precios de cada uno de los insumos y factores programados.

- Módulo de análisis: este módulo posibilita hacer la crítica y análisis del microdato suministrado por las fuentes, una vez diligenciado el formulario electrónico. En este se pueden realizar consultas por subcomponente, producto, municipio o fuente.


TRANSMISIÓN DE DATOS

La transmisión de datos a DANE Central, se realiza por medio de los dispositivos móviles de captura. El uso de los DMC permite el envió de información mediante una conexión a internet, lo que genera un mayor dinamismo a todo el proceso de crítica y procesamiento de los datos. Adicionalmente, se logra una mejor coherencia y solidez de los datos debido a una menor manipulación de la información por parte del recolector, a la vez que se pueden implementar herramientas de supervisión de las labores. Por otro lado, los datos recolectados en la planilla física, para el caso del factor ENERGÍA, se digitan en formato Excel, y se transmiten por correo electrónico.
Otro procesamiento
DIFICULTADES EN LA TOMA DE INFORMACIÓN

Cobertura parcial: esta situación se da en el caso que no se tome información en alguno de los mercados definidos; esto puede deberse a problemas en las vías de acceso, orden público, o retiro de las fuentes.

No respuesta: esta situación se da cuando, al solicitar una verificación de algún dato, no se obtiene respuesta en los tiempos establecidos por el área logística o en las oficinas territoriales.

Adicional a esto, pueden presentarse otros tipos de errores: en la digitación del nombre del producto o factor, presentación o cantidad, los cuales deben ser depurados y corregidos durante el procesamiento de los datos.

Las instrucciones que se siguen para garantizar la consistencia de la información y garantizar su calidad en caso de error son:

• Buscar fuentes nuevas, cuando se presenten condiciones adversas para la toma de información.

• Registrar los precios de los insumos que cumplan las condiciones.

• Revisar los nombres comerciales, las presentaciones, marcas, y registros ICA.

• Transmitir la información lo más pronto, en lo posible el mismo día de la recolección.

• Dar visto bueno (aplicativo web) de la manera más rápida a los precios recolectados y sus variaciones.

Indicadores de la Calidad/Evaluación de la Calidad

Estimates of Sampling Error
ANÁLISIS ESTADÍSTICO

El análisis descriptivo de datos en el SIPSA_I se centra en el cálculo del promedio aritmético de los precios por insumo o factor en cada uno de los mercados (municipios) donde se recolecta la información en los periodos de publicación propuestos y la variación porcentual del precio promedio frente al periodo reportado inmediatamente anterior.

También se realiza la validación de la variación de precios de los insumos de la canasta del periodo de referencia frente al periodo reportado inmediatamente anterior.

Este análisis se realiza en dos etapas del proceso operativo. La primera etapa tiene lugar a nivel regional y es en donde los supervisores y luego los recolectores verifican las variaciones a nivel cotización de las fuentes informantes presentes en su región. La segunda etapa se realiza de manera centralizada y tiene como objetivo verificar si todos los comportamientos atípicos fueron verificados a nivel regional y se observan si los comentarios y soluciones a los casos atípicos se encuentran dentro de los lineamientos temáticos establecidos para la investigación.

Tanto el análisis como el registro de su realización se efectúan directamente en la aplicación vía web para el análisis de precios del SIPSA_I. Esta acción reduce los tiempos de revisión y optimiza el uso de la plataforma tecnológica que dispone la aplicación. Este módulo de análisis cuenta con los siguientes parámetros de búsqueda: año, periodo, factor, municipio, fuente, grupo, artículo, estado, novedad y, unidad de medida; de esta manera se puede verificar detalladamente la información de cada producto, tanto actual como histórica.


ANÁLISIS DE CONTEXTO

El SIPSA_I hace reportes mensuales acerca del comportamiento de los precios de los insumos y factores asociados a la producción agropecuaria. Se realizan comparaciones de los precios entre el mismo periodo de referencia y los periodos anteriores, así como entre fuentes y mercados. El análisis tiene en cuenta las variaciones porcentuales, así como el comportamiento de los precios y el número de fuentes en los que se reporta información y en las cuales los precios presentaron alzas, bajas o estabilidad.
Data Appraisal
NORMAS, ESPECIFICACIONES O REGLAS DE VALIDACIÓN Y CONSISTENCIA

El SIPSA_I cuenta con reglas para la recolección, para el procesamiento del conjunto de datos y su depuración; esto con el fin de garantizar su completitud, corrección y consistencia.

Esta operación ha establecido el uso de DMC, lo que implica que el trabajo de crítica
se ha determinado desde el diseño del cuestionario; ya que el diseño para implementar los DMC incluye las validaciones predeterminadas en el programa de captura. Esto permite desarrollar la crítica de validación directamente en campo.

De igual manera, la determinación de las especificaciones ha implicado un importante trabajo de la coordinación del componente con el equipo de sistemas del DANE, y ha tomado mayor relevancia pues son las especificaciones el punto de partida para desarrollar los aplicativos dentro del DMC.


PROCESO DE VALIDACIÓN

En general, la variable precio puede asumir cualquier valor, por ejemplo, la urea de 50 kg presenta un precio de $61.000. Sin embargo, hay unos valores de referencia en cuanto a la variación porcentual que puede haber entre tomas de información para cada insumo y factor, esta variación no puede estar por encima del 5%.

Cuando la variación sobrepasa los valores establecidos por el grupo temático, se hace necesaria la confirmación de la información por parte de los supervisores en cada territorial.


PROCESO DE CONSISTENCIA

Se realiza un proceso continuo de consistencia de los precios con respecto a las presentaciones en las que se comercializan los insumos.

Acceso a los datos

Contacto
Nombre Afiliación Email
Departamento Administrativo Nacional de Estadística Gobierno Nacional www.dane.gov.co
metadata.study_desc.distribution_statement.contact
metadata.study_desc.distribution_statement.contact.name metadata.study_desc.distribution_statement.contact.affiliation metadata.study_desc.distribution_statement.contact.email metadata.study_desc.distribution_statement.contact.uri
contacto@dane.gov.co DANE www.dane.gov.co http://www.dane.gov.co/index.php/contactenos
Declaración de confidencialidad
Ley 79 de 1993 Artículo 5: Los datos suministrados al Departamento Administrativo Nacional de Estadística DANE, en el desarrollo de los censos y encuestas, no podrán darse a conocer al público ni a las entidades u organismos oficiales, ni a las autoridades públicas, sino únicamente en resúmenes numéricos, que no hagan posible deducir de ellos información alguna de carácter individual que pudiera utilizarse para fines comerciales, de tributación fiscal, de investigación judicial o cualquier otro diferente del propiamente estadístico.
Condiciones
El acceso a los microdatos anonimizados de uso público es de carácter gratuito y estará disponible en la página Web del DANE.

El acceso a los microdatos anonimizados por licencia,cuando requiera procesamientos adicionales, podrá tener un costo que será definido mediante acto administrativo.


Para más información acerca de la difusión de información estadística, consultar:


http://www.dane.gov.co/files/acerca/Normatividad/Ley79_1993.pdf

http://www.dane.gov.co/files/acerca/Normatividad/Resolucion1503_2011.pdf
Requisito de cita
Se autoriza el uso de la información contenida en esta portal, siempre y cuando se haga la siguiente cita textual: "Fuente: Departamento Administrativo Nacional de Estadística: www.dane.gov.co". Queda en cambio prohibida la copia o reproducción de los datos en cualquier medio electrónico (redes, bases de datos, cd rom, diskettes) que permita la disponibilidad de esta información a multiples usuarios sin el previo visto bueno del DANE por medio escrito.

Descargo de responsabilidad derechos de autor

metadata.study_desc.production_statement.copyright
Ley 1032 de 2006

Producción del metadato

metadata.doc_desc.idno
COL-DANE-SIPSA-I-2012-2016
metadata.doc_desc.producers
metadata.doc_desc.producers.name metadata.doc_desc.producers.abbreviation metadata.doc_desc.producers.affiliation metadata.doc_desc.producers.role
María del Pilar Goméz Arciniegas mpgomeza@dane.gov.co Dirección de Regulación, Planeación, Estandarización y Normalización - DIRPEN Coordinador Regulación
Herbert Orlando Sanchez Silva hosanchezs@dane.gov.co Dirección de Metodología y Producción Estadística - DIMPE Documentador - DIMPE
Rafael Humberto Zorro Cubides rhzorroc@dane.gov.co Dirección de Regulación, Planeación, Estandarización y Normalización - DIRPEN Verificador DIRPEN
Marly Johanna Tellez Lopez mjtellezl@dane.gov.co Dirección de Información, Mercadeo y Cultura Estadística - DIMCE Verificador DIMCE
metadata.doc_desc.prod_date
2017-01-04
CALL CENTER

Conmutador: (+57 601) 597 8300 ó (+57 601) 597 8398 /
Línea gratuita de atención:
01 8000 912002

HORARIO DE ATENCIÓN

Lunes a viernes 8:00 a 17:00

DIRECCIÓN

Carrera 59 No. 26-70 Interior I - CAN / Bogotá D.C. - Colombia